Etiqueta: Retail

Comercio electrónico toma fuerza en el consumo masivo mundial

Fuente: Portafolio.co

Comercio electrónico toma fuerza en el consumo masivo mundial

Según Kantar los consumidores cada vez más están optando por este canal para abastecerse, incluso gastan más que en los establecimientos físicos.

El comercio electrónico tiene el gasto más alto por comprador que cualquier otro canal, con un promedio de 37,2 dólares por viaje/compra.

ISTOCK
POR:
PORTAFOLIO
JULIO 11 DE 2019 – 11:04 A.M.

Pese a que el consumo masivo tuvo un leve crecimiento entre el 2017 y el 2018, los canales tradicionales de compra aún tienen oportunidades de mejorar sus ventas si cuentan con innovaciones que atraigan a los consumidores.

Así lo concluyó Kantar en su más reciente informe sobre los canales de compra que están prefiriendo los consumidores en el mundo, en el cual destaca que el formato de hipermercados y supermercados estuvo por fuera del repunte de 2,1% que se presentó en las ventas globales en dicho periodo, mientras que el comercio electrónico está aumentando ocho veces más rápido que todos los otros canales.

El análisis señala que en el 2018, este canal tuvo un incremento del 20,3%, frente al 15% alcanzado en el 2017. Adicional a esto, el e-commerce para consumo masivo a nivel mundial tiene una participación en valor de 5,1%, siendo Asia la región con más participación.

(Lea: Confusión por derechos de los consumidores de aplicaciones a domicilio)

De igual manera, la firma asegura que el comercio online es el canal que más contribuye al crecimiento de la canasta de consumo masivo, con un 42% del crecimiento en comparación al 4% de los supermercados e hipermercados.

También se encontró que el comercio electrónico tiene el gasto más alto por comprador que cualquier otro canal, con un promedio de 37,2 dólares por viaje/compra.

“La penetración del e-commerce para consumo masivo viene creciendo y los consumidores aprovechan esta oportunidad online para abastecer y terminan gastando más plata y optimizando el tiempo. Los canales pueden aprovechar esta coyuntura para hacer crecer la penetración de sus ventas en línea, aumentando su frecuencia y seguramente con recompensas lucrativas”, afirmó Juan Caro, gerente de soluciones de Kantar para consumo masivo.

(Lea: Los millenials están creciendo y ya no consumen igual)

Junto con el comercio electrónico, los canales de descuento y las hiperbodegas, han logrado un aumento destacable, del 5,7% y 5,4% respectivamente.

Con relación a las visitas a estos establecimientos, desde el 2016 la frecuencia se mantiene estable en menos de 200 viajes, sin embargo se ha encontrado que, en la actualidad, los compradores manejan más y distintas opciones para adquirir sus productos.

Al respecto, Kantar aseguró que cada canal tiene su público de la siguiente manera: las personas menores de 35 años prefieren el comercio electrónico, mientras que los mayores de 50 años siguen apostando por los hipermercados.

“Dado que los compradores jóvenes también son los principales usuarios del comercio tradicional (28,2%), es importante que los minoristas consideren el panorama demográfico completo para desarrollar estrategias de comunicación más amplias”, recalcó Kantar.

DE CARA AL FUTURO

De acuerdo con Kantar, el comercio minorista híbrido tiene una gran oportunidad de mantener su crecimiento. Este modelo, que está siendo impulsado por las crecientes incursiones de las empresas de comercio electrónico a través de ofertas combinadas online como offline, demuestra que lo que puede atraer a los consumidores: combinación de canales e innovación.

“La dinámica minorista ha sido moldeada por la actividad expansiva de los canales de descuento, el comercio electrónico y los factores de los mercados locales, as ahí donde aparece el modelo híbrido minorista, también conocido como ‘nuevo minorista’, donde en China Continental, ha liderado el crecimiento de FMCG desde 2016 y es poco probable que se detenga en el corto plazo”, explicó la firma.

El formato Wow de Éxito llegará a tres nuevas ciudades el próximo año

Fuente:La Republica

COMERCIO
El formato Wow de Éxito llegará a tres nuevas ciudades el próximo año

viernes, 12 de julio de 2019

GUARDAR

Grupo Éxito abrirá siete nuevos Éxito Wow y siete Carulla Fresh Market este año en cuatro ciudades diferentes.

Angélica Benavides

El segundo semestre del año traerá varias novedades para el Grupo Éxito, que se propuso cerrar 2019 con 13 Carulla Fresh Market, nueve Éxito Wow y 30 Surtimayorista.

ARTÍCULO RELACIONADO
Grupo Éxito abrirá siete almacenes durante el segundo semestre del año

Jacky Yanovich, vicepresidente de ventas y operaciones de Grupo Éxito, explicó que para lograrlo, en los próximos meses se abrirán 12 almacenes Surtimayorista que cubrirán la demanda especialmente de Cundinamarca y Bogotá.

Además, con una inversión de $52.000 millones, el Grupo Empresarial se prepara para iniciar desde este mismo mes la apertura de seis Éxito Wow, que se unirán al que ya se abrió este año, y siete Carulla Fresh Market entre Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla.

La agenda de inauguraciones en este semestre se abrirá el próximo 18 de julio con la apertura de los Éxito Wow de Unicentro y La Colina en Bogotá y del Carulla Fresh Market de Oviedo en Medellín.

Más adelante, el primero de agosto, se abrirá el Éxito Wow del Poblado en Medellín y el ocho de agosto un Fresh Market en el Carulla de Pance, Cali.
El último de esta primera ronda será el Fresh Market del Carulla de la calle 85 con 15 de Bogotá, que abrirá sus puertas el 15 de agosto.

ARTÍCULO RELACIONADO
Ingresos del Grupo Éxito llegaron a $14 billones en el primer trimestre

Estos lanzamientos, además, le han permitido mejorar sus ventas tal como lo mostraron los resultados financieros de 2018 y el primer trimestre de 2019.
Mientras Éxito Wow representó el 6,3% de las ventas del Grupo en el primer trimestre del año, los Carulla Fresh Market lo hicieron en 13,4% con un crecimiento de 12,1%.

De acuerdo con Yanovich, el plan de negocios de 2020 contempla el proyecto de llegar a nuevas ciudades, además de las mencionadas, como Villavicencio, Montería , Valledupar o Bucaramanga.

ARTÍCULO RELACIONADO
Grupo Éxito abrió dos tiendas más: Éxito wow en Cali y Surtimayorista en Bogotá

De momento, las llegadas más probables serían Villavicencio y Montería.
En el caso de Carulla, que está concentrado en Bogotá, Barranquilla, Medellín y Cali, el modelo de negocio ya llegó a Cartagena en dos puntos y se espera que llegue a Cali con el formato de Fresh Market, igual que lo hizo en Barranquilla.

Retail Hall of Fame: Ara nominada para mejor retailer emergente

Retail Hall of Fame: Ara nominada para mejor retailer emergente
AUTORMauricio Ucrós4 junio, 2019

Si desea escuchar esta noticia en vez de leerla haga click en

Reproducir

Ara es una compañía que hace parte del grupo Jeronimo Martins, empresa de origen portuguesa fundada en 1792, y con fuerte presencia en Polonia siendo la cadena líder del segmento de Hard Discount. Origino operaciones en Marzo de 2013, en Colombia, en la región del eje cafetero, posteriormente la costa atlántica, y hoy en día sigue consolidándose en el centro del país. Es una empresa totalmente orientada a la calidad, tanto en sus productos como en los procedimientos al interior en cuanto a sus centros de distribución y políticas de desarrollo de producto e innovación. Las auditorias de calidad, revisión de materia prima, empaques, regulaciones entre otras, hacen que sus productos de marca propia se diferencien de los demás, siempre yendo más allá de lo estándar y ofreciendo productos de mayor valor agregado al mercado.
Hoy en día cuenta con mas de 600 tiendas a nivel nacional, en las cuales se tienen aproximadamente 1,000 sku´s, y se ofrece una experiencia de compra diferente a las demás cadenas ya que tienen pollo y panadería siempre fresca para ofrecer una alternativa más completa y diferente.

Su crecimiento ha sido exponencial, y así como se convirtieron en lideres en el mercado Polaco y en Portugal, no tengo ninguna duda de que es cuestión de tiempo para que se consoliden como lideres en el mercado Colombiano e inclusive en otros países de Suramerica a nivel regional.

Mauricio Ucrós

Una plataforma de compraventa de productos se sube por primera vez a una pasarela

Wallapop ha colaborado con la diseñadora María Escoté para desfilar en la MBFWMadrid con una colección de ropa de segunda mano.

Es la primera vez que una plataforma de compraventa de productos de segunda mano se sube a una pasarela para mostrar algunas de las prendas que se venden en su portal. Y ha podido verse el pasado miércoles 10 de julio en la Mercedes Benz Fashion Week Madrid.

comercios-innovadores-bilbao-desfile-wallapop-pasarela-madrid

comercios-innovadores-bilbao-desfile-wallapop-pasarela-madrid-2

comercios-innovadores-bilbao-desfile-wallapop-pasarela-madrid-3

El objetivo de esta colaboración ha sido la de reforzar la idea de un consumo responsable y la importancia de la reutilización de las prendas. Para ello, la diseñadora catalana ha realizado una colección con prendas creadas a partir de piezas adquiridas en Wallapop.

comercios-innovadores-bilbao-desfile-wallapop-pasarela-madrid-6

comercios-innovadores-bilbao-desfile-wallapop-pasarela-madrid-7

Usando como materia prima la creatividad, la diseñadora ha jugado a deconstruir prendas como chaquetas de moto, vestidos infantiles de nido de abeja o chándals en una colección que no deja de ser un alegato a la economía circular.

Colombia: Grupo Éxito realiza pruebas para lanzar tirilla digital

Colombia: Grupo Éxito realiza pruebas para lanzar tirilla digital
FUENTEValoraanalitik10 julio, 2019

Si desea escuchar esta noticia en vez de leerla haga click en

Reproducir

Con el propósito de potenciar la transformación digital del sector retail en Colombia y al interior de la organización, la cual ha adelantado con la renovación de tiendas Éxito y Carulla a los formatos Wow y FreshMarket, respectivamente, Carlos Mario Giraldo, presidente del Grupo Éxito, anunció que la compañía implementa pilotos para la tirilla digital y el fortalecimiento de aplicaciones para entregas a domicilio que irán creciendo.

Las aplicaciones móviles de Éxito y Carulla, que se lanzaron hace cuatro meses, ya completan más de 1,2 millones de descargas y se han convertido en un pilar importante para las ventas de la compañía, esto “permitiendo que los clientes tengan descuentos, que hagan su mercado, que tengan una caja dedicada en algunos de los almacenes y especialmente permitiendo una relación permanente con el cliente y fidelizarlo con sus hábitos de consumo específicos”, expresó Giraldo.

También valoró las novedades como contact less que se ha implementado en sus tarjetas de crédito y los avances en comercio electrónico, entrega de última milla o Marketplace, con la vinculación de varios proveedores.

El presidente del Grupo Éxito explicó que se están haciendo pruebas piloto para la tirilla digital en varios almacenes en el país y a final de año se brindará a todos los clientes esta opción para quienes lo prefieran y así agilizar sus compras en vez de recibir la tirilla física, ayudando también al medio ambiente y la reducción en el consumo de papel.

En tanto, para la entrega de pedidos a domicilio, la compañía ha fortalecido su alianza con Rappi desde 2017, brindando mayores posibilidades para los clientes que no se pueden trasladar hasta un almacén para realizar sus compras.

La ‘app’ Merqueo cerraría 2019 con 12 tiendas físicas

La ‘app’ Merqueo cerraría 2019 con 12 tiendas físicas

Bogotá, Medellín y Ciudad de México fueron los lugares que escogió la ‘startup’ colombiana para incursionar en este nuevo segmento de negocio.

Miguel McAllister, CEO y cofundador de Merqueo.
POR:
PORTAFOLIO
JULIO 10 DE 2019 – 08:52 P.M.

Merqueo, la startup colombiana que nació hace dos años como una solución para realizar mercado en línea ingresó recientemente al negocio de tiendas físicas y supermercados ocultos o nodos como ellos lo determinan.

En entrevista con este diario, Miguel McAllister, CEO y cofundador del emprendimiento, con ventas superiores a US$15 millones en 2018, dijo que tres meses atrás abrieron el primer supermercado físico de Merqueo en Bogotá en la carrera 15 con calle 106.

(Ser un supermercado online de bajo costo, el nuevo reto de Merqueo).

Según destacó el directivo, en este espacio no solo se encuentran alimentos y bebidas, sino que además se puede acceder al servicio de droguería y pagos y recargas, estos últimos a través de aliados.

“El frente es una tienda y toda la parte de atrás es un supermercado oculto o una bodega urbana con distintos productos en stock, la suma de estos dos espacios lo llamamos nodos. Esto nos va a permitir hacer entrega de domicilios en 30 minutos o un poco menos”, aseguró.

Aunque la aplicación ya tiene cobertura de entrega de mercado en Bogotá y Medellín a través de su servicio estándar o de mercado completo, el cual puede entregarse el mismo día o al próximo, busca acercarse más al cliente y realizar domicilios mucho más rápidos aprovechando su infraestructura tecnológica y logística.

Esta última está siendo fortalecida con su apuesta de tiendas físicas y supermercados ocultos a través del cual prestan el servicio ‘express’ que no solo se encuentra en la app y web de Merqueo, sino en las plataformas de Uber Eats y Domicilios.com.

Es de resaltar que los domicilios desde los nodos cubren las zonas ubicadas 3 kilómetros a la redonda de cada uno, razón por la que Merqueo busca expandir este modelo a distintos lugares lo más pronto posible.

McAllister aseguró que desde abril, tiempo que lleva la primera tienda física de la firma, el desempeño ha sido positivo, pues viene creciendo a ritmos de 50% al mes.

Por lo anterior, entre los planes de Merqueo para este año está abrir 11 supermercados físicos, sumados al que ya tienen. De estos, ocho tiendas estarán en Bogotá con lo que abastecerían con el servicio ‘express’ a “la mitad de la ciudad”, dijo el directivo.

En Medellín se abrirían dos, de los cuales uno ya está en construcción en El Poblado el cual estaría listo en cerca de dos meses. Aunque no se especificó cuándo, McAllister dijo que en Ciudad de México, antes de finalizar 2019 abrirán otro nodo.

El CEO del emprendimiento dijo que actualmente el servicio ‘express’ pesa 1% para el negocio total de la compañía y que en los próximos tres años espera que este oscile entre 10 y 20%.

Sobre los precios que se pueden encontrar en Merqueo, McAllister destacó que uno de los objetivos de ellos es ahorrarle tiempo y dinero a las personas. “Con nosotros es más o menos 10% más barato comprar, que un supermercado común y corriente”, aseguró al agregar que tienen más de 4.000 productos en su portafolio, cifra que esperan aumentar a 15.000 el próximo año.

Aunque entre sus categorías la más desarrollada es la relacionada a los productos de supermercado, la plataforma espera incrementar su apuesta en el segmento de moda y tecnología en unos seis meses, según resaltó el ejecutivo.

Sobre las mejoras en la app, McAllister aseguró que próximamente se podrán realizar recargas y recaudos para que los usuarios tengan mayores servicios a la mano desde Merqueo. “Queremos ser el Amazon de Latinoamérica, inicialmente entramos al negocio con supermercados, pero queremos fortalecer otro tipo de categorías”, agregó.

De otro lado aseguró que las ventas de la compañía vienen creciendo entre 15 y 20% en promedio al mes y que este año esperan cerrar con crecimiento de 300% apalancados en las inversiones que están realizando en sus puntos físicos y en la entrada a nuevos mercados.

Respecto a los hogares que usan Merqueo en Bogotá y Medellín, el directivo de la startup dijo que han atendido a más o menos 250.000 y esperan que al finalizar 2019 esa cifra se duplique.

DATOS RELEVANTES DEL SERVICIO

Según Merqueo, es clave que la gente tenga presente que para recibir los pedidos en 30 minutos estos se deben realizar entre las 9:00 a. m. y 10:00 p. m., por el momento. Además se debe estar dentro de la zona de cobertura de cada tienda física o nodo y cumplir con los requisitos de peso y tamaño para que estos puedan transportarse en vehículos ligeros como motocicletas. Por último, la compañía resaltó que se debe tener presente que en caso de que los productos de mercado y/o licores de Merqueo se piden por Uber Eats, su cobertura es de 4,5 km a la redonda de la tienda y con un costo por domicilio que oscila entre $4.000 y $5.000. En Domicilios.com se cubre un radio de 2 km y la entrega cuesta $5.000 aproximadamente.

Valerie Cifuentes Martínez
valcif@eltiempo.com

Comercios innovadores de Bilbao, comercios amigos BBKLive/ Bilboko merkataritza berritzaileak, BBKlive merkataritza lagunak

A las puertas de la celebración del Bilbao BBK Live, uno de los eventos musicales de relevancia internacional, estamos encantados de poder colaborar con el Festival en la realización de una campaña novedosa y muy musical.

Teníamos ganas de colaborar con el Festival, al que tantas veces hemos ido, y con el que tenemos buena amistad. Creemos en el binomio música-comercio, en lo que los comercios innovadores de Bilbao pueden ofrecer a los festivaleros, y este año por fin podemos decir, ¡que somos comercios amigos BBKLive!

De esta forma, durante unos días, los comercios innovadores de Bilbao rebosan música por los cuatro costados. No sólo dedican sus escaparates a uno de los grupos o artistas del festival…

comercios-innovadores-bilbao-comercios-amigos-bbklive-3

comercios-innovadores-bilbao-comercios-amigos-bbklive-4

comercios-innovadores-bilbao-comercios-amigos-bbklive-5

comercios-innovadores-bilbao-comercios-amigos-bbklive-6

comercios-innovadores-bilbao-comercios-amigos-bbklive-7

…sino que Serie B y Level 11 también venden la colección cápsula del BBKLive:

comercios-innovadores-bilbao-comercios-amigos-bbklive-coleccion-capsula-BBKLive

Además, la pulsera del festival abre la puerta a numerosos descuentos. Para acceder a ellos no hace falta más que mostrarla en los establecimientos.

Se pueden identificar a los comercios amigos BBKLive porque tienen estos vinilos y carteles colocados en sus escaparates.

comercios-innovadores-bilbao-comercios-amigos-bbklivecomercios-innovadores-bilbao-comercios-amigos-bbklive-2

¡Os animamos a visitarles y a disfrutar del Festival también en ellos!

———-

Bilbao BBK Live ospatzear dagoen honetan, nazioartean garrantzia handia duen musika ekitaldietako bat, kanpaina berri eta oso musikal baterako Jaialdiarekin elkarlanean aritzeaz oso pozik gaude.

Horrenbestetan joan garen eta harreman ona dugun Jaialdiarekin lanean aritzeko gogo handiak genituen. Musika-merkataritza binomioan sinisten dugu, non merkataritza berritzaileek Jaialdietakoei eskaini diezaieketen, eta aurten esan dezakegu, BBKLive-en merkataritza lagunak garela!

Modu honetan, egun batzuetan zehar, Bilboko merkataritza berritzaileek musikaz beteak daude. Beren ikuslehioak jaialdiko talde edo artistaren batez betetzeaz gain…

comercios-innovadores-bilbao-comercios-amigos-bbklive-8

comercios-innovadores-bilbao-comercios-amigos-bbklive-9

comercios-innovadores-bilbao-comercios-amigos-bbklive-10

comercios-innovadores-bilbao-comercios-amigos-bbklive-11

comercios-innovadores-bilbao-comercios-amigos-bbklive-12

… Serie B eta Level 11 dendek, BBKLive-en kapsula bilduma ere saltzen dute:

comercios-innovadores-bilbao-comercios-amigos-bbklive-coleccion-capsula-BBKLive

Gainera, jaialdiko eskumuturrekoak eskaintza askotarako balio du. Horiek lortzeko, establezimenduetan haiek erakustearen nahikoa da.

BBKLive-en merkataritza lagunak identifikatu daitezke ondorengo vinilo eta kartelak dituztelako jarriak beren ikusleihoetan.

comercios-innovadores-bilbao-comercios-amigos-bbklive

comercios-innovadores-bilbao-comercios-amigos-bbklive-2

¡Bisitatzera animatzen zaituztegu eta baita Jaialdiaz ere horietan gozatzera!

COLOMBIA – Los retos de los centros comerciales

Fuente: La Republica

GUARDAR

Se debe apostar por servicios que ayuden a propiciar y mantener ese modo omnicanal por parte del consumidor, lo cual supone una de las principales ventajas de la venta física, orientados a facilitar la compra

Tiago Eiro

Los avances tecnológicos y las nuevas formas de consumo están generando un contexto mucho más flexible en donde los grandes cambios suceden muy rápidamente, trayendo consigo grandes cambios y retos para sectores como el retail. En este contexto, es fundamental mantener una visión orientada a la innovación en la que se puedan identificar a estos desafíos, para poder anticiparse a ellos.

La primera de estas grandes tendencias que se avecinan es la adaptación a la omnicanalidad, la integración de todos los canales del mercado. Actualmente, los consumidores están cada vez más acostumbrados a comprar tanto en el mundo online como en el físico, por tal motivo los clientes esperan que las marcas creen sinergias entre ambos formatos. Es por ello que los centros comerciales deben apostar por servicios que ayuden a propiciar y mantener ese modo omnicanal por parte del consumidor, lo cual supone una de las principales ventajas de la venta física, especialmente aquellos servicios orientados a facilitar la compra. Del mismo modo, existen multitud de opciones de convergencia entre la compra off y online; identificar y rentabilizar estas nuevas formas de consumo es una de las tareas de los centros comerciales. En este sentido, éstos deberán apalancarse en los servicios, especialmente dentro del entorno digital, como valor diferencial respecto a otras formas de consumo.

El segundo de los grandes retos del sector es cómo adaptar la oferta comercial a la nueva realidad del long tail o cola larga en español; la nueva tendencia que representa precisamente aquellos productos de nicho que, si bien no se venden en grandes cantidades, de manera conjunta o vistos como un todo pueden generar resultados representativos. Es vital conocer las nuevas tendencias y cambios en los gustos de los consumidores para saber identificarlos y anticiparse a la competencia de cara a convertir un producto o servicio en algo único. También es importante asegurarse que los nuevos conceptos tengan la oportunidad de adaptarse al formato de centro comercial. El comercio físico tiene que ser más rápido para incorporar nuevos conceptos comerciales.

Otro de los retos, muy vinculado al e-commerce, son las novedades que traen para el sector logístico, uno de los sectores que más ha evolucionado en los últimos años como respuesta al incremento del consumo online. Por parte de los centros comerciales es necesario otorgarles mayores facilidades para gestionar su stock en un espacio físico y online, generando sinergias entre las partes. Los espacios físicos deben garantizar la capacidad de recibir una compra o de devolverla de manera fácil y gratuita. Es por ello que, desde el proceso de diseño, las firmas desarrolladoras de centros comerciales, deben facilitar la gestión de estas operaciones, explorando nuevas oportunidades para crear valor compartido, bien a través de nuevos accesos, mayores espacios o facilidades a nivel innovación, apostando por la automatización de procesos.

Por último, aunque no menos importante, se encuentra el reto del Big Data y cómo los centros comerciales pueden convertirse en recolectores de datos que ayuden a anticipar nuevas tendencias y cambios de consumo, que permitan incrementar la rentabilidad de la operación. En este sentido, los teléfonos móviles son nuestros grandes aliados. Por ejemplo, lo ideal sería interactuar con ellos ofreciendo servicios gratuitos; si conseguimos segmentar de manera efectiva nuestros visitantes, ofreciéndoles una serie de servicios cada vez más personalizados, esto nos permitirá atraer a cada vez un mayor número de comerciantes y facilitarles su éxito en ventas.

Cadenas de distribución líderes en la Unión Europea –

Cadenas de distribución líderes en la Unión Europea

LUIS CANO / ABC
Los otros Mercadona de Europa: las cadenas de supermercados líderes en cada país
La empresa española inicia en Portugal su internacionalización en un sector muy competido

SeguirLuis Cano@lcsantacruz

Actualizado:08/07/2019 09:49h0
NOTICIAS RELACIONADAS
Mercadona desembarca en Portugal

Mercadona inició el pasado 2 de julio su expansión internacional con la apertura de diez tiendas en Portugal. En los próximos años serán 150. El líder de la distribución en España se adentra en otro mercado en un sector muy competido en Europa, donde las empresas locales dominan generalmente en sus respectivos países, y las grandes multinacionales como la francesa Carrefour o las alemanas Lidl oAldi no son las primeras en su tierra.

En Portugal, como ocurre en la mayoría de países de la Unión Europea, el principal distribuidor es una cadena nacional. Jerónimo Martins es líder del sector en beneficios gracias a sus supermercados Pingo Doce y las tiendas Amanhecer; aunque en número de tiendas es superado por Continente, segunda en beneficios, también de gestión portuguesa. El resto del top diez de distribuidores en Portugal, según Retail-Index, son empresas extranjeras: francesas como Auchan y E.Leclerc; alemanas como Lidl, Metro y Aldi; y holandesas como Spar. Dia, con su filial Mini Preço, también compite en Portugal. Ahora el grupo valenciano Mercadona ha llegado a revolucionar el mercado.

El caso portugués se repite en la mayoría de países de la Unión Europea. El líder es una compañía local, y las multinacionales copan gran parte del mercado, pero no ocupan el primer puesto. También ocurre en España, donde Mercadona tiene la cuarta parte del negocio, muy por delante de sus competidores nacionales y extranjeros: Carrefour (francesa), las españolas Dia y Eroski, la alemana Lidl, y la francesa Auchan (Alcampo en España).

Las cadenas de distribución con mayor número de beneficios en Europa son la alemana Schwarz, grupo propietario de Lidl y Kaufland; en segunda posición Aldi, también alemana; la francesa Carrefour, tercera; la británica Tesco, cuarta; y, en quinto lugar, Rewe, también alemana. Excepto Tesco, ninguna de las cinco cadenas con mayor beneficios es líder en su país. Las dos terceras partes de los beneficios de Schwarz y Aldi son de su negocio fuera de Alemania; en el caso de Carrefour, más de la mitad de sus ingresos llegan desde fuera de Francia, según datos de la consultora Deloitte.
Alemania, Francia y Reino Unido

En Alemania, el líder en beneficios es Edeka, que opera solo en su país. Supera a la alemana Rewe (líder en Austria); al grupo Schwarz, matriz de Lidl (presente en una veintena de países) y Kaufland (líder en República Checa, Bulgaria y Rumanía). Detrás de ellos en el mercado alemán está Aldi, presente en otra veintena de mercados. En Alemania el top diez de la distribución es nacional.

En Francia ocurre una situación similar a Alemania. La primera cadena no es la multinacional francesa Carrefour, sino que la supera E.Leclerc, más centrada en el mercado nacional, con mucho menor presencia en otros países. A diferencia de Alemania, no todo el top de distribuidores es nacional, puesto que Lidl se cuela en los primeros puestos del mercado galo.

La británica Tesco, líder en Reino Unido, es también la primera en beneficios en Eslovaquia y Hungría. El top ten británico es principalmente nacional, aunque el primer distribuidor mundial, el estadounidense Walmart, es un actor destacado, con los hipermercados Asda, británica en su origen, en tercera posición en beneficios.
Italia, Grecia, Países Bajos y Bélgica

En Italia, el líder actual es la italiana Conad después de superar a Coop tras la compra de la actividad de la francesa Auchan en el país. En Italia dominan los actores nacionales, pero Lidl y Carrefour también tienen una fuerte presencia.

A pesar de compartir nombre, la Coop italiana no tiene relación con la danesa Coop, líder en Dinamarca, ni con la cadena Coop en Estonia, líder en su país. En su origen todas ellas eran uniones de tiendas en cooperativas locales.

En Países Bajos, con Ahold, y Bélgica, con Colruyt, también lideran la distribución empresas locales. Como en Suecia con ICA, en Finlandia con el grupo S, en Grecia con Sklavenitis, y en Irlanda el grupo Musgrave, propietario entre otras de las tiendas Supervalu y Centra. En Polonia el líder es Biedronka, originalmente polaca pero desde hace más de veinte años propiedad del grupo portugués Jerónimo Martins, contra quien ahora se medirá Mercadona en su país, Portugal.

COLOMBIA – D1 llegó a su tienda 1.000

D1 llegó a su tienda 1.000

El crecimiento de esta cadena de bajo costo que revolucionó el comercio del país luce imparable. Pero aún no genera utilidades. ¿Para dónde va el negocio?

La marca de tiendas de bajo costo ya es un fenómeno nacional, que está presente en 16 departamentos y ahora planea llegar a otros cuatro antes de finalizar este año. Su formato economiza en exhibiciones y mercadeo para trasladarles estos ahorros a los clientes. Foto: foto: alejandro acosta

ESCUCHA ESTE ARTÍCULO

Play

00:00
08:52
ESEN

*El audio de este artículo está hecho con inteligencia artificial.

Diez años después de que un grupo de amigos emprendedores –que trabajaban en banca de inversión en Alemania– decidieron aprovechar su experiencia para crear D1 en Colombia, la primera cadena de bajo costo, el crecimiento de este negocio alcanza cifras que sorprenden.

La cadena registró el año pasado ventas por 3,7 billones de pesos, genera ya 9.000 empleos y el próximo lunes inaugura en Barranquilla su tienda número 1.000. Todo un hito en el comercio nacional, pues hasta el momento ninguna compañía había logrado tal nivel de expansión.

Le puede interesar: Precios de los alimentos jalonaron la inflación en junio

Hoy está presente en 16 departamentos a través de tiendas ubicadas en 82 grandes ciudades, y más de 250 municipios pequeños y zonas rurales. Y antes de terminar el año planea llegar a los departamentos de Chocó, Nariño, Arauca, Córdoba y Sucre.

Fernando González Somoza, presidente desde abril pasado de D1, cree que la acogida de este formato ha sido de tal magnitud que se abrieron enormes posibilidades para este negocio. Por eso aspira a inaugurar muy pronto la tienda 1.500.

La expansión va en firme. El año pasado abrió 158 tiendas nuevas en la geografía colombiana y este año espera superar las 160. Como la inversión por local es de unos 300 millones de pesos en promedio, eso implica que como mínimo colocarán unos 48.000 millones de pesos. Pero la inyección irá hasta el doble porque la meta es acelerar el sueño de llegar a todo el país.

Le recomendamos: Los dolores del crecimiento económico

Además de formalizar el comercio y crear oportunidades a los compradores de productos a precios muy bajos, la apuesta de D1 envía una buena señal para el empleo, ya que cada tienda requiere, en promedio, para operar entre cinco y siete personas.

También ofrece nuevas oportunidades a los proveedores industriales porque cerca del 90 por ciento de los productos que vende la cadena son nacionales.

Hoy cuenta con más de 300 proveedores de empresas grandes, medianas y pequeñas. Estas últimas tienen importancia estratégica, ya que, del total de surtido,alrededor del 85 por ciento corresponde a marcas propias o marcas exclusivas.

Sin grandes inversiones en mercadeo, D1 pisa fuerte en el top mind de los colombianos.

El impacto que ha tenido en el segmento de supermercados la posiciona en el top of mind de los colombianos. Según el estudio anual de Dinero e Invamer, D1 compite con fuerza en los adultos, y entre los niños y jóvenes ya ocupa el segundo lugar, detrás del Éxito. Se espera que en el futuro cercano las marcas que solo se venden en las tiendas D1 crezcan en estos indicadores, como, todo indica, lo hará Latti en leches, y Rendy en papel higiénico.

La empresa de investigación de mercados Kantar Worldpanel asegura que, en la canasta del consumo nacional esta cadena participa con el 11 por ciento. A esto se suma el número de visitas que cada mes reciben estas tiendas: 24 millones, según González Somoza.

Puede leer: Empresarios ya pueden descifrar la mente del consumidor

Pero no todos están tan contentos o creen que el negocio de tiendas de descuento va por buen camino. Por un lado, hay quienes temen que esta expansión termine afectando a los tenderos de barrio: aunque tienen una participación cercana al 50 por ciento del mercado, en algunas zonas han sido desplazados por la llegada de tiendas de descuento.

También la rentabilidad del negocio es cuestionada. Pese a que, en general, las empresas de comercio son de grandes volúmenes y bajos niveles de rentabilidad, las tiendas de descuento acumulan años de pérdidas. Esto se atribuye a que son negocios intensivos en capital en la etapa de expansión. D1 logró bajar sus pérdidas, de 78.131 millones de pesos en 2017 a 25.112 millones en 2018.

Por ahora, el modelo no da utilidades, pero sí una caja muy poderosa. El año pasado, las ventas sumadas de las tiendas de descuento (D1, Justo & Bueno y Ara) fueron 7,7 billones de pesos. De ellos, casi 50 por ciento los registró D1.
Cómo comenzó todo

El crecimiento de D1 ha sido acelerado desde finales de 2009 cuando cuatro socios emprendedores compraron tres tiendas que hacían parte de una pequeña cadena de comercio en Medellín. La idea era hacer un piloto para iniciar el negocio de descuento duro en el país.

Al comienzo, los socios invirtieron su capital para inaugurar tiendas y crear el modelo, y en 2011 se abrieron a fondos aliados. Uno de ellos fue Valorem, la compañía de inversiones del Grupo Santo Domingo que en 2015 decidió ejercer su opción de compra y adquirió las acciones de los socios fundadores.

En 2010, la cadena ya tenía un modelo afinado, adaptado del que en 1948 crearon los hermanos Albrecht en Alemania para las tiendas Aldi, y que ha sido copiado en otros países como Turquía, Portugal y España, por mencionar solo algunos.
Foto: Alejandro Acosta

En Colombia, la apuesta fue por tiendas de tamaño mediano, en arriendo, sin parqueaderos, con una exhibición muy sencilla. Se trata de locales bien iluminados y limpios, con oferta de entre 500 y 600 referencias de productos de aseo personal, aseo del hogar y alimentos. No entregan bolsas y hasta hace un año el pago era solo en efectivo, pero ya reciben tarjetas.

Aunque al comienzo tenían una amplia oferta de importados (los beneficiaba la revaluación), actualmente es en su mayoría nacional.

D1 cuenta con 11 centros regionales de distribución desde donde se despachan los productos a las tiendas, en una flota de 570 camiones. El resultado es un modelo que ahorra en costos de mercadeo, exhibición y logística para vender más barato.

Le sugerimos: Lanzan pacto contra la pobreza en la región Pacífico

En los últimos años, la cadena ha tenido un fuerte crecimiento en ventas: pasó de ingresos por 1,16 billones de pesos en 2015, cuando estos aumentaron 96,6 por ciento, a 2,14 billones en 2016 (creció 83,6 por ciento); en 2017 vendió 3,1 billones (subió 46 por ciento), y en 2018 fueron 3,79 billones (22 por ciento más).

La apertura de la tienda número 1.000 de D1 es un hito para la empresa y el país, y un gran desafío para sus competidores. Pero confirma una vez más que en los negocios tradicionales aún hay espacio para crecer si la transformación y la innovación se conjugan bien.
“Este año invertiremos $100.000 millones”

Fernando González, presidente de D1, habla de los resultados.
El español Fernando González Somoza asumió la presidencia de D1 en abril pasado.

SEMANA: ¿Qué significa para Koba llegar a la tienda 1.000?

FERNANDO GONZÁLEZ: Es un hito que celebramos no solo con nuestros clientes, sino con todo el equipo que forma parte de Koba. Estamos muy orgullosos de abrir 1.000 tiendas y es precisamente por la confianza de los consumidores. Eso implica el reto de seguir mejorando, cubriendo nuevas necesidades de nuestros clientes.

SEMANA: ¿Cuál es la inversión que planean ejecutar este año?

F.G.: Para 2019, la inversión estimada es superior a 100.000 millones de pesos. Esta incluye tanto la expansión con nuevos puntos en el país, que esperamos superen los 160, como en los nuevos centros de distribución, que nos permiten tener la mejor logística.

SEMANA: ¿Qué participación de mercado tienen hoy?

F.G.: Al cierre del primer trimestre de este año, las Tiendas D1 tienen una participación del 57 por ciento en el mercado de discounters o tiendas de descuento en Colombia, según la firma Kantar.

SEMANA: ¿Cuáles son los productos que más venden?

F.G.: En el ranking de los más vendidos en 2018 tuvimos en primer lugar la leche Tetra Pak; segundo, el papel higiénico y tercero, los huevos. Por ciudades, las que más venden son Bogotá y Medellín.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar