Etiqueta: Retail

QUIEN ES QUIEN, EN LOS SUPERMERCADOS EN COLOMBIA

Fuente: Mall y Retail

QUIEN ES QUIEN, EN LOS SUPERMERCADOS EN COLOMBIA

Mall & Retail, se ha convertido en unos de los medios especializados de la industria de centros comerciales y retailers de nuestro país.

Dentro de las investigaciones más importantes que realiza anualmente, está el Mapa del Retail en Colombia, donde se hace un pormenorizado análisis del comportamiento de las principales empresas del retail, que atienden el mercado colombiano. El estudio analizó las 300 empresas líderes en las ventas minoristas en 22 categorías: supermercados, almacenes por departamento, moda textil adultos, moda Infantil, ropa Interior, ropa deportiva, calzado, marroquinería, cines, food court, barras de café, delicatesen, decoración hogar, perfumería, joyería y parques Infantiles. Sin duda, el estudio se convierte en una herramienta de gran ayuda, para las empresas en sus procesos de diagnósticos estratégicos, para identificar oportunidades en el diseño de sus tácticas, para lo que resta del año y sus planes en el 2020.

En esta edición vamos a analizar el sector de los supermercados, uno de los más dinámicos en los últimos años en nuestro país, en medio de una coyuntura económica desafiante así como un entorno crecientemente competitivo, impactado por los formatos de descuento (Hard Discount y Cash & Carry) y el comercio electrónico.

Los que más vendieron

Las 10 principales empresas que participan en esta categoría, tuvieron una ventas en 2018 de $ 38,5 billones de pesos con un crecimiento del 9.6%. El líder de la categoría es el Grupo Éxito, que con sus cuatro formatos alcanzaron los $ 11,4 billones, le sigue Olímpica con una facturación de $ 6,1 billones. Alkosto se ubica en el puesto tercero ($ 5,7 billones) D1 llegó al puesto 4º, con $ 3.8 billones sobrepasando a Jumbo/Metro que alcanzó el puesto 5º, con $ 3.7 billones.

Un hecho significativo de esta categoría es que en el 2013, cuando D1 irrumpe en el mercado, los supermercados hacían el 80.9% de las ventas y al cierre del año anterior pesaban el 57.6%, lo que significa una pérdida de 32 puntos. Así mismo los Hard Disconunt participan en ese año con el 1,4% y alcanzaron en los 5 años un participación del 20,5%. En cuanto a los Cash & Carry (Pricesmart, Alkosto, Makro y Surtimayorista) son el 17,6%, cinco puntos más, con lo que cerraron el año.

Los que más crecieron

Sin duda las tiendas de descuento son los grandes protagonistas del último quinquenio y sus crecimientos han sido geométricos. Tiendas Ara, alcanzaron un crecimiento promedio de 117,7%, seguido de Mercaderías Justo & Bueno y D1 con el 69,7%.

Los que más perdieron

Siendo una categoría de requiere muchos recursos económicos, en especial en los procesos de expansión de las tiendas de descuento, 6 empresas de las 10, tuvieron pérdidas cercanas a los $ 528 mil millones. Las pérdidas de las tres hard discount son explicables por su proceso agresivo de expansión las cuales requieren inversiones iniciales fuertes. Sin embargo, a dos jugadores sus modelos de negocios le pasaron factura generando el año anterior perdidas importantes como Almacenes La 14, cuyos perdidas se ubicaron en $ 324 mil millones y Jumbo/Metro que perdió $ 109 mil millones.

Las Tiendas de Barrio

Sin duda, con la llegada de las tiendas de descuentos a un escenario de juego de suma cero (los que gana uno lo pierde otro), quienes a nuestro juicio han perdido participación son los supermercados y las tiendas de barrio, estas últimas siguen siendo la de mayor relevancia con el 49% teniendo en su cercanía, los precios bajos, una alta frecuencia de compra de bajo desembolso sus mayores fortalezas.

El Online

Otro protagonista importante de esta categoría, es la venta por internet. Si la participación de hoy no supera el 0,5% de la venta de alimentos se anticipa para en no menos de 5 años una participación del orden del 5%. Al cierre del año anterior el Grupo Éxito reportó que las ventas por dichos canales fue el 3.4% de sus ingresos cuando en el 2017, era el 2,6% del total.

Fuente: Leopoldo Vargas Brand. Gerente Mall & Retail.

Regístrate a nuestro Newspaper en el siguiente link: https://bit.ly/2M999Dw y recibe cada semana las noticias más importantes de la industria de centros comerciales y retailers.

La reformulación del comercio

La industria de la moda necesita reformularse. No lo decimos nosotros sino el alto número de cierre de pequeños negocios, los disparatados precios de los alquileres, las nuevas formas de comprar, el comercio low-cost y un largo etcétera. Uno de los grupos de profesionales que está sufriendo el declive de la industria son los diseñadores emergentes.

Comercios-Innovadores-Bilbao-concept-store 3

En el Reino Unido han encontrado la solución para atender las necesidades de diseñadores noveles que buscan exponer su talento y vender sus creaciones en lo denominado “eventos de comunidad”.

Estos eventos son algo más que pop-ups, tienen lugar en un espacio comunitario en donde los diseñadores emergentes pueden crecer y evolucionar al mismo tiempo que su negocio y marca. Brindar un espacio a diseñadores que no necesariamente podrían mantener una tienda independiente, es una forma en que los espacios de moda comunales esperan fomentar nuevos talentos en una época en que incluso las grandes casas de moda están luchando para beneficiarse de los espacios físicos.  Los diseñadores también se benefician de los muchos colaboradores que se prestan a ayudarles con tecnicidades como la propiedad intelectual, la producción y distribución, etc  El concepto basado en la comunidad, ofrece a los diseñadores la cada vez más rara oportunidad de reunirse con los clientes cara a cara, lo que promueve un sistema de economía circular. En lugar de deshacerse de la ropa después de pocos usos, los clientes pueden estar más inclinados a conservar, revender o regalar un artículo si tienen un vínculo emocional con ella, ya que han sido parte de una experiencia directa con el diseñador.  Muchos de estos eventos de moda se unen a otros como fórmula para promocionar un nueva forma de comercio. Se unen diseñadores con cocktelerias, presentaciones de revistas u otros negocios.

Comercios-Innovadores-Bilbao-concept-store 2

Al ralentizar y personalizar el proceso de compra de ropa, no solo se espera crear un entorno más sostenible, sino que también se está allanando el camino para que los diseñadores emergentes tengan más visibilidad y busquen hacerlas cosas de manera diferente.

Comercios-Innovadores-Bilbao-concept-store 1

FEMSA se prepara para llevar a las tiendas Oxxo a Brasil

FEMSA se prepara para llevar a las tiendas Oxxo a Brasil

Fomento Económico Mexicano (FEMSA), a través de su división Comercio, llegó a un acuerdo para establecer un joint venture con la brasileña Raízen y tiene luz verde para expandir su cadena de tiendas de conveniencia en el mercado brasileño.

Por El Economista (México)

Fomento Económico Mexicano (FEMSA), a través de su división Comercio, llegó a un acuerdo para establecer un joint venture con la brasileña Raízen. Mediante este acuerdo, FEMSA Comercio adquirirá 50% de Raízen Conveniências por un valor de 561 millones de reales (2,750 millones de pesos). La transacción está sujeta a recibir la aprobación de las autoridades correspondientes y se espera que el cierre ocurra durante la segunda mitad del 2019.

Mediante un comunicado, la empresa mexicana informó que la transacción anunciada creará una plataforma sólida para el crecimiento futuro. “La penetración de tiendas de conveniencia de Raízen es aún baja. FEMSA Comercio aportará su experiencia considerable como desarrollador y operador de tiendas de formato pequeño de proximidad y conveniencia. Algunas avenidas potenciales de crecimiento incluyen aumentar la penetración de tiendas de conveniencia Select en las estaciones de servicio de Raízen, así como el desarrollo de propuestas de valor exitosas para tiendas bajo la marca Oxxo”.

Raízen es un joint venture al 50-50 entre Cosan y Shell. La compañía actualmente opera más de 6,200 estaciones de servicio de Shell en Brasil y a la fecha, aproximadamente 1,000 de ellas cuentan con una tienda de conveniencia de la marca Select.

Las tiendas operan mediante franquicias o licencias otorgadas a operadores independientes. El joint venture acordado con FEMSA se limita al negocio de tiendas de conveniencia.

“Desde hace mucho tiempo hemos mirado a Brasil como un mercado atractivo para tiendas de formato pequeño. La transacción anunciada combina el activo y el socio adecuados, con la estructura correcta y el momento oportuno”, señaló Daniel Rodríguez Cofré, director general de FEMSA Comercio.

De acuerdo con un reporte de Grupo Financiero Monex, esta adquisición abre la posibilidad a FEMSA de que en un futuro incremente su participación en el negocio de proximidad (con Oxxo como líder en Latinoamérica).

“Otro aspecto que implicaría esta compra para FEMSA es la diversificación en el retail”, dijo.
FEMSA Comercio opera distintas cadenas de comercio al detalle de formato pequeño en México, Colombia, Chile, Perú y Ecuador, entre las cuales se encuentran las tiendas Oxxo, las farmacias YZA, Farmacon, Moderna, Cruz Verde, Fybeca y SanaSana, y las tiendas de belleza Maicao. Opera también estaciones de servicio bajo la marca Oxxo Gas.
¿Qué es un Oxxo?

Puedes comprar alimentos, enviar dinero, pagar cuentas, cargar el celular y -en algunas tiendas piloto- recibir productos comprados en Amazon.

En cada país le llaman de una manera distinta: tienda de barrio, el local de la esquina, minimarket, comercio local… en fin. No es fácil encontrar el nombre correcto porque cuando piensas en la tienda de la esquina, generalmente te refieres a un pequeño negocio familiar donde te saludan por tu nombre. Y eso no es Oxxo.

Se podría decir que la cadena es una versión evolucionada, a gran escala, de lo que solía ser “la tienda de la señora María”, solo que este modelo de negocio funciona a través de alianzas con empresas multinacionales y tiene un músculo financiero enorme. De alguna manera, encierra un contrasentido: es un gigante de tamaño pequeño.

Es tal la diversificación de productos y servicios que ha sumado la red de tiendas Oxxo en México, que su rápido crecimiento le ha permitido convertirse en la mayor empresa de comercio minorista de América Latina por número de locales. (Si la medición es por volumen de ventas, Walmart lleva la delantera).

Con un aumento en las ventas de 7% en 2016, la cadena abrió 1.164 tiendas, incluyendo 19 en Colombia. Y en Chile, la empresa compró a Big John, otro comercio a pequeña escala que maneja 49 locales.

En América latina tienen competidores como OK Market, Spacio 1, Punto, Upa.

Colombia: Retail vivirá de los datos de los clientes – América Retail

Colombia: Retail vivirá de los datos de los clientes – América Retail: Uno de los sectores que más está tratando de transformarse aplicando la tecnología para sobrevivir a la digitalización es el de comercio físico o retail, que busca resistir al avance del comercio electrónico. El comercio tradicional intenta, mediante la tecnología, desarrollar un nuevo modelo de negocio centrado en el conocimiento del cliente a través de …

¿Cuáles son los secretos del éxito de los ‘hard discount’?

¿Cuáles son los secretos del éxito de los ‘hard discount’?
Escrito por Grupo Bit | 25/09/18 07:36 PM

Los ‘hard discount’, mejor conocidos como tiendas de descuento, ganan terreno cada vez más en el mercado nacional. El consumidor encuentra en marcas de baja popularidad una alternativa para reemplazar productos a un menor costo y esto los hace sumamente atractivos.

Según el portal revistapym.com.co, “uno de los argumentos más frecuentes en los consumidores es que no encuentran un diferencial significativo entre las marcas tradicionales y las que ofrecen las tiendas de descuento. Este ha sido uno de los puntos de discusión y debate que se han venido dando en los últimos años en Colombia”.

No obstante, esta condición no es necesariamente negativa para las marcas tradicionales puesto que, “una gran cantidad de la población cree en el nombre de una marca y en la permanencia que han tenido en el mercado por lo que sus seguidores, prácticamente, están casados con ellas y, aunque tienen un costo más alto comparado con el de las tiendas de descuento, no renuncian a ellas de una forma drástica o repentina”, se aseguró en el mismo portal.

Kantar Worldpanel, compañía de investigación de mercados, en su informe para el cierre de 2016, aseguró que cerca de 3.9 millones de hogares están adquiriendo productos en tiendas D1, alrededor de un millón acuden a Justo&Bueno y unas 795.000 prefieren ARA.

Sin embargo, el éxito de los hard discount está centrado en su modelo de negocio y valor de marca, destacándose por sus personalidades carismáticas, inspiradoras, seguras y que generan identificación en las personas.

Revistapym.com indicó que la anterior afirmación se evidenció en un estudio desarrollado por la agencia de publicidad multinacional Young & Rubicam, Y&R, en el cual se identificó también que las empresas de este segmento tienen una imagen de marca entre las figuras de libertad y control, es decir se caracterizan por dar múltiples opciones a los usuarios en su experiencia de consumo pero con procesos y protocolos definidos, desde que el usuario entra al sitio hasta que hace la compra”.

Luis Fernando Dugand, Director de Planeación de Y&R para Latinoamérica, afirmó que, “es muy interesante ver cómo estos nuevos jugadores del retail ganan cada vez más participación del mercado en tan poco tiempo. Algo que no ha sido gratuito y que va más allá de una estrategia de precios bajos o el discurso publicitario. Es básicamente la capacidad que han demostrado estas marcas para construir capital cultural en el país, es decir leer y entender correctamente las necesidades de la gente y actuar para ganar su corazón, siendo funcionales, oportunos y prácticos, todo en una experiencia de consumo memorable”.

Estas marcas son carismáticas, inspiradoras y seguras, así lo demostró el estudio de Y&R, el resultado es que la gente se sienta cómoda y quienes las adquieren perciben que buscan el bienestar de los consumidores.

Por su parte el retail tradicional, estuvo por debajo de las tiendas de descuento en factores como diferenciación y relevancia (fortaleza de marca), es decir, que el nivel de favorabilidad de las ‘hard discount’ fue más alto.

De la misma manera, las grandes superficies están entre las figuras de explorador y patriarca, es decir, que intentan experimentar pero buscan mantener el respeto y el reconocimiento que alguna vez tuvieron en un punto más alto de popularidad.

Fuente:

revistapym.com.co

www.yr.com

Redactado:

grupobit.net

Tiendas de barrio siguen siendo el 'motor' de la economía local

Fuente: El Pais


10 de agosto de 2019
Por Redacción de El País

Mañana domingo se celebrará el Día Nacional del Tendero. 260.000 tiendas de barrio de todo el país estarán de fiesta, de ellas 14.000 están Cali, según los registros de la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco.

Deben haber más ‘regadas’ por todo el territorio colombiano, pero como no se reportan al gremio no se contabilizan.

“Lo cierto es que estos pequeños negocios son los ‘motores’ de la economía y símbolo de emprendimiento y trabajo de los colombianos”, dijo Octavio de Jesús Quintero, presidente de Fenalco – Valle del Cauca.

De acuerdo con el programa Fenaltiendas, “más del 60% de las compras de alimentos de los colombianos se hacen en las tiendas de barrio, pero en los estratos bajo y medio (1, 2 y 3) el nivel de participación tiene un alcance mayor: del 96%”, agregó.

Le puede interesar: ICA confía en que exportación de banano no se afecte por hongo en cultivos

A pesar de que hoy los consumidores cuentan con más alternativas para comprar, como las llamadas tiendas de descuento (entre ellas D1, Justo y Bueno y Ara), así como minimercados, hiperbodegas, cadenas independientes y el ‘boom’ de aplicaciones tecnológicas para pedir el mercado a domicilio, la tienda de barrio sigue ‘reinando’.

¿Por qué? Porque tienen bajo la manga la ‘carta’ con la que no han podido competir esas otras alternativas, el tradicional ‘fiado’.

“Es el mecanismo fundamental que ofrecen los pequeños tenderos a sus clientes y lo hacen porque el poder adquisitivo de la mayor parte de la población colombiana de los estratos bajo y medio no es suficiente”, explicó Gladys Barona de Conde, directora regional de Fenalco.

Agregó que no se puede desconocer que las tiendas de descuento empiezan a ganar participación dentro del consumo de los hogares.
Este tipo de canales ha tenido un crecimiento del 26,5% en el país y se llevan el 7,9% de las ventas, según datos de la firma Nielsen, que además, aseguró que se espera la apertura de 539 puntos de venta de este tipo de comercio en lo que resta del 2019.

¿Será que en el mediano plazo las tiendas de descuento acabarán con las tiendas de barrio? Directivos de Fenalco consideran que no. El ‘fiado’ es la principal arma que tienen y a ella se suman las presentaciones cada vez más personalizadas de ciertos productos básicos de la canasta. Lo que se conoce como el menudeo.

En ciudades intermedias y en municipios pequeños hay tiendas que venden verduras, frutas y tubérculos por montones o ‘bulticos’, tal como hace Alicia Larrahondo, dueña de un tienda en Santander de Quilichao, Cauca. Pese a ello, Fenalco, a través de su Programa de Responsabilidad Social, Fenaltiendas viene trabajando en formación y tecnificación del tendero y su negocio para enfrentar el reto que le impone la competencia del comercio moderno y los nuevos esquemas de negocio. “Es decir, el tendero se debe preparar”, dijo la Directora del gremio.

En pocas palabras, La tienda de barrio sigue siendo el lugar preferido por los colombianos para hacer sus compras de camino a su casa, porque el consumidor encuentra comodidad en comprar, horarios extendidos, cercanía a su casa, puede hacer compras frecuentes de bajo desembolso, en porciones o granel, recibe un trato preferencial y por supuesto el ‘ fiado-crédito’.

¿Cuánto compran los clientes?

El más reciente estudio de la compañía Kantar WorldPanel, especializada en datos y consultoría, señala que la tendencia en los últimos tres años es que el consumidor visita con menor frecuencia los puntos de venta, pero gasta más dinero en cada visita. Se pasó de 143 visitas y un gasto de $15.500 por visita en el 2016 a 132 y un gasto de $17.200 en cada visita en 2018. “Los hogares están organizando mejor la forma de gastar”, señala.

Asimismo, las tiendas vienen transformándose para competir. Algunas han cambiado de formato, pasando de tienda tradicional a minimercado.
Otras conservan su formato y han incluido en su oferta otros productos como frutas y verduras frescas, productos caseros, degustación de productos y servicios como recargas y domicilios que atienden por teléfono o whastapp para consentir a sus clientes fieles.

Se fortalecerá el apoyo

Con el ánimo de que las tiendas de barrio se preparen mejor para competir y acompañar a los tenderos en la evolución y transformación de sus negocios, Fenalco -Valle del Cauca trabaja con la industria proveedora en el programa social de apoyo al tendero Fenaltiendas, que además de brindarles capacitación, acerca a los tenderos con la industria, estimulando y fortaleciendo sus lazos comerciales y la generación de negocios entre ellos.

Una de las actividades principales del programa es el Día Nacional del Tendero, evento que se realiza anualmente en 23 ciudades del país.

En Cali se realizará mañana 11 de agosto en el Acuaparque de la Caña y es una gran fiesta en honor a ellos, en agradecimiento y reconocimiento a la importante labor que cumplen al llevar a los productos de la industria al consumidor final, expresó Gladys Barona de Conde.

Mañana los tenderos de Cali podrán hacer negociaciones especiales con empresas como Arroz Blanquita, Bavaria, Bancamía, Banco Mundo Mujer, Colgas, Diageo, DirecTV, Emcali, Gane, Super Giros, Hero, Huevos de Oro, Pepsico, Prever y Postobón, entre otras.

Librerías y bibliotecas donde el diseño son su seña de identidad

¿Quién no ha visitado alguna biblioteca o librería que le ha dejado encandilado?  Las hay de todo tipo, desde las clásicas y más tradicionales hasta las más modernas y minimalístas. Todas ellas guardan secretos y albergan algún tesoro. Esta vez nosotros nos adentramos en las que el diseño y la innovación son sus señas de identidad.

Biblioteca de la Universidad de Aberdeen, Escocia.

La luminosidad, los contornos ovalados y las formas orgánicas junto con el color blanco ofrecen al visitante serenidad y tranquilidad. Un diseño minimalista y acogedor.

Comercios-Innovadores-Bilbao-libreria 6

The Academic Bookstore en Helsinki, Finlandia

La Academic Bookstore está concebida para que se mire desde el ángulo que se mire el visitante siempre obtenga una visión diferente y por lo tanto una experiencia diferente. Con su color blanco y sus vibrantes estanterías trabajan para que la experiencia que el cliente tenga sea una que no pueda ser “descargada”

Comercios-Innovadores-Bilbao-libreria 2

Cook & Book en Bruselas, Bélgica

Cook & Book es más que un librería especializada en gastronomía, es un destacado restaurante.

Comercios-Innovadores-Bilbao-libreria 4

Biblioteca Beinecke de Libros Raros y Manuscitos. Universidad de Yale en Harford, EEUU.

Techos altos, enormes estantes y luz tenue para dar tranquilidad a una de las joyas de la Universidad de Yale. Los manuscritos colocados en el centro de la sala son el foco de atención desde cualquier ángulo.

Comercios-Innovadores-Bilbao-libreria 5

COLOMBIA – ALMACENES LA 14 PROYECTA SU CONSOLIDACIÓN EN 2019

Fuente: Mall y Retail

ALMACENES LA 14 PROYECTA SU CONSOLIDACIÓN EN 2019

Una de las empresas más queridas del occidente del país, Almacenes La 14, terminó su proceso de restructuración. En efecto, la compañía anuncio el nombramiento de Mauricio Mantilla Pinilla, como gerente general; ejecutivo con amplia experiencia en posiciones de liderazgo en Colombia y Latinoamérica tanto en compañías nacionales y multinacionales de consumo masivo, con amplio conocimiento del retail.

Después de las dificultades financieras por las que atravesó el grupo, en septiembre pasado fue designado como gerente Gustavo Andrés Cardona Mejía, para que avanzara en la primera fase de su plan estratégico. Dentro de dichas estrategias para lograr estabilizar su estructura de capital, estuvo la transacción de sus activos no estratégicos, como la venta de su participación en el centro comercial Calima en Bogotá, incluido el activo donde funcionaba el supermercado.

La 14 de Cali confirmó, que estabilizó su estructura de capital, lo que le ha permitido al negocio la recuperación del surtido, que lo diferencia de sus competidores y retomar su nivel de servicio a la comunidad.

Mantilla Pinilla remplaza a Gustavo Andrés Cardona quien retoma a su anterior posición como miembro principal de la junta directiva de la organización, acompañando a Luis Eduardo Pérez Borrero (Presidente), Jaime Cardona Duarte, Olga Lucila Marín Cardona, Héctor Raúl Cardona Álvarez, Álvaro Escobar Pérez y Víctor Rosa García, quienes con su experiencia en consumo masivo y retail, orientarán los nuevos retos hacia la consolidación comercial. 

Las cifras en 2018

De acuerdo al Mapa del Retail en Colombia 2019, realizado por Mall & Retail, Almacenes las 14 tuvo unos ingresos de $ 1,12 billones con una disminución del 24,8% y unas pérdidas de $ 342.142 millones. La compañía finalizo el 2018, con 29 puntos de venta multiformato, (grandes superficies, cercanía y locales especializados) de los cuales 18 puntos de venta, están ubicados en la ciudad de Cali, 5 más en Buenaventura, Jamundí, Palmira, Tuluá y Yumbo y a nivel nacional en 1 en Bogotá, Pereira, Manizales, Armenia y Neiva, respectivamente.

Fuente: Leopoldo Vargas Brand -Gerente Mall & Retail.

Colombia: Colsubsidio abrirá un supermercado en mall Paseo del Prado

Colombia: Colsubsidio abrirá un supermercado en mall Paseo del Prado


FUENTEEl DIario5 agosto, 2019

colsubsidio

Reproducir

Con una extensión de 1100 metros cuadrados será construido el supermercado de la cadena Colsubsidio, el cual será instalado en el centro comercial Paseo del Prado que se está desarrollando en el sector de Galicia y que incluye en la construcción un hotel de la cadena Hilton, así como también 2500 viviendas, torre empresarial, centro de convenciones y el centro comercial de gran formato.

La noticia la dio a conocer Juliana Rivera, gerente del proyecto, quien indicó que es esta obra es un respaldo que se veía venir al proyecto Ciudadela Asturias, la zona de mayor expansión proyectada para Pereira.

“Este nuevo supermercado llega a confirmar el gran potencial de nuestro centro comercial Paseo del Prado y contará con un formato práctico, operativo y eficiente”, indicó Rivera.

La superficie estará instalado en el segundo piso del centro comercial, tendrá además un área de bodegaje y dos muelles para tracto-camiones para recibo de mercancía. Su presencia en la región significa la generación de 200 empleos indirectos y 50 empleos directos.

La mejor oferta

“Los habitantes de esta zona de desarrollo de Pereira tendrán todo en un mismo lugar, más de 14 mil productos entre víveres y perecederos, por ejemplo, una oferta de carnes de la mejor calidad empacadas al vacío con precios verdaderamente diferenciadores. Será la mejor oferta para todos los estratos socio económicos”, indicó Matilde Suárez León, gerente regional de la cadena de supermercados.

En el sector de Cerritos en Pereira se están desarrollando 23 Planes Parciales y ello implica que el mercado natural del proyectos tendrá un crecimiento lineal, ya que para el año 2021 esa zona contará con 125000 habitantes, en el año 2023 serán 147.000 habitantes y para el año 2026 el sector tendrá una población cercana a los 170.000 habitantes de los estratos socioeconómicos 3, 4, 5 y 6. Sólo en la Ciudadela Asturias habrá 2500 apartamentos, es decir 7500 nuevos habitantes, proyectó Andrés Martínez Gómez, presidente de Colombia Malls, citando estudios sobre el desarrollo de planes parciales de la zona.

La confirmación de la presencia de Colsubsidio en el centro comercial Paseo del Prado consolida el proyecto y permite generar confianza a los demás inversionistas que están llegando a hacer parte del más importante desarrollo de infraestructura para el progresoeconómico y social de Pereira.

RetailTools Georesearch: El futuro del retail con geointeligencia

RetailTools Georesearch: El futuro del retail con geointeligencia


AUTOR/FUENTEGeoresearch2 agosto, 2019

Reproducir

El sector del retail ha experimentado grandes cambios durante la última década y lo sigue haciendo a medida que los avances en tecnología incrementan vertiginosamente. Esto significa que en el 2019 el comportamiento del mercado estará definido por tecnologías emergentes que cambian la forma en que los consumidores interactúan con las marcas y cómo las marcas pueden responder a los cambios en los canales de distribución.

En la inagotable búsqueda de comprender lo mejor posible a los consumidores, la aparición del e-commerce juega un papel importante, pero a diferencia de lo que se podría pensar, esto no significa que las ventas en puntos físicos dejen de tener relevancia. Por el contrario, se plantea una mayor importancia a la hora de pensar en la ubicación de un punto de venta. Según reportes acerca del comportamiento de comercios del sector del retail, se encuentra que, si bien hubo un aumento en el cierre de franquicias, esto se puede deber a una escasa planeación a la hora de pensar la ubicación del lugar. El sustento para esta afirmación se encuentra en el hecho que, a pesar de las facilidades que presentan los e-commerce, las tiendas físicas aún son una experiencia de inmersión en la marca, es decir, al consumidor aún le gusta poder tener contacto con su futura compra, oler, tocar y probar lo que está a punto de adquirir.

Dentro de estudios realizados en el 2018, se encuentra que el 87% de los retailers coinciden en que la locación de su punto de venta es crucial en el desempeño de las ventas. Esto trae como consecuencia que la importancia que se le dé a la ubicación y adecuamiento del lugar aumente, pues una de las decisiones más costosas y de largo plazo que puede tomar una empresa de retail es escoger su próxima locación. Es por esto que el uso de la geointeligencia es cada vez más importante, por no decir fundamental.

Al incorporar la geointeligencia desde el inicio de un plan de marketing se pueden evitar riesgos comunes que a largo plazo pueden afectar el rendimiento de un local. En este sentido, una de las mayores ventajas de ubicar un punto de venta basado en la geointeligencia, es que no solo brinda datos valiosos sobre el comportamiento de los consumidores según el lugar, sino que puede dar tanto estimados de ventas, como datos fundamentales para establecer vías de comunicación más efectivas con el consumidor.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar