Escrito en .
La revolución de la logística china que deja a Amazon por los suelos
Por
Zigor Aldama
Los gigantes del comercio chino lideran una revolución logística que ha cambiado para siempre los hábitos de consumo de la población: desde el comercio electrónico, hasta tomarse un café
Nankín (China) 5 JUL 2019 – 18:29 CEST
FOLLOW
Hacer la compra en los supermercados de la cadena Hema es tan fácil y rápido como pedir una pizza. Basta elegir qué se desea comprar en la app para móvil que ha diseñado la empresa y, en un máximo de media hora, el pedido se prepara y un mensajero lo lleva a casa. Lo mismo sucede con la comida a domicilio. Empresas de ese sector como Meituan o Ele.me se popularizaron en China mucho antes que Glovo o Deliveroo y su volumen de negocio hace palidecer al de cualquier otra compañía.
Meituan Dianping, por ejemplo, supera los 400 millones de usuarios y los cinco millones de restaurantes afiliados, gestiona 20 millones de pedidos al día, cuenta con casi 600.000 mensajeros activos y el primer trimestre del año cerró transacciones por un valor de 75.600 millones de yuanes (9.700 millones de euros), un 38,6% más que el mismo período de 2018. Según la empresa, la rapidez de su servicio —28 minutos de media— se debe en gran medida a los avances tecnológicos que ha adoptado. Subraya uno: el sistema de inteligencia artificial que determina en 0,55 milisegundos la mejor ruta para un grupo de pedidos.
Así, no es de extrañar que calles y carreteras estén tomadas por un enjambre de camiones, furgonetas y bicicletas eléctricas dedicadas al reparto de todo tipo de productos. La locura del envío a domicilio es tal que la última moda es pedir un café desde el móvil. Abrió la veda Luckin Coffee, que busca competir con Starbucks reduciendo al mínimo el espacio de sus locales físicos y apostando por la entrega con mensajero. El año pasado vendió 85 millones de cafés a más de 16 millones de clientes. Este marzo contaba ya con 2.370 establecimientos —cuya función es casi exclusivamente hacer los cafés y distribuirlos— y pretende alcanzar los 4.500 este año. Si lo consigue, habrá superado a Starbucks, que hasta septiembre del año pasado no ofreció servicio de entrega a domicilio.
Escrito en .
Si desea escuchar esta noticia en vez de leerla haga click en
Reproducir
El término bajo costo “hard discount”, es un término que ha estado de moda en los últimos años en Colombia, para expresar una oferta especializada que tiene como promesa de valor, vender bienes muy por debajo de sus competidores. Este formato, que nació en 1960 cuando los hermanos Karl y Theo Albrecht, lanzaron su primera tienda en Alemania, para contrarrestar los efectos de una economía desbastada por los efectos de la segunda guerra mundial, inauguraron la primera tienda con el nombre de ALDI, acrónimo de Albrecht y Discount. Este formato fue replicado muchos países, llegando a Colombia en 2013 con el lanzamiento de D1, y posteriormente Tiendas Ara y Justo & Bueno, todas ellas competencia de las grandes cadenas de supermercados.
Por otra parte, en los Estados Unidos se hizo popular en la década de los noventas, un tipo de tienda que vendía una amplia gama de productos a dólar “dollar stores”. La clientela del negocio de todo a US $1, iba dirigida a estudiantes y amas de casa, hasta consumidores generales que buscan un producto para resolver una emergencia o necesidad inmediata, o bien para llevar un obsequio pero por el cual no estaban dispuestos a pagar altas sumas de dinero por el servicio o producto que requerían. Su éxito radicó en posicionarse como una tienda donde siempre había promociones.
La llegada de Dollarcity
Con la combinación de los dos conceptos en 2016 llegó a nuestro país Dollarcity, una compañía de origen centroamericano con operaciones en el Salvador y Guatemala, que se ha expandido de manera vertiginosa y se ha convertido en el almacén ancla de varios centros comerciales. Esta empresa multinacional, fundada en el 2009, se dedica a la comercialización de diversos artículos para el hogar, la oficia, mascotas, productos especiales de temporada, entre otros.
De acuerdo con el Mapa del Retail en Colombia 2019 realizado por Mall & Retail, Dollarcity tuvo unos ingresos en 2018 de $ 275.084 millones, en sus 82 tiendas en Colombia. Sus activos sumaron los $ 301.411 millones y sus ganancias llegaron a los $ 2.506 millones, cifra muy satisfactoria, para una empresa que está en pleno proceso de expansión y que por la situación económica actual no es fácil lograr su punto de equilibrio en tan corto tiempo, como ha sido el caso de D1, Ara, Justo & Bueno y Farmatodo que han demorado su generación de ganancias.
Nuevo socio Canadiense
Esta semana se hizo público el acuerdo suscrito en 2013, entre la canadiense Dollarama Inc., y Dollarcity, para compartir su experiencia comercial y brindar servicios de abastecimiento, que también incluía una opción para que la primera adquiera una participación del 50,1%.
Al 31 de marzo, Dollarcity tenía 180 tiendas, incluyendo 44 en El Salvador, 54 en Guatemala y 82 en Colombia. Su plan de expansión contempla abrir 225 tiendas en los próximos cinco años para los mismos tres países donde operan. El agresivo plan de expansión, permitirá generar 5.000 empleos directos.
La empresa controlante será Dollarama, empresa líder en el mercado canadiense con más de 1.200 tiendas, fundada en 1992 y que es considerada como «uno de los destinos de compras favorito de los canadienses». Dollarama, tiene como objetivo proporcionar a los clientes una propuesta de valor con más de 6.000 productos innovadores de alta calidad y bajo precio, en diferentes categorías. Todas las tiendas son de propiedad y operación corporativa.
Escrito en .
“Al principio elegí libros como el mejor producto para vender online tras elaborar una lista de 20 posibilidades distintas”, dice Jeff Bezos.
.Jeff Bezos, fundador, máximo accionista y presidente de Amazon.
AFP
POR:
EFE
JULIO 04 DE 2019 – 09:49 A.M.
Amazon cumple 25 años, en los que ha pasado de ser una pionera librería digital a la mayor plataforma de comercio electrónico del mundo, la “tienda para todo” que imaginó su fundador, Jeff Bezos,y que le ha llevado a convertirse en la persona más rica del planeta.
Lea: (Así espera Instagram competirle a Amazon en comercio electrónico)
Bezos registró Amazon (entonces bajo el nombre de Cadabra, que cambiaría más tarde al asemejarse demasiado su sonoridad a la palabra “cadáver” en inglés) el 5 de julio de 1994, tras haber observado durante su previo empleo en Wall Street cómo el uso de internet se estaba disparando con subidas anuales del 2.300%.
Lea: (Google y Amazon, compañías tecnológicas que lideran el mercado mundial)
“Al principio elegí libros como el mejor producto para vender online tras elaborar una lista de 20 posibilidades distintas. Con más de tres millones de libros impresos, podía construir una librería digital que no podría haber existido de ninguna otra manera”, explicó Bezos en una entrevista en 1997.
Lea: (Así funcionará el nuevo dron de Amazon para domicilios)
En respuesta a preguntas de Efe, los responsables de la firma Xsellco, de apoyo y asesoramiento sobre comercio electrónico, indicaron que en Amazon se dieron cuenta “rápidamente” de la importancia de diversificar sus productos, lo que les llevó a invertir en libros y lectores electrónicos, convirtiéndose así “en una superpotencia editorial y de ventas”.
El éxito inicial en el sector editorial les abrió las puertas al comercio con toda clase de productos y, poco más de dos décadas después, Amazon es un portal en el que puede encontrarse de todo: desde mobiliario hasta vestidos, zapatos y videojuegos. La compañía emplea a alrededor de 650.000 personas en el mundo y es la segunda empresa con mayor capitalización bursátil de Estados Unidos, solo por detrás de Microsoft, de la que curiosamente es vecina, al tener ambas la sede en el estado de Washington (noroeste de Estados Unidos).
“La obsesión por los clientes, su visión a largo plazo y la voluntad de innovar son las fuerzas que han llevado a Amazon al éxito”, dijeron desde Xsellco, y recordaron que la estrategia de Bezos siempre ha sido priorizar la inversión de cualquier ganancia en la empresa antes que repartir beneficios. Esta práctica contribuyó a que Amazon pasase varios años en números rojos y que, cuando finalmente pudo dejar atrás las pérdidas a principios de los 2000, los beneficios fuesen relativamente bajos durante mucho tiempo. Sin embargo, la estrategia se demostró acertada a largo plazo y ha llevado a la compañía a controlar en la actualidad casi la mitad del comercio electrónico en Estados Unidos y una buena parte del pastel mundial.
“Sigue habiendo un potencial enorme. Con menos del 15 % de todas las ventas ocurriendo en internet en estos momentos, este porcentaje solo puede incrementarse”, indicaron desde Xsellco.
Pese a este dominio destacado en el comercio online, la compañía de Seattle ha redoblado en los últimos años su apuesta por diversificar y se ha metido de lleno en terrenos como los servicios de computación en nube con Amazon Web Services (AWS), también gran dominador del mercado en este sector.
Además, la empresa de Bezos ofrece entretenimiento por ‘streaming’ con Amazon Music y Prime Video, está invirtiendo con fuerza en robots e inteligencia artificial, amaga con entrar en el mundo de los servicios sanitarios y en 2017 compró la popular cadena de supermercados estadounidense Whole Foods.
Es precisamente la presencia de Amazon en tantos campos distintos y el hecho de que en varios de ellos ocupe una posición de dominio en el mercado lo que ha llevado a los reguladores de todo el mundo a incrementar su escrutinio sobre la empresa en los últimos tiempos, recibiendo incluso acusaciones de prácticas monopolísticas o de ataques a la libre competencia.
Bezos, por su parte, ha pasado de ser una figura casi desconocida para el gran público hace diez años a ser uno de los ejecutivos más conocidos en el mundo, considerado el hombre más rico por Forbes, dueño del histórico diario ‘The Washington Post’ y, en los últimos meses, un habitual en la prensa del corazón. “Amazon no es únicamente la fuerza dominante tras el comercio electrónico en estos momentos, sino que lo es tras el comercio en general”, remarcaron desde Xsellco.
Escrito en .
Un estudiante del master de materiales de la escuela Saint Martins ha puesto su granito de arena a la creación de un mundo más sostenible rediseñando los recipientes de artículos de cosmética y transformándolos en productos utilizables.
El mundo de la cosmética está cambiando, no sólo por las conciencias de los usuarios, también de las marcas que forzados o impulsados por la situación del planeta han comenzado a llevar a cabo cambios eco fundamentales, entre ellos eliminando el plásticos de los packaging.
En el caso de Mi Zhou, en lugar de tubos de plástico propone que los geles, jabones y lociones estén envueltos por envases hechos por jabón.
En tonos verdes, melocotón y amarillo, los recipientes translúcidos tienen diseños sofisticados que recuerdan las formas clásicas de los frascos de perfume y polvos.
Pequeños cambios que seguro hacen de este mundo un mundo mejor, y desde luego más sostenible.
Escrito en .
Investigación y Consultoria / Asesoría estratégica en Marketing de Retail: Hiper y Supermercados, Superettes, Tiendas de Conveniencia y Proximidad, Tiendas de Descuento Duro, Tiendas de barrio. Consultoria / Asesoría en Marketing de Centros Comerciales. Estrategias Omnicanal, Investigacion cualitativa de Mercados. En este BLOG noticias sobre los temas mencionados. (igomeze@gmail.com) (BLOG desde Febrero de 2005)
Escrito en .
Si desea escuchar esta noticia en vez de leerla haga click en
Reproducir
Un fresco digitalizado que representa a los querubines y a los furiosos dioses griegos es el punto focal de la última tienda de la marca de moda de lujo Dolce & Gabbana en Roma, que fue creada por el estudio de arquitectura Carbondale.
Ubicado en un palacio del siglo XVI en la renombrada plaza romana Piazza di Spagna, la tienda Dolce & Gabbana ha sido diseñada de manera decadente por el estudio Carbondale, con sede en Brasil y en Brasil, para reflejar «una ciudad sinónimo de magnificencia y singularidad».
«Roma es una ciudad barroca construida por artistas y arquitectos como Francesco Borromini y Gian Lorenzo Bernin. Sus creaciones son vitales y se caracterizan por una hiperrealidad», explicó la marca.
«Los diseñadores querían dar vida a esta inspiración barroca de una manera contemporánea, con materiales y técnicas modernas».
Uno de los detalles de decoración más lujosos de la tienda se encuentra en una habitación en el primer piso, que cuenta con un fresco digital.
La imagen, que muestra nubes de colores pastel, querubines y deidades de los griegos antiguos Hércules y Atenea, fue escaneada digitalmente desde un fresco original por el pintor austriaco del siglo XVIII Paul Troger.
A continuación, se proyecta a través de un techo con LED y pantallas gigantes de monitor integradas en las paredes. Un espejo del piso al techo en una pared periférica significa que la habitación parece tener un techo abovedado grandioso.
El mosaico aparece de nuevo en la «gran sala» de 22 metros de largo de la tienda, donde pequeñas piezas de oro, rojo y piedra de Borgoña se han utilizado para revestir dos enormes cúpulas en el techo.
Esto se complementa con los zócalos de exhibición de accesorios y los rieles para ropa, que están hechos de latón, y las paredes de color escarlata y los sofás de terciopelo. El piso y las columnas estructurales periféricas se han cubierto con 15 tipos diferentes de mármol. Otros espacios en la tienda se han completado con ricas superficies de nogal y lámparas de araña de cristal de Murano.
Esta es la cuarta sucursal de Dolce & Gabbana que abre en la capital de Italia, se une a otra tienda en el centro de la ciudad y dos más en el aeropuerto regional de Roma, Fiumicino. La marca cuenta con espacios comerciales en todo el mundo: en 2016 abrió una boutique en Aoyama, Tokio, que está anclada por una escalera de oro brillante.
Escrito en .
Fecha de publicación: 2019-07-02
Dollarcity abrirá 225 tiendas en El Salvador, Guatemala y Colombia
El agresivo plan de expansión se desarrolla en alianza con la canadiese Dollarama y permitirá ampliar los negocios en El Salvador, Guatemala y Colombia. La cadena espera que la inversión permita generar 5.000 empleos directos.
Por estrategiaynegocios.net
La cadena salvadoreña Dollarcity anunció hoy que en los próximos cinco años abrirán 225 tiendas adicionales en sus operaciones que abarcan los mercados de El Salvador, Guatemala y Colombia gracias a la alianza estratégica con la canadiense Dollarama.
RECOMENDAMOS: “La canadiense Dollarama Inc. comprará el 50,1% de Dollarcity”
De acuerdo con un comunicado de la cadena, el agresivo plan de expansión permitirá generar más de 5.000 nuevos empleos directos.
Actualmente, Dollarcity cuenta con 45 tiendas en El Salvador, 56 en Guatemala y 91 en Colombia y se proyecta terminar este año 2019 con más de 210 tiendas.
Dollarcity nació en El Salvador y en los últimos 10 años ha revolucionado al sector de ventas al detalle y conveniencia se ha convertido en un referente en los mercados en los que tiene operaciones, transformando de esta forma la experiencia de sus clientes en 192 tiendas en operación.
“Desde el año 2013, Dollarcity ha venido trabajando conjuntamente con Dollarama, una empresa líder en el mercado canadiense con más de 1.200 tiendas, que de igual forma que Dollarcity ha logrado convertirse en un ejemplo por exceder las expectativas de los clientes a través de una diversidad de buenos productos a excelentes precios”, describe la compañía en un comunicado.
“Nos complace esta unión con nuestro socio estratégico, Dollarama, con la que a partir de este momento Dollarcity se fortalece para continuar consolidando su plataforma de crecimiento en Latinoamérica, ya que en los próximos 5 años estaremos abriendo más de 225 tiendas nuevas e invirtiendo en procesos clave de nuestro negocio, como es la construcción de nuestros propios centros de distribución. Esto nos permitirá llegar cada vez más cerca de nuestros clientes y ofrecerles nuestra propuesta de valor con más y mejores productos”, expresó Rogelio Sánchez, Director de Finanzas de Dollarcity.
Dollarama, es una empresa canadiense, cuya primera tienda fue fundada en 1992 y es considerada como “uno de los destinos de compras favorito de los canadienses”.
“Dollarama, tiene como objetivo proporcionar a los clientes una propuesta de valor con más de 6.000 productos innovadores de alta calidad y bajo precio en diferentes categorías. Todas las tiendas son de propiedad y operación corporativa”, describen las firmas en un comunicado.
Sánchez agregó con la apertura de estas 225 tiendas, se generarán más de 5.000 empleos, de los cuales, 800 corresponderán a su operación en El Salvador.
“En Dollarcity nos enorgullece ser una empresa que nació en El Salvador y que a la fecha hemos generado más de 2.400 empleos directos en la región, gracias a la cultura de trabajo que hemos logrado consolidar. Reiteramos nuestro compromiso con el desarrollo de nuestros colaboradores, sus familias y los consumidores y por ello nos sentimos orgullosos de ser una empresa que está impactando positivamente a la economía de los países en los que operamos,” expresó Gabriela Cuellar, Directora de Gestión Humana de Dollarcity.
Dollarcitym ahora con un perfil multinacional, fue fundada en 2009 dedicada a la comercialización de diversos artículos para el hogar, oficina, mascotas, productos especiales de temporada, entre otros.
En el año 2010, abrió su primera tienda en El Salvador, En 2013 estableció una alianza estrategia con Dollarama, lo que le permitió en 2015 abrur la primera tienda en Guatemala y luego a finales del 2016 la primera en Colombia.
Cuellar destacó que las nuevas tiendas continuarán conservando el nombre de Dollarcity y que con esta unión se generarán más puestos de trabajo en la región, ya que le apuestan al talento latinoamericano.
Escrito en .
Con esta opción Asos busca ofrecer experiencias de compra más personales. La pasarela es parte de la continua experimentación de la marca con las nuevas tecnologías.
La marca Asos quiere dar un paso más en la experiencia de compra que ofrece a través de su aplicación móvil, y desde hace unos días la app de la marca para dispositivos iOS 11.3 y siguientes ofrece un novedoso servicio, una pasarela virtual para más de 100 productos nuevos de Asos Design.
Simplemente apuntando la cámara del Smartphone hacia cualquier superficie plana y pulsando el botón “AR” en el producto en la app, los clientes pueden ver a los modelos desfilar en su pantalla como si estuvieran delante de ellos.
Para contar con este tipo de tecnología la marca ha trabajado en colaboración con la empresa de realidad aumentada HoloMe.
Este test se suma los numerosos avances tecnológicos que la marca ha desarrollado en los últimos meses, entre otros, el asistente virtual lanzado con Google, que permite a los consumidores comprar mediante comandos de voz, así como el Fit- Assistant para ayudar a los clientes a encontrar su talla real.
Pequeños avances que buscan ofrecer experiencias de compra virtuales mejores y más reales.
Escrito en .
Este mercado en Colombia crecería 25% en los próximos cinco años, es decir, movería $6 billones, según proyecciones hechas por Euromonitor.
Se espera que las unidades vendidas, al 2023, aumenten 11,3% llegando a 85,5 millones de pares.
CEET
POR:
PORTAFOLIO
JULIO 02 DE 2019 – 10:01 P.M.
En 2018, el mercado de calzado en el país movió $4,83 billones, lo cual representó un incremento en 42% si se compara con lo logrado en 2013 cuando este fue de $3,4 billones. Si bien este negocio ha crecido en monto comercializado, en unidades vendidas descendió en los últimos cinco años, según datos del proveedor de investigación de mercado, Euromonitor.
(Manufactura de calzado se recupera, pero sigue en terreno negativo).
Así las cosas, en 2013 se vendieron 107,9 millones de pares de zapatos, cifra que para 2018 fue 29% menor al ser 76,8 millones. Es de resaltar que la categoría de calzado de Euromonitor abarca zapatos de vestir, zapatillas, botas y pantuflas para niños, mujeres y hombres.
Las marcas del top tres de este mercado el año pasado fueron Adidas con 6%, seguido por Vélez con 5,1% y Bosi con 3,4%. La cuarta y quinta posición las lograron Payless ShoeSource y Bata, respectivamente.
Según le comentó a Portafolio, Fabrizio Fiorillo, gerente de mercadeo de Cueros Vélez, actualmente el mercado de calzado para la compañía pesa 42% en el total de ventas. Asimismo, destacó el comportamiento de esta línea en junio, cuando crecieron 10% en las ventas, al compararlas con el mismo mes del año pasado.
Por su parte, Clemencia Vélez, gerente de Bosi, dijo que para ellos la línea de calzado significa un poco más de 75% en ventas totales y el porcentaje restante se reparte entre accesorios y marroquinería pequeña. Además, afirmó que en junio la venta de pares de zapatos para adultos creció 16%.
(Mercado de calzado infantil crecerá 18,1% en cinco años).
Vale mencionar que, en este mercado, cada vez es más común que se ajusten las “reglas” al momento de vestir, ya sea para ir a la oficina o cualquier otro escenario. En este aspecto, el calzado no se queda atrás. Para Andrea Olmos, psicóloga experta en moda, el uso de las zapatillas con prendas casuales “es una combinación que se ha quedado en nuestros closets porque facilitan la productividad y comodidad” en diferentes escenarios, incluso en el trabajo.
Para la experta, esto ha hecho que los tenis tengan mayor uso y que las marcas incorporen diseños más llamativos e innovadores para que puedan ser utilizados y combinados con otro tipo de prendas, incluso un poco más formales.
En este aspecto, Fiorillo dijo que la tendencia del consumidor se ha ido convirtiendo en algo más casual y entre sus factores principales para escoger el calzado prima la comodidad, razón por la que la compañía se enfoca constantemente en la innovación y el desarrollo de nuevos productos. “Estamos trabajando mucho en el tema del confort del producto, en nuevos estilos y diseños y, puntualmente, en el tema de experiencia en el punto de venta con la personalización del calzado”, agregó.
El directivo también dijo que hoy en día ya no hay una línea divisoria muy clara entre la manera de vestirse entre semana y la de fin de semana, sino que cada vez más estas resultan ser similares.
En este mismo aspecto, la directiva de Bosi afirmó que para satisfacer las nuevas necesidades de los consumidores, entre sus productos cuentan con la línea deportiva casual con propuestas innovadoras en horma, diseño y materiales con suelas extra livianas. “La participación dentro de todos los zapatos para hombre y dama en casual deportivo es cercano a 70%”, aseguró.
Para Luis Gustavo Flórez, presidente de la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas (Acicam), actualmente la estructura del negocio de calzado ha venido cambiando al no haber tanta presencia del segmento formal, sino más demanda por el casual y deportivo donde las marcas internacionales suelen tener buena participación de mercado.
Sin embargo, con base en lo anterior, Flórez destacó que la mayor solicitud de calzado casual deportivo, puede ser una buena oportunidad para que la industria nacional desarrolle más productos y diversifique su producción tradicional y mire hacia ese segmento en una forma más especializada.
De otro lado, cabe mencionar que de acuerdo con proyecciones de Euromonitor, el mercado de calzado movería $6 billones al 2023, esto significaría un crecimiento de 25% comparado con el dato de 2018 ($4,8 billones). En unidades comercializadas estas serían 85,5 millones en los próximos cinco años, es decir, 11,3% más que lo vendido en 2018.
ASÍ ESTÁN LAS EXPORTACIONES
De acuerdo con información del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en los cuatro primeros meses de este año, el total general de las ventas de calzado al exterior fueron de US$9,3 millones, cifra que presentó variación de 3,3% comparado con el mismo periodo de 2018 cuando fueron US$9,05 millones.
Para Flavia Santoro, presidenta de ProColombia, el país “cuenta con una industria de calzado tecnificada y con trayectoria, generadora de empleo con mano de obra especializada, amplia capacidad de producción y valor agregado. Así es reconocida en los mercados internacionales, en donde hay grandes oportunidades de exportación”.
Por último, vale resaltar que los tres países a los que más se ha exportado calzado entre enero y abril de este año, según el Dane, son Ecuador, Estados Unidos y Panamá, que entre ellos suman US$5,4 millones.
Valerie Cifuentes Martínez
valcif@eltiempo.com
DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.
Tienda en línea