Plásticos: crónica de una muerte anunciada
38 total views, 23 views today
Las fundas plásticas son el modo de empaque más económico (mayoritariamente gratuito) y confiable que ofrece el mercado mundial desde hace varias décadas y hasta el día de hoy. Las bolsas desempeñan en la actualidad un papel fundamental en la industria, ya que su diversidad es tan amplia que cumple con los requerimientos de casi todos los mercados que necesiten hacer uso de un empaque… No obstante, con el correr de los años, se ha convertido en un producto que varios países de la región quieren eliminar.
Incluso, en el mundo se instauró el Día Internacional “Sin Bolsas Plásticas” (3 de julio), una fecha que pretende concienciar a las personas sobre el mejor uso que se le puede dar a estos productos para mejorar el medioambiente.
La más reciente iniciativa de este tipo se dio en Argentina, donde desde el 1 de enero pasado está prohibido entregar bolsas de plástico en los supermercados. En esa nación, se estaban gastando 500 millones de fundas por año, que si se pusieran una al lado de otra darían hasta “siete veces la vuelta al mundo”, según cálculos.
Pero los argentinos no fueron los únicos que comenzaron el 2017 con esta medida. Puerto Rico y Colombia también vedaron el uso de estos productos en los supermercados.
En Puerto Rico, donde entre el 2012 y 2016 se importaron aproximadamente 2,400 millones de bolsas plásticas, se aplicarán multas con sanciones iniciales de 100, de 150 por la segunda y 200 dólares por cada violación para aquellos establecimientos que repartan fundas a sus clientes. Por su parte, Colombia prohibió la circulación de bolsas de menos de 30×30 centímetros. En México y Ecuador también están vedadas las fundas plásticas, mientras que en Uruguay próximamente estarán impedidas.
En Chile y en Brasil, solo algunas ciudades tienen exclusiones a estos productos, lo mismo que en Guatemala, Venezuela y Bolivia. Sin embargo, no existe legislación sobre este tema en Nicaragua, Cuba, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Panamá, Perú y… en República Dominicana.
Sin embargo, en nuestro país existe algo muy particular, pues los supermercados han optado por incluir fundas biodegradables, de papel o de tela sin que haya una ley de por medio.
Es decir, voluntariamente se han “unido a la región” para que poco a poco se eliminen. En el país hay, por lo menos, diez compañías que fabrican fundas plásticas: Plastiflex, Plastigraf, Plásticos 2K, Mega Plax, Rhica Services, Plafilm Dominicana, Union Plastic, Plastiliner, Industrias Losan y Manufacturas Plásticas.
Las principales son Plastiflex, Plastiliner y Manufacturas Plásticas, que poseen cerca del 80 % del mercado, y entre las tres producen más de 500 millones de fundas cada año. Por ejemplo, hoy se producen en el país 3,000 toneladas de plástico al mes, suficientes para satisfacer la demanda de ese material. Sin embargo, el aumento de la importación de plástico tras el DR-Cafta está afectando a los fabricantes locales.
gate.io
Register now and get a welcome bonus$100 at signup, $5,500 bonus after successful trades
gate.io
Luckycola
Become a legend in our online games! Lucky cola
LUCKY COLA
Ready for action? Dive into the hottest online game Lucky Cola