Etiqueta: Retail

La nostalgia es tendencia.

¿Quién no recuerda los cuadernos Rubio de caligrafía? El ponerse nostálgico y echar la vista atrás está de moda. Cuadernos Rubio ha visto el potencial en esta tendencia y ha abierto una tienda en su Valencia natal cumpliendo el sueño nostálgico que todos llevamos dentro.

Comercios-Innovadores-Bilbao-cuadernos-rubio 1

Cuadernos Rubio ha puesto en manos de la agencia de diseño Masquespacio la creación y desarrollo de su primera tienda física que sin ninguna duda atraerá tanto a nostálgicos como a curiosos. Este espacio de recuerdo no está anclado en el pasado y sus líneas vibrantes  y minimalistas nos recuerdan que no estamos en los 70 u 80.

Comercios-Innovadores-Bilbao-cuadernos-rubio 3

Con esta declaración de intenciones, Cuadernos Rubio demuestra que no es solo una cosa del pasado sino que quiere volver a ser actual. La empresa tiene como objetivo que la flagship store de 200 m2 se convierta en un laboratorio de ideas además de ser un lugar de divulgación y de escucha activa entre el cliente y Cuadernos Rubio.

Comercios-Innovadores-Bilbao-cuadernos-rubio 4

Que lo viejo está de moda no es ningún secreto pero que lo haga con un diseño tan acogedor, puntero y atractivo no es tan común. Las diferentes secciones relacionadas con la lengua, caligrafía y nuevas artes escritas llevarán  a todos los visitantes a un viaje al pasado con la vista siempre puesta en el futuro. 

Comercios-Innovadores-Bilbao-cuadernos-rubio 5

Colombia es uno de los países clave en las movidas del dueño de Casino

Fuente: La Republica

COMERCIO
Colombia es uno de los países clave en las movidas del dueño de Casino

lunes, 5 de agosto de 2019

El no pago de dividendos, un proceso de salvaguardia y la reestructuración de activos en América Latina son las claves del empresario Jean-Charles Naouri

Johan Chiquiza Nonsoque – jchiquiza@larepublica.com.co

El Grupo Éxito no solo se ha convertido en uno de los gigantes del retail en el país, sino en general en una de las empresas que más vende en el sector real. Tan solo el año pasado esta compañía vendió $55 billones, con lo que se estableció como la segunda empresa líder en ingresos en el territorio nacional.

Esta cadena de retail no solo es importante para los colombianos. El Grupo Éxito también es interesante para Jean-Charles Naouri, presidente, director ejecutivo y accionista mayoritario de Groupe Casino, empresa que controla 55,3% de esta compañía.

¿Por qué es interesante? El Grupo Éxito es clave para Naouri porque forma parte de la estrategia ya diseñada por este empresario para sanear las deudas de su compañía, según lo publicó el Financial Times.

En un extenso artículo titulado “Casino: ¿El último lanzamiento de dardos de Jean-Charles Naouri?”, la publicación explica que el también llamado “arquitecto financiero” tiene tres opciones bajo la manga para no perder su compañía: no repartir dividendos durante 18 meses (una medida que según el Financial Times le ahorrará 500 millones de euros), vender activos no básicos (por 2.500 millones de euros) y simplificar sus operaciones en América Latina.

En este último punto ya se han concretado dos acciones: la primera ya se concretó y es que el Grupo Pao de Açúcar (GPA), donde el Grupo Casino tiene acciones, salió de una participación de más de 36% en Vía Varejo; y la segunda está en pleno anuncio y fase de estudio y tiene que ver con las movidas que quiere hacer con el Grupo Éxito.

Según Financial Times, se ha hablado de una cuarta opción para recuperar a Casino, pero solo ha sido “rumor de pasillo” y es una posible fusión con Carrefour. Esta alternativa tendría que considerarse por un tema de concentración de mercado.

Volviendo al caso de Colombia, el paso a paso que le propuso Casino al Grupo Éxito es el siguiente: GPA lanzará una OPA por 44,7% del Grupo Éxito y posteriormente, Casino aportará el 55,3% que tiene en Éxito en esa OPA de GPA. Con esto, GPA quedaría al mando del 100% de las acciones del grupo colombiano.

Una vez esto se concrete, Casino ofrecerá a Éxito la compra de ese 18,6% que tiene en GPA. De concretarse, Casino unificará acciones preferenciales y ordinarias, con lo que la matriz francesa quedaría con 41,4% de la propiedad.

Esta es solo una de las muestras de las acrobacias que ha hecho Naouri para mantener a flote su imperio, a pesar de tener extensas deudas y de haber buscado condiciones especiales para seguir al mando.

Según Financial Times, son dos los sustentos bajo los que se han movido las minoristas de Naouri: el uso de la deuda y una constante ingeniería y reingeniería financiera entre firmas.

El ‘arquitecto financiero’

Jean-Charles Naouri es un empresario proveniente de Argelia, que llegó a Francia desde los cinco años, tal como reseña Financial Times, y quien a partir de un modelo de empresas conectadas entre sí ha logrado mantener en pie la operación de Casino, a pesar de incrementar su deuda y de recibir el impacto de la llegada del e-commerce.

¿Cómo está compuesta esta red de compañías y por qué? La estrategia del argelino tiene su más fuerte base financiera en cuatro empresas: Euris, Finatis, Fonciere Euris y Rallye. A partir de Euris se desprende una cadena de dependencia que llega incluso hasta Grupo Éxito.

El mecanismo consiste en que Euris es dueña de Finatis, que a su vez es acreedora de 89% de las acciones de Fonciere Euris, compañía que cuenta con 56% de las acciones de Rallye. Continuando con esta secuencia, Rallye es propietaria de 51% de las acciones de Casino, agrupación que cuenta con participación en distintas compañías en la región.

Fueron varios los traspiés que recibió el modelo de Naouri, que le ha llevado a inventarse nuevas movidas y a redistribuir su deuda entre sus distintas firmas al mando. Una de las apuestas que se hicieron en 2015 fue la incursión por el mercado de América Latina, del cual Brasil es la economía más importante; para ello, se accedió a una deuda de cientos de millones de dólares, que no vio el rédito que se esperaba. Después de que se decidiera el ingreso a dicho mercado, por medio de la compra de GPA, el país cayó en recesión durante dos años.

Esta no era la única de las preocupaciones para Naouri, puesto que a esta y a la mencionada irrupción del comercio electrónico se sumaron las llegadas de marcas como Aldi y Lidl a competirle en el mercado europeo con propuestas de precios más bajos.

Con este panorama, las acciones del imperio del empresario cayeron a mínimos históricos, con lo que la deuda se convertía en algo insostenible, a pesar de que esta se repartiera entre diferentes bolsillos. A pesar de que muchos apostaban por la bancarrota de Naouri, este aseguró que esto no era algo que fuese a pasar.

La estrategia que utilizó el empresario consistió en inicialmente acceder a un proceso de salvaguardia en Francia que daría tiempo al empresario para reperfilar la deuda y mantener las actividades de la compañía, únicamente en función precisamente de mantener los empleos y abandonar estos números en rojo, aclarando que la empresa aún no estaba en bancarrota.

Sin embargo, esta movida le impidió acceder a los mercados de financiación a corto plazo, lo que lo condujo a buscar financiación a través de sus líneas de crédito con los bancos, situación que no fue del agrado de los prestamistas que ya tienen injerencia sobre la deuda que sostiene Casino, la cual supera los US$3.000 millones.

COLOMBIA – D1 alcanzó 50,3% del mercado de discounters seguido de Ara (23,2%) y Justo y Bueno (10,7%)

Fuente: La Republica

D1 alcanzó 50,3% del mercado de discounters seguido de Ara (23,2%) y Justo y Bueno (10,7%)

lunes, 5 de agosto de 2019

GUARDAR

La variación que presentó el mercado en los últimos cinco año fue de 510,70%

Laura Neira Marciales – lneira@larepublica.com.co

El los últimos años los discounters han tenido un desarrollo de 510,70%, pues mientras que en 2013 movían $1,47 billones, en 2018 lograron que la cifra ascendiera a $8,99 billones, según cifras de Euromonitor, que además hace una proyección de $25 billones para 2023.

Actualmente, el mayor porcentaje del mercado se lo reparten entre D1, que cuenta con 50,3%, seguido por Ara que tiene 23,2% y Justo y Bueno, que se lleva 10,7% del mercado.

Sin embargo, Paola Navas, ejecutiva de retail vertical de Nielsen Colombia, explicó que “todos los discounters están en una etapa de desarrollo distinta, por lo que no se puede decir que uno sea mejor que el otro, tienen concentraciones y planes distintos”.

En el caso de D1, fue uno de los primeros actores en llegar al país con este modelo, por lo que se ve como uno de los más grandes, además, tiene una presencia en los hogares colombianos de 55% y mantiene una frecuencia de ida de los clientes de aproximadamente 13 días, así como un gasto cercano a los $24.500.

Navas, afirmó que “a pesar de que para ellos Bogotá en gasto es el más importante, debemos esperar cómo le va con su expansión en la Costa y Barranquilla”.

LOS CONTRASTES

PAOLA NAVAS EJECUTIVA DE RETAIL VERTICAL DE NIELSEN COLOMBIA

“Todos los discounters están en una etapa de desarrollo distinta, por lo que no se puede decir que uno sea mejor que el otro, tienen concentraciones y planes distintos”.

JUAN ESTEBAN ORREGO DIRECTOR DE FENALCO BOGOTÁ CUNDINAMARCA

“Los hard discounts han cambiado el modelo para bien de los consumidores. Aunque han afectado a las tiendas de barrio también les han abierto una gran oportunidad”.

Por su parte, Ara a alcanzado una presencia en los hogares de Colombia de 22%, “y aunque todavía se ve una brecha muy grande con respecto al líder, está en su proceso de expansión, sobre todo en distintas zonas de Bogotá y sus al rededores, pero es importante resaltar que tiene una ticket promedio de $23.600 y una frecuencia de 16 días, además que su fuerte es la zona del eje cafetero que fue donde iniciaron”, agregó Navas.

Con respecto a Justo y Bueno, tiene una penetración en los hogares colombianos de 26%, pero todavía tiene un gasto ocasional muy bajo con respecto a los otros, pues es de aproximadamente $19.025, pero iguala al líder en cuanto a la frecuencia, pues tiene una tasa de 13 días. “Aún así les falta tener un consumidor que aumente su gasto promedio en la tienda. Su fuerte está en Bucaramanga, pues fueron de los primero en llegar allá, y su foco de expansión se encuentra en Bogotá”.

Con estos resultados, la ejecutiva de retail, concluyó que “los discunters están tomando fuerza, pues han logrado aumentar su ticket de compra y acercarse al promedio de las cadenas de retail que es de aproximadamente $40.000”.

Por otro lado, Juan Esteban Orrego, director de Fenalco Bogotá Cundinamarca, aseguró que “los hard discounts han cambiado el modelo para bien de los consumidores. Aunque han afectado a las tiendas de barrio también les han abierto una gran oportunidad, pues aunque los afecten un poco en el momento de apertura, por la curiosidad de las personas, siguen teniendo un plus que es el de tener un horario un poco más amplio y darle flexibilidad en los pagos a sus clientes o fiarles, cosa que no podrían hacer las tiendas”.

Asimismo, agregó que “los superetes si tienen una gran competencia ahí, aunque de todos modos muchas personas siguen buscando algunos productos de marcas reconocidas. A las grandes superfiicies también les hace una mella la aparición de este nuevo modelo, aunque se puede decir que el mercado es creciente y cambiante”.

Por ello, Navas aseguró que “si bien estas cadenas iban dirigidas en un principio a personas de estratos más altos y esto afectó a las grandes superficies, ellos respondieron con transformaciones en sus modelos, como Éxito Wow, Carulla Fresh Market o Jumbo con sus mundos, ofreciendo nuevas experiencias, y aunque su crecimiento no sea tan rápido como el de los lowcost, sí es constante” y agregó que “el foco de expansión de los discounters se amplió y ahora se quieren dirigir estratos un poco más bajos, por lo que las tiendas también deberán buscar transformarse”.

Adicionalmente, según el análisis de Nielsen, “los discounters crecen a 29,7% mientras, que el tradicional está estable. También llega a 73%, aumentando tres puntos porcentuales de penetración, con un gasto promedio de $27.990 y una frecuencia de compra de cada 11 días”, explican en su informe.

Asimismo, dicen que “el crecimiento de Ara y Justo y Bueno se explica principalmente por shifting del canal tradicional e independientes. Para el caso de Justo y Bueno, su crecimiento afecta a D1, más que a las cadenas” y destacan que “los supermercados llegaron al 95% de los hogares colombianos en el Q1 19, mantienen la frecuencia cada cuatro días y una factura promedio en $36.550; predominando las de pocos ítems y pagos en efectivo”.

Por otro lado, Cesar Caballero, gerente de Cifras y Conceptos, aseveró que “si bien estos supermercados lowcost transformaron el mercadeo al detal en Colombia, golpeando las grandes superficies, así como a las pequeñas tiendas de barrio, debemos ver si esto es sustentable en el tiempo, pues según la información que dan a conocer todavía no han llegado al punto de equilibrio, pero siguen invirtiendo para ganar nuevos segmentos de mercado, pero la pregunta es qué tanta caja tienen para soportar esto”.

Con respecto a las proyecciones de Euromonitor para 2023, Caballero explicó que “no es que se vaya a vivir una disminución en el crecimiento de estas compañías, sino que su base es cada vez más grande, por lo que aunque el crecimiento sea constante, no se va ver con la misma dimensión que se veía antes”.

Latinoamérica representa 1,9% de las ventas retail por e-commerce

Las ventas por internet cada vez tiene más fuerza, pues son una forma más rápida para adquirir un producto, además trae mayores beneficios como descuentos, productos exclusivos y demás. Por este desarrollo, actualmente Latinoamérica representa cerca de 1,9% de las ventas de retail por e-commerce.

Además, Statista proyectó que este año la región superará los 155 millones de compradores digitales y prevé las ventas en retail de comercio electrónico en la región superen los US$64.400 millones este año.

WALMART MÉXICO Estamos comprometidos con la inclusión laboral

Estamos comprometidos con la inclusión laboral

By Walmart Staff

July 31, 2019

Hemos recibido la recertificación de la Norma Mexicana para la Igualdad Laboral y No Discriminación, la cual nos fue otorgada debido a que nuestras políticas y prácticas cumplen con los requisitos de igualdad laboral no discriminación e inclusión, definidos por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el Instituto Nacional de las Mujeres y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

Tan solo en México existen 5.7 millones de personas (5.1% de la población total) que padecen alguna discapacidad y aparecen dentro de los 11 grupos que sufren más discriminación en el país (CONAPRED). Datos del Censo de Población y Vivienda 2010, revelaron que alrededor de 30% de las personas con discapacidad tienen un trabajo, pero ganan aproximadamente 30% menos que el resto. Sumado a esto, dentro de este grupo hay discriminación por género, ya que sólo el 18.3% de las mujeres participa en alguna actividad económica, mientras que este número asciende a 42.3% respecto a los hombres.

De acuerdo con el INEGI, una persona con discapacidad es aquella que tiene una o más deficiencias que pueden ser de carácter físico, mental, intelectual o sensorial; las más comunes suelen ser impedimentos para caminar, moverse y la debilidad visual.

El rechazo social, la violencia y la falta de atención a sus necesidades, son algunas de las formas de discriminación que estamos dispuestos a transformar para impulsar un verdadero cambio, dejando en claro que uno de nuestros pilares es la inclusión.

Entre las acciones que hemos puesto en marcha y que nos reconocen como una empresa incluyente están:
Implementación de programas: En la actualidad 1,539 asociados(as) con discapacidad motriz, auditiva, visual e intelectual laboran en tiendas, clubes, CEDIS y oficinas del grupo.
Capacitación sobre discapacidades para atención a asociados(as), clientes(as) y proveedores(as): Los apoyamos a través de diferentes medios como presenciales, en línea, con videos y manuales.
Diagnóstico de las condiciones estructurales: En México revisamos el ambiente laboral y puestos para conocer el estado actual de la organización en relación con la inclusión.
Día Internacional de las Personas con Discapacidad: Por primera ocasión, en 2018 reunimos a 170 asociados(as) para conmemorar en nuestras tiendas, clubes y oficinas este dìa.

Gracias a estos programas e iniciativas, somos la única cadena de autoservicio certificada con la Norma Mexicana para la Igualdad Laboral y No Discriminación. Para obtenerla es necesario cumplir con sus principales ejes, entre los cuales se encuentran:
Procesos de reclutamiento y selección con igualdad de oportunidades
Implementar acciones y mecanismos
Prevenir situaciones de violencia o discriminación
Garantizar igualdad salarial
Capacitación en la materia
Accesibilidad en espacios físicos para personas con discapacidad…

Nuestro objetivo es ofrecer a todos la mejor experiencia de compra, brindando cada vez más a nuestros clientes apoyo de personal capacitado, mobiliario accesible, botones de ayuda y guías podotáctiles. Actualmente las tiendas Walmart Punto Guadiana en Durango y Walmart Villa Coapa en la Ciudad de México ya ofrecen estas facilidades.

Qué son las “tiendas oscuras” y por qué están proliferando en el mundo

Fuente: BBC

Qué son las “tiendas oscuras” y por qué están proliferando en el mundo
RedacciónBBC News Mundo

29 julio 2019

Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionLas tiendas oscuras son puntos de recolección o almacenaje.

Gigantes del comercio minorista como Walmart, Carrefour o Target están creando cada vez más “tiendas oscuras” o “dark stores” en distintas regiones del mundo, incluyendo a Latinoamérica.

Uno de los últimos anuncios de Walmart en la región es que abrirá esta modalidad de tiendas en Chile.

Existen dos tipos de dark stores: tiendas diseñadas para que el consumidor retire sus compras online, o aquellas que funcionan como bodegas de distribución de las ventas electrónicas.

Sean puntos de almacenaje o de recolección, ambas se ubican en el último eslabón de la cadena logística.

“La idea de los dark stores es acercar la mercancía al consumidor porque vivimos a golpe de clic”, le dice a BBC Mundo Antonio Iglesias López, profesor titular y coordinador del Máster en Dirección de Logística y Cadenas de Suministro de la Escuela de Marketing y Negocios (ESIC), España.

Colombia, cuarto en ventas a través de ‘ecommerce’

Fuente: Portafolio.co

Colombia, cuarto en ventas a través de ‘ecommerce’

Brasil, México y Argentina lideran en la región, el país recibió US$6.000 millones el año pasado.

María Paula Silva, country manager de BlackSip.

CORTESÍA
POR:
PORTAFOLIO
AGOSTO 01 DE 2019 – 10:00 P.M.

De acuerdo con el reporte de ecommerce en Colombia hecho por BlackSip, el país ocupó el cuarto lugar en la lista de naciones de América Latina que más ventas hizo a través de este canal el año pasado.

(Lea: Millennials, los que más compran alimento para sus mascotas en línea)

Esto, a pesar de ser el tercer más poblado de la región, pues los ingresos por ventas de comercio electrónico están por debajo de Argentina teniendo en cuenta el alto nivel de penetración de Internet en este país.

(Lea: Niños se están interesando cada vez más en el comercio electrónico)

“Lo primero que vemos es que las ventas mundiales por este medio están creciendo y van a seguir así, por las proyecciones, de 2015 a 2019, el ecommerce de retail se multiplicó por iniciaron con US$1,5 billones y en 2019 cerraría en US$3,4 billones, y el crecimiento que se espera a 2019 es de 60%”, explicó María Paula Silva, country manager de BlackSip en Colombia.

(Lea: Los consumidores ‘online’ quieren tener más garantías)

Según el informe, Latinoamérica recibiría US$64.000 millones por las ventas de ecommerce este año, lo cual la ubicaría como cuarta en el mundo, tras Europa que registraría US$448.000 millones, seguida por Estados Unidos que obtendría US$560.000 millones y la gran líder de ventas a través de este medio sería la región de Asía Pacifico con US$2,3 billones.

“Con el tema de recaudo, el mercado se hace muy grande, porque se reciben servicios, impuestos, y si lo comparamos con el PIB de Colombia empieza a tomar más importancia. En 2013 el valor total de todas las transacciones fueron alrededor de 2,3% del PIB del país y en 2017 subió a 5,6% y con las proyecciones de crecimiento de 2018 habría subido a 8,5%”, agregó Silva.

De acuerdo con la directiva la oferta en línea se divide en 30% productos y servicios y 70% en el recaudo y pagos.

Los ingresos totales en el mercado de ecommerce en América del Sur de las categorías: comida y cuidado personal; muebles y electrodomésticos; deportes y hobbies; tecnología y moda y calzado ascenderían a US$32.222 millones durante este año.
Por países

Evidentemente, Brasil es el rey del ecommerce en Latinoamérica en cuanto a tamaño de mercado, lo cual no sorprende teniendo en cuenta que es la nación más grande de la región.

El estudio de retail online en América Latina de Euromonitor de 2017 pronosticaba que para 2021 esta industria alcanzaría un valor de mercado aproximado de US$32.000 millones.

Dentro de los cuatro países líderes, Colombia era el que más baja cuota de mercado tenía en 2017, pero es la nación con mejores perspectivas de crecimiento para los próximo años.

Se espera que para 2021 las ventas de retail en ecommerce superen US$10.000 millones, con esto se pronostica que el tamaño de mercado de Colombia sea superior al de Argentina y esté muy cercano al de México.

“Todavía hay miedos en el país y están relacionados a la bancarización y a la confianza de las transacciones. Aunque los retail y las páginas tienen el pago contra entrega o los desembolsos digitales y con efectivo en puntos como Baloto todavía hay una baja penetración en la bancarización y ese es el punto negativo en el crecimiento del comercio electrónico, a lo que se le suma el miedo a la pérdida de datos o clonación de las tarjetas de crédito”, agregó la directiva.

Los datos de reporte de PayU en el documento señalan que en lo corrido de 2019, solo se ha tenido un 0.25% de fraude por estos medios y en 2018 fue de 0.44%.

“Colombia está en ese aspecto debajo de México y Perú que alcanzan el 1% , tenemos un buen sistema antifraude y el volumen por estos medios es muy bajo”, apuntó.

Las ofertas y los días de promociones, como CyberMonday o BlackFriday, siguen siendo muy importantes, de hecho por email se gestiona 28% de las ventas en línea del país.

Gobierno clave en lo digital
El impulso regulatorio que entrega el Gobierno Nacional, es clave para la digitalización de las empresas en el país, pero no es el único esfuerzo que debe hacerse para lograr ese proceso, explicó Andrés Novo, manager regional de Hyland en Colombia.

En el Hyland Summit hecho en Bogotá, las empresas públicas y privadas se encargaron de discutir temas de transformación digital internos como la viabilidad de proyectos digitales, las tendencias de mercado y el desarrollo de sesiones prácticas sobre construcción de aplicaciones sin código, movilidad, portales y soluciones verticales.

“Si bien, el país tiene una regulación fuerte, se debe adaptar a la transformación digital y estos son temas transversales a las entidades de Gobierno, empresas privadas y los usuarios, para así ser efectivos en esa transformación”, agregó Novoa.

De igual forma las firmas en Colombia, deben actuar más allá del apoyo del Estado para ser más eficientes en la adopción de estas soluciones.

“El mercado se ha vuelto cada vez más competitivo y hay que responder a esa misma velocidad, adaptar los negocios y prepararse también internamente para el cambio” aseguró el directivo.

Brandon Rael: “Vamos a la tienda física para poder interactuar y relacionarnos con otros seres humanos”

Brandon Rael: “Vamos a la tienda física para poder interactuar y relacionarnos con otros seres humanos” 

1 agosto, 2019/

Hoy hablamos con, Brandon Rael, experto en estrategia y operaciones de retail, especializado en la parte de negocio, operaciones, tecnología y marketing. Su enorme conocimiento del mercado minorista y del consumidor, lo convierten en un socio clave para las empresas. Brandon tiene un historial excepcional de éxitos ayudando a diferentes negocios a mejorar sus inversiones, a superar cambios organizacionales o a impulsar el liderazgo en la empresa. Asimismo, ha impartido multitud de conferencias y recientemente se ha unido a la prestigiosa comunidad RetailWire Braintrust.

Hola Brandon. Comencemos evaluando el contexto actual del retail

Cuando se ejecuta correctamente, la magia del retail es una mezcla de arte y ciencia. Crear experiencias memorables es tendencia y, para ello, el showroom sigue siendo extremadamente relevante. (Más del 90% de las compras todavía se realizan en la tienda física). Incluso con toda la facilidad y comodidad que aporta la compra en plataformas digitales, la tienda física le gana la batalla y se convierte en un medio para contar historias, en el que las líneas entre el arte y el comercio se difuminan.

Entonces, estás seguro de que el retail físico no desaparecerá…

No, absolutamente no. De hecho, la tienda física importa más que nunca. Aunque hoy en día vivimos permanentemente conectados, los seres humanos no dejamos de ser seres sociales y, por ello, seguimos disfrutando de experiencias físicas y de interactuar con otras personas. Las experiencias en el mundo físico son más importantes que nunca y actúan como una extensión natural de la marca, generando compromiso y ventas. Como bien dice Doug Stephens, la función y el propósito del espacio comercial ya no será principalmente la venta de productos. Más bien, actuará como lugar en el que vivir las experiencias de marca y de producto.

La magia del retail es una mezcla de arte y ciencia

¿Cuáles son las ventajas y desventajas del retail físico frente al online?

El comercio online está en todas partes: en nuestros móviles, ordenadores, aplicaciones, los market places, las redes sociales… De hecho, las líneas entre lo social y el comercio se están difuminando, ofreciendo al cliente una mezcla de entretenimiento y de engagement. Las experiencias digitales pueden y deben impulsar dicho engagement o compromiso hacia las tiendas físicas, donde, como expliqué antes, se realizan aproximadamente el 90% de todas las ventas. Los mundos digital y físico están entrelazados y el cliente va a comprar en ambos indistintamente.

En este contexto, ¿qué papel juega la tecnología en el retail?

La tecnología debe entenderse como un facilitador que nos va a ayudar a mejorar la experiencia general del cliente, pero en ningún caso debemos pensar en la tecnología como la razón por la cual los clientes comprarán tu producto o entrarán en tu tienda. Hoy en día, los clientes son los disruptores más importantes. Están empoderados, conectados e informados y depende de los minoristas y las marcas mantener el ritmo con ellos. Los clientes desean una experiencia “sin fisuras” y “sin fricción”, impulsada por la tecnología. La experiencia global y la forma en que las marcas interactúan y satisfacen las expectativas de los clientes son más importantes que cualquier innovación tecnológica.

En las tiendas físicas se realizan aproximadamente el 90% de todas las ventas

Destaca una tecnología actual o una innovación que creas que está marcando tendencia

La inteligencia artificial y la analítica avanzada sin duda podrían ayudar a impulsar la personalización del retail. Los consumidores disfrutan al recibir un correo electrónico personalizado ocasional, un SMS o un anuncio relevante en Instagram siempre que no sea demasiado a menudo o abrumador y que tengan la posibilidad de darse de baja. Sephora es un ejemplo de una compañía que está “obsesionada” con el cliente. Pasan horas estudiando a sus consumidores para poder proporcionarles los productos y servicios que satisfacen sus necesidades.

¿Qué se necesita para que una tienda funcione? ¿Hay una receta mágica?

Es vital contar con empleados capacitados, educados e incentivados, ya que éstos serán los embajadores de nuestra marca. La atracción principal de ir a una tienda física es el hecho de poder interactuar y relacionarse con otro ser humano. Tal vez no sea así en todas las áreas del retail, pero sí que se sigue necesitando el contacto humano en el sector belleza, muebles, salud, moda, lujo… Aquí los empleados o embajadores de marca ayudan a impulsar el aumento de las conversiones y a mejora de margen.

Es vital contar con empleados capacitados, educados e incentivados, ya que éstos serán los embajadores de nuestra marca

¿Cómo conseguimos fidelizar a nuestros clientes?

Estamos entrando en una nueva era del retail, donde las relaciones personales y la experiencia en tienda optimizada se han convertido en diferenciadores muy importantes para las marcas. Los retailers tienen que evolucionar, diversificar sus ofertas y proporcionar una razón convincente para que los clientes se mantengan fieles a su marca. Obviamente, cualquier iniciativa transformadora e innovadora tiene un nivel inherente de riesgo. Sin embargo, estos son los tipos de riesgos estratégicos que los retailers están cada vez más dispuestos a asumir para mantenerse relevantes, innovadores y por delante de su competencia.

¿Cómo ves el futuro del retail?

La mezcla del arte y las ciencias siempre ha sido una parte fundamental del retail, y ahora el cambio a un modelo experiencial solo cimenta este hecho. Esta evolución es un avance positivo y demuestra que la venta en el comercio físico sigue siendo tan relevante y significativa como siempre. A medida que estos cambios se extiendan, los clientes disfrutarán de nuevas experiencias, acudirán a las tiendas para conectarse con su comunidad local, escapando así del mundo digital y desconectando. El matrimonio entre el arte y el retail apenas está comenzando, y deberíamos esperar que muchos otros minoristas impulsen un mayor nivel de experimentación.

La hora pico de las compras virtuales es entre las 6:00 p.m y 8:00 p.m

Fuente: La Republica.co

La hora pico de las compras virtuales es entre las 6:00 p.m y 8:00 p.m

miércoles, 31 de julio de 2019

GUARDAR

El unicornio colombiano reveló que el 52,7% de las compras en la app son hechas por mujeres.

María Paula Aristizábal Bedoya – maristizabal@larepublica.com.co

Ir a la tienda por el pan o entrar a un centro comercial un sábado a las 6:00p.m. podía significar un suplicio para muchos hace unos años. Hoy esto ha evolucionado, gracias a la entrada al ruedo de aplicaciones como Rappi, Merqueo, las personas ya no tienen que salir de su casa para hacer las compras, ahora solo basta con descargar la app de su preferencia y dar unos cuantos clics para pedir lo que necesita.

Durante el primer semestre del año, Rappi registró que los días de mayor tráfico son los viernes, sábado y domingo, así como que las horas de mayor cantidad de órdenes son entre las 6p.m y 8 p.m.

LOS CONTRASTES

SANTIAGO MEJÍACOFUNDADOR RAPPI

“Rappi logró cambiar hábitos de consumo y de compra en los usuarios gracias a la tecnología”.

El unicornio colombiano reveló que el 52,7% de las compras en la app son hechas por mujeres, 63% pagadas con tarjeta de crédito y 60,1% a través de un iPhone. También explicó que, en promedio los usuarios hacen 5,7 compras al mes por valores que rondan los US$12,67.

Euromonitor prevé que las ventas a través de dispositivos móviles en Colombia este año van a ser más de 100 veces mayores de lo que fueron en el 2013. Un objetivo que puede lograrse con la colaboración de las apps que están en el mercado y la mejora de experiencia de usuario en los smartphone.

La innovación llega al comercio de la mano de las baldas inteligentes.

Que la tecnología se mueve a pasos agigantados y que el comercio tanto pequeño como grande busca nuevas formas de crecer o ser relevante no es ninguna novedad. Lo último en el sector son las baldas inteligentes que nos ofrecen información del comportamiento del producto a tiempo real.

comercios-innovadores-bilbao-AI2

Estas baldas inteligentes no solo sirven para sujetar el producto, sino que gracias a la tecnología más avanzada en reconocimiento de imagen e inteligencia artificial son capaces de reconocer lo que en ellas ocurre. Estas baldas inteligentes proveen al comerciante y al proveedor de información sobre el comportamiento de nuevos productos y posibles tácticas de promoción, la localización del producto dentro del establecimiento y un mayor contacto directo con el proveedor favoreciendo la capacidad de reposición. La balda inteligente genera una línea de información orgánica e interactiva de su actividad que abre innumerables oportunidades de crecimiento y optimización.

¿Quién no desea poder crear un ecosistema de producto más certero y establecer una estrategia de venta más favorable?

comercios-innovadores-bilbao-AI4

Starbucks completó 33 tiendas en su quinto aniversario de operación en Colombia

Fuente: La Republica.co

Starbucks completó 33 tiendas en su quinto aniversario de operación en Colombia

martes, 30 de julio de 2019

GUARDAR

Actualmente cuenta con presencia en las tres principales ciudades del país y espera expandirse

Laura Neira Marciales – lneira@larepublica.com.co

Este año Starbucks celebra cinco años desde su llegada a Colombia, tiempo en el que ha conseguido tener presencia en las tres principales ciudades del país como son Bogotá, Medellín y Cali, con 33 tiendas.

Además, Ricardo Rico, vicepresidente y gerente general de Starbucks América Latina y el Caribe, resaltó que la compañía compra casi 450 millones de libras de café al año, que “obtiene de más de 10 regiones del país y ha logrado trabajar de la mano de más de 90.000 productores de café locales, impactando directamente en sus familias”.

Rico también resaltó que la marca tiene un plan de expansión en el país, “pero tenemos problemas en encontrar el lugar adecuado para nuestra tienda, por lo que no queremos apurarnos, sino ir con calma para hacerlo bien”.

Sin embargo, aseguró que aunque no tienen nada concreto, hay diversas zonas en la Costa Caribe y en el interior del país que les interesa para llevar sus productos.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar