En el templo del séptimo arte, «no hay entradas de favor»

7 Vistas,

En épocas remotas, en las ciudades pequeñas no costaba mucho esfuerzo divulgar noticias. El Santo Domingo de 1941 no era la excepción, por lo que las expectativas que generaba la apertura de un nuevo cine teatro fueron creciendo a medida que se acercaba la fecha de su inauguración. Y el anuncio formal, aparecido en el diario La Nación del lunes 3 de febrero de ese año, confirmó que los dominicanos tendrían las puertas abiertas del más moderno centro para el arte cinematográfico en tan solo pocos días.

Como el guión de toda película, la idea soñada por Marcos Antonio Gómez Martí y su empresa Circuito Teatral Apolo tenía que materializarse para disfrutar así de su gran noche de estreno.

Gómez era nieto de Concepción Bona, la joven patriota que confeccionó la primera bandera dominicana izada al proclamarse la Independencia Nacional, el 27 de febrero de 1844. El padre de Concepción, Ignacio Bona, bisabuelo de Marcos Antonio, fue uno de los que firmó el Manifiesto de la Independencia, por lo que el joven emprendedor conocía de trabajo, lucha y determinación para alcanzar cualquier meta propuesta.

Santo Domingo ya tenía otras salas de cine, así que la apertura del Olimpia debía ser por todo lo alto y superar las expectativas que tenían los numerosos fanáticos de las películas que llegaban al país. Y como quedó registrado gracias a los testimonios de la época, en su noche inaugural, viernes 7 de febrero de 1941, mucha gente se vio en la necesidad de volver otro día porque su capacidad, 1,000 personas, resultó poca para las dos tandas anunciadas, 7:30 pm y 9:30 pm.

El cine teatro Olimpia, ubicado en la calle Palo Hincado, a pocos pasos del Parque Independencia, fue obra del arquitecto e ingeniero dominicano Juan Bautista Del Toro Andújar (1892-1953), quien se había diplomado de Arquitecto con doctorado y estudios de Ingeniería Urbana en la Universidad de París, Francia, en 1930. Fue el mismo autor de otros importantes cines de la época como fueron Capitolio, Julia y Apolo. Para diseñar el Olimpia tomó en cuenta aspectos estructurales y de terminación para garantizar la mayor comodidad del público asistente.

La película para inaugurar el local fue Balalaika, una comedia de 1939 hecha por los estudios Metro-Goldwyn-Mayer, en la que un príncipe ruso disfrazado de trabajador y una cantante involucrada en actividades revolucionarias se enamoran. El entusiasta público pagó, como era costumbre en la época, 50 y 30 centavos para las tandas nocturnas, y 15 y 10 centavos para la vespertinas, que comenzaba siempre a las 5:15 pm.

El Olimpia fue el cine más moderno de su época, con equipos suplidos por la R. C. A Photophone para sonido de óptima calidad, una de las cuatro principales tecnologías que surgieron en la industria cinematográfica estadounidense. Además, las lámparas de alta intensidad marca Strong Electric, usadas en su proyector, garantizaban una imagen perfecta proyectada en la gran pantalla.

El mismo día de inauguración, el Olimpia anunció las atracciones que se estrenarían en las próximas semanas. Así fue como los dominicanos pudieron disfrutar de clásicos cinematográficos como Ninoska, con Greta Garbo y Melvyn Douglas; La solterona, con Bette Davis y George Brent; así como la película de aventuras Hermano contra hermano, con Errol Flynn y Olivia de Havilland. Todas ellas eran distribuidas en el país por la empresa Itálica Film, C. Por A., cuyo lema era “La casa de los éxitos”.

Por Antonio Trujillo

Para leer este artículo completo y otros de interés, suscríbete a través de http://www.revistamercado.do/suscripciones/ para que puedas adquirir nuestras ediciones especiales y regulares.

Rugen los deliveries en Santo Domingo

26 Vistas,

Recorren raudos las calles y avenidas de la ciudad. Rugen sus motocicletas en demostración de la prisa que llevan. En sus espaldas, grandes mochilas de colores. Son los repartidores de las empresas que llevan a residencias y oficinas los pedidos a domicilio procedentes de restaurantes, supermercados, farmacias o floristerías.

Forman parte de una corriente internacional que se ha impuesto en grandes ciudades, favorecida por la creciente demanda de una población que opta por pedir desde la comodidad de su casa en vez de someterse al fastidioso tráfico urbano.

Y en Santo Domingo el negocio ha florecido todavía más porque lo que hizo fue profesionalizar más un servicio que ya es tradicional hace muchos años y que lo ofrecían principalmente restaurantes y colmados. De hecho, el servicio es conocido de tiempo atrás como delivery y a los propios motociclistas se les dice popularmente “deliveries”.

Una intensa competencia que día a día se vive en las calles de Santo Domingo, protagonizadas por motociclistas de mochilas rojas, verdes y amarillas.

Está tan arraigada la costumbre en la capital dominicana que los propios colmados convencen a sus clientes de que en vez de ir hasta sus locales, hagan sus pedidos por vía telefónica.

De hecho, muchos cuentan con WhatsApp, para canalizan las solicitudes de pedidos. Así, para las empresas internacionales de delivery entrar a competir localmente no tuvo el costo de que su tipo de servicio fuera comprendido y sus ventajas comparativas difundidas, puesto que el terreno ya estaba abonado por años de tradición de un servicio arraigado en la cotidianidad de la población.

Con la llegada de grandes competidores lo que sucedió fue una multiplicación de la oferta de hacer pedidos a un más amplio universo de establecimientos y a un crecimiento exponencial de la cantidad de motociclistas mensajeros.

La transformación básica que produjeron fue la de la transición de hacer los pedidos por teléfono a teclearlos en plataformas on line. El crecimiento acelerado del sector es resultado de la conjunción de tecnología, servicio y vehículos.

Hay actores pequeños en la ruidosa competencia del delivery. Empresas locales como All Delivery, especializada en restaurantes de prestigio o Tudelivery.do, cuya oferta abarca un mayor tipo de actividades comerciales. También están adomicilio.do, que ofrece restaurantes, supermercados y floristerías o Winedelivery, que se enfoca en transportar vinos.

Pero los protagonistas son los tres grandes del sector: DeliveryRD, Uber Eats y Glovo.

Delivery RD es una empresa dominicana que, como lo afirman sus fundadores, “nace del sueño de mejorar la experiencia de ordenar comida para delivery en República Dominicana”. Empezó en junio de 2014, reuniendo los esfuerzos del mercadotecnista Iván Valdez, el ingeniero industrial Carlos Manuel López y el administrador de negocios venezolano

Rafael De Armas. La empresa asegura que tiene 200,000 usuarios y más de 300 afiliados y su campo de acción sobrepasa los restaurantes, para abarcar supermercados, farmacias, tiendas de mascotas y licoreras.

Con su app, sus motociclistas y sus mochilas rojas, Delivery RD cubre Santo Domingo, Santiago, San Francisco de Macorís, Punta Cana, La Romana, Las Terrenas, La Vega y San Pedro de Macorís. Un competidor de verde le llegó en octubre de 2018. Es Uber Eats, la plataforma hija de la globalizada compañía que revolucionó el servicio de taxis en el mundo, pero cuya aplicación funciona separada de aquella.

Sus motociclistas ofrecen sus servicios en Santo Domingo. Además de querer conquistar a los clientes del domicilio con entregas en 15 minutos, busca ganar posicionamiento entre los restaurantes como promotores de sus menús y ser una fuente de ocupación para repartidores, ofreciéndoles trabajar en los horarios que deseen.

Uber Eats ofrece como una de sus ventajas competitivas el seguro a sus viajes de entrega, que cubre accidentes personales y responsabilidad civil, para lo cual tiene un acuerdo con Mapfre BHD Seguros. Ya posicionada en Santo Domingo, sus motos con mochilas verdes entraron en abril de este año a Santiago.

La competencia se agitó aún más con la llegada de los motociclistas de mochila amarilla de Glovo, una firma de origen español que ya está en 21 países y 94 ciudades, y que se presenta como una opción“multidelivery”, lo cual significa llevar a domicilio cualquier producto, incluyendo un documento, unas llaves o dinero.

Fue creada en 2015, en Barcelona, y entró a Latinoamérica tres años después. Para crecer, optó por la vía de recaudar capital de riesgo, US$134 millones en su primera ronda de inversión y US$169 millones en la segunda.

En abril de 2019 lanzó su ofensiva en Santo Domingo, ofreciendo alianzas con grandes cadenas de comida como Taco Bell, McDonald’s, Burger King y KFC. Su gerente de marketing para América Central y Caribe, Carolina Jaramillo sostiene que su objetivo es hacer muchas alianzas para “consolidarnos como la aplicación favorita de delivery en República Dominicana”.

A las empresas clientes les ofrece ser sus mensajeros especializados en el menor tiempo posible, para que se enfoquen en su core business y no se ocupen en montar una división de mensajería.

Entre sus proyectos futuros está el aumento de su equipo de ingenieros, montar sus propios supermercados virtuales de mil artículos, a los que llama dark stores, y crecer en las categorías de lavandería, alcohol y farmacéuticos.

Para leer otros artículos de interés como éste, suscríbete a través de http://www.revistamercado.do/suscripciones/ para que puedas adquirir todas nuestras ediciones especiales y regulares.

¿Cuánto gasta un usuario de Cabify en Santo Domingo?

69 Vistas,

Cabify, la empresa de transporte bajo demanda, que ya se sitúa como la segunda aplicación de movilidad más utilizada en Santo Domingo, confirma que sus usuarios, en promedio, gastan alrededor de RD$1,000 en un mes y más del 70% tienen entre 16 y 36 años.

Mientras que, el 11% de sus usuarios usa Cabify como uno de sus principales medios de movilidad y aproximadamente el 70% lo usan como una alternativa a su propio vehículo.

Según cifras de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), al 31 de diciembre del 2018, nada más en el Distrito Nacional hay aproximadamente 1.4 automóviles per cápita y un crecimiento promedio del 6.2% en el parque vehicular.

Las tendencias en otros mercados donde opera Cabify muestran una bajada en el interés que tienen las nuevas generaciones en adquirir un auto.

El 40% de los viajes que se realizan desde Cabify son pagados en efectivo y el monto promedio de estos viajes es de RD$158 y el 60% restante que se paga con un método de pago electrónico, el monto promedio es de RD$205.

Los mejores cortes de carnes en American Meat Fest

La segunda edición del American Meat Fest brinda una propuesta completa de cortes de carne americana con el maridaje perfecto.

Durante todo un mes más de 30 de los mejores restaurantes de Santo Domingo, Santiago y Punta Cana prepararán un menú especial a tres tiempos con una propuesta gastronómica única.

Los Restaurantes participantes son en Santo Domingo: Nipau, Sonoma, Peperoni, Victoria by PH, Elizondo, El Gallego, Mitre, Bottega Fratelli, Allegra, Don Néstor Parrillada, Barelo, Factory, Cantin Bar & Kitchen, Mónaco Bistro, Casa Vera, Casa de España, Santo Domingo Country Club, Tony Roma´s, Friday’s, P.F. Chang’s y La Proa Bistro; en Santiago: El Tablón Latino, La Taberna de Pepe, KGB Bistro, Noah y Friday’s; en Punta Cana: Noah Bávaro, The Grill, Playa Blanca restaurant, Brassa Grill and Bar.

Post Views: 42

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar