

Escrito en .
Reproducir
El los últimos años los discounters han tenido un desarrollo de 510,70%, pues mientras que en 2013 movían $1,47 billones, en 2018 lograron que la cifra ascendiera a $8,99 billones, según cifras de Euromonitor, que además hace una proyección de $25 billones para 2023.
Actualmente, el mayor porcentaje del mercado se lo reparten entre D1, que cuenta con 50,3%, seguido por Ara que tiene 23,2% y Justo y Bueno, que se lleva 10,7% del mercado.
Sin embargo, Paola Navas, ejecutiva de retail vertical de Nielsen Colombia, explicó que “todos los discounters están en una etapa de desarrollo distinta, por lo que no se puede decir que uno sea mejor que el otro, tienen concentraciones y planes distintos”.
En el caso de D1, fue uno de los primeros actores en llegar al país con este modelo, por lo que se ve como uno de los más grandes, además, tiene una presencia en los hogares colombianos de 55% y mantiene una frecuencia de ida de los clientes de aproximadamente 13 días, así como un gasto cercano a los $24.500.
Navas, afirmó que “a pesar de que para ellos Bogotá en gasto es el más importante, debemos esperar cómo le va con su expansión en la Costa y Barranquilla”.
Por su parte, Ara a alcanzado una presencia en los hogares de Colombia de 22%, “y aunque todavía se ve una brecha muy grande con respecto al líder, está en su proceso de expansión, sobre todo en distintas zonas de Bogotá y sus al rededores, pero es importante resaltar que tiene una ticket promedio de $23.600 y una frecuencia de 16 días, además que su fuerte es la zona del eje cafetero que fue donde iniciaron”, agregó Navas.
Con respecto a Justo y Bueno, tiene una penetración en los hogares colombianos de 26%, pero todavía tiene un gasto ocasional muy bajo con respecto a los otros, pues es de aproximadamente $19.025, pero iguala al líder en cuanto a la frecuencia, pues tiene una tasa de 13 días. “Aún así les falta tener un consumidor que aumente su gasto promedio en la tienda. Su fuerte está en Bucaramanga, pues fueron de los primero en llegar allá, y su foco de expansión se encuentra en Bogotá”.
Con estos resultados, la ejecutiva de retail, concluyó que “los discunters están tomando fuerza, pues han logrado aumentar su ticket de compra y acercarse al promedio de las cadenas de retail que es de aproximadamente $40.000”.
Por otro lado, Juan Esteban Orrego, director de Fenalco Bogotá Cundinamarca, aseguró que “los hard discounts han cambiado el modelo para bien de los consumidores. Aunque han afectado a las tiendas de barrio también les han abierto una gran oportunidad, pues aunque los afecten un poco en el momento de apertura, por la curiosidad de las personas, siguen teniendo un plus que es el de tener un horario un poco más amplio y darle flexibilidad en los pagos a sus clientes o fiarles, cosa que no podrían hacer las tiendas”.
Asimismo, agregó que “los superetes si tienen una gran competencia ahí, aunque de todos modos muchas personas siguen buscando algunos productos de marcas reconocidas. A las grandes superfiicies también les hace una mella la aparición de este nuevo modelo, aunque se puede decir que el mercado es creciente y cambiante”.
Por ello, Navas aseguró que “si bien estas cadenas iban dirigidas en un principio a personas de estratos más altos y esto afectó a las grandes superficies, ellos respondieron con transformaciones en sus modelos, como Éxito Wow, Carulla Fresh Market o Jumbo con sus mundos, ofreciendo nuevas experiencias, y aunque su crecimiento no sea tan rápido como el de los lowcost, sí es constante” y agregó que “el foco de expansión de los discounters se amplió y ahora se quieren dirigir estratos un poco más bajos, por lo que las tiendas también deberán buscar transformarse”.
Adicionalmente, según el análisis de Nielsen, “los discounters crecen a 29,7% mientras, que el tradicional está estable. También llega a 73%, aumentando tres puntos porcentuales de penetración, con un gasto promedio de $27.990 y una frecuencia de compra de cada 11 días”, explican en su informe.
Asimismo, dicen que “el crecimiento de Ara y Justo y Bueno se explica principalmente por shifting del canal tradicional e independientes. Para el caso de Justo y Bueno, su crecimiento afecta a D1, más que a las cadenas” y destacan que “los supermercados llegaron al 95% de los hogares colombianos en el Q1 19, mantienen la frecuencia cada cuatro días y una factura promedio en $36.550; predominando las de pocos ítems y pagos en efectivo”.
Por otro lado, Cesar Caballero, gerente de Cifras y Conceptos, aseveró que “si bien estos supermercados lowcost transformaron el mercadeo al detal en Colombia, golpeando las grandes superficies, así como a las pequeñas tiendas de barrio, debemos ver si esto es sustentable en el tiempo, pues según la información que dan a conocer todavía no han llegado al punto de equilibrio, pero siguen invirtiendo para ganar nuevos segmentos de mercado, pero la pregunta es qué tanta caja tienen para soportar esto”.
Con respecto a las proyecciones de Euromonitor para 2023, Caballero explicó que “no es que se vaya a vivir una disminución en el crecimiento de estas compañías, sino que su base es cada vez más grande, por lo que aunque el crecimiento sea constante, no se va ver con la misma dimensión que se veía antes”.
Latinoamérica representa 1,9% de las ventas retail por e-commerce
Las ventas por internet cada vez tiene más fuerza, pues son una forma más rápida para adquirir un producto, además trae mayores beneficios como descuentos, productos exclusivos y demás. Por este desarrollo, actualmente Latinoamérica representa cerca de 1,9% de las ventas de retail por e-commerce.
Además, Statista proyectó que este año la región superará los 155 millones de compradores digitales y prevé las ventas en retail de comercio electrónico en la región superen los US$64.400 millones este año.
Escrito en .
Si desea escuchar esta noticia en vez de leerla haga click en
Reproducir
Ara es una compañía que hace parte del grupo Jeronimo Martins, empresa de origen portuguesa fundada en 1792, y con fuerte presencia en Polonia siendo la cadena líder del segmento de Hard Discount. Origino operaciones en Marzo de 2013, en Colombia, en la región del eje cafetero, posteriormente la costa atlántica, y hoy en día sigue consolidándose en el centro del país. Es una empresa totalmente orientada a la calidad, tanto en sus productos como en los procedimientos al interior en cuanto a sus centros de distribución y políticas de desarrollo de producto e innovación. Las auditorias de calidad, revisión de materia prima, empaques, regulaciones entre otras, hacen que sus productos de marca propia se diferencien de los demás, siempre yendo más allá de lo estándar y ofreciendo productos de mayor valor agregado al mercado.
Hoy en día cuenta con mas de 600 tiendas a nivel nacional, en las cuales se tienen aproximadamente 1,000 sku´s, y se ofrece una experiencia de compra diferente a las demás cadenas ya que tienen pollo y panadería siempre fresca para ofrecer una alternativa más completa y diferente.
Su crecimiento ha sido exponencial, y así como se convirtieron en lideres en el mercado Polaco y en Portugal, no tengo ninguna duda de que es cuestión de tiempo para que se consoliden como lideres en el mercado Colombiano e inclusive en otros países de Suramerica a nivel regional.
Escrito en .
Escrito en .
Gráfico: ILACAD World Retail
Tiendas Ara, la cadena de tiendas de descuento de Jerónimo Martins, incrementó sus ventas un 28% en moneda local durante el primer trimestre de 2019, al alcanzar una facturación de 169 millones de euros, gracias a una intensa acción promocional, una mejora en la propuesta de valor y la expansión física.
“En Colombia, el retail organizado continúa muy dinámico y con una elevada intensidad promocional. Ara avanza con su estrategia de expansión y refuerza la implementación en los barrios, además de realizar una mejora de la propuesta de valor”, señaló Jerónimo Martins en su último reporte trimestral.
Ara inauguró nueve tiendas durante los tres primeros meses del año 2019 y lanzó 25 nuevos productos de marca propia, que representa ya el 45% de las ventas de la cadena en el país. Además, “las acciones promocionales diferenciadoras y atractivas y otras iniciativas junto a los consumidores contribuyeron a un buen desempeño de las ventas de la cadena”, relató la compañía.
“Entramos en el 2019 con fuerza y los resultados del primer trimestre reflejan esa dinámica. Todos nuestros negocios registraron muy buenos desempeños de ventas y de rentabilidad, que ganan aún más relevancia en un contexto de calendario negativo y de aumento del número de los días de cierre obligatorio de las tiendas los días domingo en Polonia. Estoy confiado en nuestra capacidad de superar los desafíos a la vista y de continuar creciendo por encima del mercado a lo largo de 2019”, expresó Pedro Soares dos Santos, presidente y administrador delegado de Jerónimo Martins, en relación a la actividad del Grupo en el mundo.
Gráfico: ILACAD World Retail
A nivel general, durante los primeros tres meses del año, las ventas consolidadas de Jerónimo Martins aumentaron 1,1%, al registrar una facturación de 4,2 mil millones de euros, a pesar del efecto calendario y de la situación de Polonia. A tasas de cambio constante, las ventas del Grupo crecieron 3,2% con un Like-for-Like neutro.
El EBITDA consolidado fue de 214 millones de euros y el resultado neto alcanzó los 72 millones de euros. Entre enero y marzo, la compañía portuguesa invirtió 95 millones de euros, de los cuales el 46% fue destinado a Biedronka y el 26% fue desembolsado en Portugal.
DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.
Tienda en línea