“Mejor E-tailer de Latinoamérica” – Exito wow – América Retail

Información Éxito
“Mejor E-tailer de Latinoamérica” – América Retail
15 de julio de 2019

Formato Éxito wow
Éxito, con más de 250 puntos de venta, presencia en 70 ciudades y 23 departamentos, celebra en este 2019, 70 años de servicio en Colombia. Esta marca ofrece de forma conveniente y omnicanal la mejor experiencia de compra a través de precios justos, calidad, surtido y servicio, para las personas que buscan maximizar el valor de su dinero al momento de tomar una decisión de compra. El reto de la marca es permanecer en la mente de sus clientes de forma contundente, alegre y cotidiana, como la marca a la que le gusta conocerlos y que quiere siempre darles lo mejor.
La marca Éxito comenzó, en 1949, con un almacén de 4×4 metros en el centro de Medellín y hoy cuenta con múltiples negocios como seguros, viajes, telefonía, hogar, textil y alimentos. 70 años de historia de la marca Éxito se traducen en pasión, tenacidad y emoción, valores que transmitieron los fundadores y que hoy siguen siendo una parte fundamental del negocio. El reto continúa, la marca quiere seguir llegando a los corazones de sus clientes, liderar el retail en Colombia aportando a la economía, la sostenibilidad y la innovación, pero sobretodo continuar acompañando la construcción de un mejor país donde los sueños de todos se hagan realidad.
Promesas de servicio:
·         Comprar de manera confiable.
·         Encontrar todo lo que necesitan en un mismo lugar.
·         Acceder a productos de buena calidad y a precios justos.
·         Sorprenderse con el servicio, que lo conozcan y atiendan sus necesidades.
·         Tener diversas opciones de pago y alternativas de compra.
Formato (s) y promedio metros cuadrados por almacén:
·         Hipermercado: 7.500 a 10.000 metros cuadrados.
·         Vecino: 2.500 a 5.500 metros cuadrados.
·         Supermercado: hasta 2.500 metros cuadrados.
·         Express: de 180 a 200 metros cuadrado.
En 2018 la marca lanzó el formato wow, bajo la apuesta del hipermercado del futuro. Este busca brindarles a los clientes espacios diferenciales y una experiencia de compra conectada con el mundo digital, ágil y cómoda. Ya son tres los almacenes que funcionan bajo este concepto, con un crecimiento de ventas a doble dígito:
·         Éxito wow La Flora, Cali – Valle del Cauca.
En el primer trimestre del año los dos primeros representaron 6,3% de las ventas de Éxito. En los próximos meses la compañía pondrá al servicio seis más: Éxito wow Colina y Unicentro en Bogotá, el 18 de julio; Poblado en Medellín, el 1 de agosto, y Viva Barranquilla, el 29 de agosto, Buenavista Barranquilla, el 12 de septiembre y Unicali el 17 de octubre.
Formato Éxito wow
Así es Éxito bajo las cuatro dimensiones evaluadas:
1.    Mejor experiencia web
·         La marca Éxito cuenta con un eCommerce pensado en el cliente, evidenciado en crecimientos anuales del 50% en nuevos consumidores.
·         Cuenta con una experiencia de compra adaptada a móvil, la cual es considera por sus usuarios como amigable, práctica, fácil e intuitiva.
·         El tráfico de visitas está concentrado en su mayoría en el móvil y 50% de los clientes utiliza el buscador de productos.
·         Su diagramación es simple, con una propuesta de bloques de negocios para facilitar la navegación móvil y, por último, dispone de un menú de categorías iconográfico que instaura el fin de la lectura vertical.
·         Cuenta con un mega menú que permite localizar de forma escalonada cada una de las categorías que desea el shopper.
·         Cada ficha técnica de producto ha sido estudiada meticulosamente para que contenga la información exacta e idónea para la toma de decisiones.
·         El check out es simple, desarrollado para aumentar la conversión en cada paso, y lo más importante, cuenta con más de 8 tipos de medios de pago que dan mayores opciones a sus clientes.
·         La velocidad de carga del sitio para redes 4G en dispositivos móviles está cercana a los 4 segundos, lo que los coloca en un nivel competitivo.  
2.    Mejor propuesta de valor
·         Éxito es una marca omnicliente, orientada al servicio, su misión y pasión se traducen en trabajar para que el cliente regrese.
·         Las principales apuestas de la marca han estado en desarrollar una experiencia omnicanal para estar a la altura de las exigencias de un cliente digital en términos de inmediatez, calidad, amplitud de surtido, experiencia y personalización.
·         El eCommerce de la marca cuenta con más de 115.000 productos de tecnología, textiles, hogar y alimentos de los cuales el 65% pertenecen a productos de marketplace, o plaza de mercado virtual.
·         Los clientes pueden acceder a Éxito desde su computador o teléfono móvil en sitios responsive y en la aplicación disponible para Android o iOS.
·         Adicionalmente tiene disponible un canal de catálogos digitales en 170 almacenes del país, que permite llevar la amplitud de surtido digital al mundo físico, facilitando el proceso de compra para sus clientes.
·         La marca cuenta con una alianza con Rappi, lo que les ha permitido dinamizar y aumentar la compra de mercado por internet en el país y permite que sus clientes los encuentren fácilmente por diferentes medios.  
·         Las últimas aperturas de almacenes se han orientado a generar innovación y transformación, llevando el concepto de supermercados a otro nivel con el formato Éxito wow.
3.    Mejor propuesta logística y de posventa
·         Éxito cuenta con más de 240 puntos de compra y recoge en los almacenes con free shipping, dispuestos para la comodidad de sus clientes.
·         Los niveles de atención al cliente de la marca siempre buscan cumplir y brindar un servicio superior, en la actualidad cuentan con estándares de entrega en productos de no alimentos cercamos al 99%.
·         Los niveles de atención al cliente en llamadas y reclamaciones están cercanos al 89%.
·         La marca tiene dentro de su portafolio de servicios la membresía éxito prime, que permite ofrecer free shipping en compras de productos seleccionados.
·         Cuenta con un centro de distribución dedicado a pedidos de eCommerce en la ciudad de Bogotá para productos de tecnología, hogar y textil, así como un dark store para pedidos de mercado ubicado en la ciudad de Medellín.
·         Adicionalmente realizan envíos a los clientes desde más de 25 almacenes a lo largo del país, apalancando la estrategia digital en los puntos de venta físicos.
·         En su modelo de marketplace manejan una modalidad de envíos propios en la cual le brindan a los vendedores acceso a la plataforma de la compañía de envíos y transporte a unos costos atractivos para ellos y que le permiten marca tener total trazabilidad de las entregas.
·         Por último, su promesa de entrega para pedidos de alimentos se basa en franjas horarias, lo que permite al usuario seleccionar el día y hora que sea más conveniente.
·         Para los pedidos de no alimentos, las promesas son variables por ciudad, tipo de producto o modalidad de venta.
4.    Mejor propuesta omnicanal
·         Éxito cuenta con la mejor experiencia omnicanal de todo el país. La marca ha dispuesto para sus clientes múltiples plataformas de servicio para que realice sus compras y transacciones en cualquiera de los canales que manejan.
·         Tienen a disposición de los clientes una de las mejores aplicaciones móviles del sector retail en Colombia. Un ecosistema completo de más de un millón de descargas a la fecha, que permite hacer las compras de mercado, activar descuentos personalizados en el módulo Mi Descuento para ser redimidos en los puntos de venta físicos, solicitar turnos en almacén para evitar filas al momento de pagar, y acceder al SOAT virtual son algunos de ellos.
·         Éxito dispone de cajas rápidas en los almacenes para facilitar el pago de los clientes.
·         Kiokos digitales en más de 180 puntos de venta de la marca, que permiten ampliar el portafolio de productos en líneas como tecnología, hogar y textil.
·         Más de 240 puntos click & collect ubicados al interior de los almacenes; esta opción logística es totalmente gratis para las compras web que realiza el cliente.
·         En los almacenes la marca está enfocada en la eliminación de las distintas fricciones que puedan tener los clientes, como el autopago y el reconocimiento facial que permite, entre otras cosas, personalizar la experiencia de compra y los pagos sin contacto que reducen tiempo y mejoran experiencia.
o   Actualmente el Grupo Éxito es uno de los comercios que más transacciones recibe de parte de los clientes con la tecnología sin contacto. Este tipo de transacciones benefician al cliente pues el proceso de pago con tarjeta se reduce en 75%.
·         Por último, la marca cuenta con modernas zonas omnicanal en los renovados almacenes del formato Éxito wow, servicio de domicilios en 5 ciudades principales del país, centros de distribución en 7 ciudades, desarrollo del modelo sin filas que permite a sus usuarios disfrutar de más tiempo para su familia, mientras que Éxito se encarga del registro de sus compras en el punto de venta.
Información complementaria del Grupo Éxito
·         Avances en la implementación de la tirilla digital, lo que le permite a los clientes tener acceso a su tirilla desde el dispositivo de su elección y reducir el uso de materiales en su elaboración. Esta implementación tendrá un proceso de masificación en el segundo semestre del año.
·         Wi-fi gratis en más de 100 almacenes y centros comerciales Viva.
·         Robotización de 26 procesos para facilitar el trabajo de
las personas, generar mayor productividad, oportunidad y calidad de los datos y a su vez nuevas capacidades en los equipos.
·         Kiosko para autopago en las comidas preparadas.
·         Kioskos multifuncionales en el almacén para pedir turno para la sección de carnes, consultar puntos y precios de los productos.
·         Carga eléctrica de los celulares con dispositivos en donde los clientes guardan su celular en un cajón y lo retiran únicamente con su huella digital.
Sobre el formato wow
·         Una de las grandes novedades de Éxito wow es que integra una experiencia omnicliente, articulando en el punto de venta físico todas las facilidades digitales que tiene la marca:
o   exito.com, domicilios Éxito, domicilios sin filas, punto de entrega, catálogos digitales y la nueva aplicación móvil.
o   Posmóvil, donde empleados con tableta agilizan procesos de pago evitando filas.
o   Kiosko para autopago en las comidas preparadas.
o   Kioskos multifuncionales para pedir turno en la sección de carnes, consultar puntos y precios de los productos.
o   Punto de carga eléctrica para el celular con seguridad de huella digital.
o   Acceso a wifi de manera gratuita.
·         Apuesta gastronómica superior
o   Los almacenes wow llegan con una renovada zona gastronómica, que nace de una alianza entre el Grupo Éxito y dos grupos que operan reconocidos restaurantes en Bogotá (El Bandido Bistró, Bruto, Siete Cabras, Apache, Donostia y Tábula).
o   Juntos se unen para entregar una oferta gastronómica superior única en un hipermercado en Colombia, que junto con la mayor red de distribución de productos frescos del país con la que cuenta la marca, le entrega al cliente un formato novedoso, de calidad y a un precio asequible.
o   La oferta gastronómica contará con varios conceptos principales: cocina de mercado, trattoria (comida italiana), barra de sánduches, postres, jugos, pescadería y comidas rápidas. En este último se tendrán cuatro Food Trailers (camión restaurante) dentro del almacén con variedad de hamburguesas, perros calientes, tacos y productos colombianos como arepa de maíz, arepa de huevo y carimañolas de queso y carne, cada uno en un tráiler diferente.
o   La Cocina de mercado es el centro gastronómico y propone un novedoso buffet en donde se puede elegir entre una gran variedad de preparaciones para armar un menú del día (3 porciones), un plato de degustación (5 porciones en menor tamaño), o llevar por peso.
o   Además de la renovada y única zona gastronómica dentro de un hipermercado en Colombia, el wow cuenta con repostería por encargo, una zona de licores con venta de copas de vino, vasos de whisky o de cerveza de barril para disfrutar mientras se merca, se come o se disfruta de un partido de fútbol en las pantallas de la zona especial que se tendrá dentro del almacén.
·         Los wow cuentan con zona de coworking que permite que las personas accedan a espacios para trabajar o tener reuniones, con conexión eléctrica y al Wifi gratuito con el que están dotados los almacenes.
·         Los almacenes cuentan con asesorías especializadas en la zona de electrodigital y lo último en las tendencias gamer mundiales, para los apasionados del mundo de los videojuegos en PC.
·         Nuevo portafolio para el cuidado de la piel con nuevas marcas de maquillaje y dermocosmetica.
·         La zona de #ModaÉxito se renueva para presentar las mejores marcas de ropa, calzado y marroquinería con las que cuenta el negocio textil y además presenta una exhibición mejorada.
·         Más de 4.400 productos con beneficios nutricionales, los cuales tienen zonas saludables renovadas, donde sobresalen las marcas propias como Taeq, con soluciones no solo para los clientes deportistas, sino también para los diabéticos, celíacos o interesados en mantener una alimentación saludable.
·         En Éxito wow se materializa la estrategia de sostenibilidad del Grupo Éxito, tanto en estos almacenes, como en todos los del Grupo Éxito, la entrega y la venta de pitillos fue descontinuado desde finales del 2018.
·         Los puntos de venta cuentan con una estación de posconsumo, para hacer una adecuada disposición de los residuos.
·         La compañía promueve la compra local y directa, algunas de las frutas y verduras que comercializa las adquieren en los departamentos a los que llega. 82% de las frutas y verduras comercializadas en el Grupo Éxito las obtiene de manera directa con cerca de 670 agricultores nacionales.
·         Estaciones de empaques de regalos, carros de mercado con accesorios para líquidos y bolsos; nuevas zonas para compartir en el área de comidas, y la entrada de más de 1.100 productos nuevos, hacen que la estadía en cualquiera de los Éxito renovados amerite decir ¡wow!

Un viaje al interior de la contabilidad de Rappi: así son las cuentas de la startup

Fuente: La Republica.co

COMERCIO
Un viaje al interior de la contabilidad de Rappi: así son las cuentas de la startup
lunes, 15 de julio de 2019

GUARDAR
Para los expertos es necesario entender el modelo de las startups que en los primeros años registran pérdidas

Angélica Benavides

La startup de domicilios Rappi fue creada en 2015 y no ha dejado de crecer a doble y triple dígito en ingresos, además de que ha logrado expandir su operación a seis países de la región y ha recibido fuerte capital de varias rondas de inversión, que le permitirán en unos años alcanzar el equilibrio financiero.

O por lo menos así lo esperan los analistas consultados para leer el estado financiero de la compañía que explican que la mayoría de las startups hacen parte de un modelo de negocio denominado de ‘capital de riesgo’, que en promedio retornan la inversión después del quinto año de operaciones ya que la apuesta es por un crecimiento de largo plazo.

Según los expertos Rappi no es el único caso de Colombia que a pesar de sus altos ingresos y crecimientos tiene altas pérdidas. En el país hay una lista de apps que siguen el mismo modelo.

En el caso de esta aplicación, los números demuestran que casi con la misma velocidad que se multiplican sus ingresos, crecen sus pérdidas.

Mientras en 2016 sus ingresos ordinarios alcanzaron los $6.048 millones, tuvo pérdidas por $19.226 millones y dos años después se observa que los ingresos llegaron a $77.227 millones, con un alza de 307% frente a 2017, a la vez que las pérdidas se incrementaron hasta $156.014 millones con alzas de 176%. Con estas cifras el acumulado en pérdidas desde que el emprendimiento está activo es de $238.000 millones.

Sobre este punto Rappi explicó que “no optimiza por utilidad en el corto plazo, es decir la compañía soporta pérdidas que hacen parte del ciclo inicial de un startup con vistas a un crecimiento acelerado, que permita llegar a escala para generar rentabilidad a futuro. Aun así, como lo demuestra la última ronda, los inversionistas confían en este modelo a largo plazo en América Latina”.

Para los inversionistas que deciden apostar a estos negocios, el resultado es normal, pues en este modelo el punto de equilibrio no suele alcanzarse sino hasta después del quinto año e incluso más. El ejemplo más notable es Amazon, cuya rentabilidad empezó 15 años después.

Otra opinión señala que este tipo de inversiones empieza a entregar rentabilidad a sus accionistas cuando llegan a las bolsas de valores, como le ocurrió a Uber hace poco, o cuando son lo suficientemente grandes para estabilizar su operación y reducir los costos de mercadeo, lo que tiene un impacto en sus cuentas.

Además, la llegada a la Bolsa de Valores de alguna de estas empresas es lo que las hace realmente asequibles a cualquier inversionista, ya que antes de esa etapa, los capitales que se requieren son tan altos que solo firmas como DTS Global o SoftBank -que invirtieron en Rappi- tienen la capacidad financiera de invertir en empresas que no les entregarán utilidades en el corto plazo.

Ahora, es precisamente este grupo, de las que llegan a cotizar en el mundo bursátil, sin importar su sector o los servicios que ofrecen, las que mayor probabilidad tienen de un futuro promisorio, ya que acá logran el plan de fidelización o el formato de suscripciones con el que garantizan la permanencia de sus clientes.

Es decir, aunque la empresa tiene pocas cuentas por pagar, ya tiene accionistas que han demostrado que están dispuestos a apoyar sus movimientos. Y en efecto, hasta el momento para Rappi una de sus principales fuentes de ingresos en 2018 fue la prima de emisiones, que con $286.036 millones ha crecido más de cinco veces desde 2016, cuando alcanzó $528 millones.

Por otro lado, en el caso de los activos de Rappi, el 90% está concentrado entre las cuentas por cobrar que representan a su vez 45% y el dinero en efectivo el restante 45%.

Acá, los analistas señalan que las cuentas por cobrar mostrarían una ineficiencia en el sistema de la startup: ya que tardan más en cobrar a sus deudores que en pagar a sus acreedores. Es decir, mientras la aplicación le paga a sus proveedores en un promedio de 105,86 días, se tarda un promedio de 169,52 días para cobrar el dinero que le deben.

Como resultado, el ciclo de efectivo le deja a la empresa 63,66 días en los que debe apalancarse con sus recursos.

En todo caso, la cifra ha mejorado. En 2016, Rappi se tardaba 306,15 días en cobrar sus cuentas y 135,71 días en pagar a sus proveedores. En ese momento, el ciclo de efectivo era de 170,44 días.

Otra virtud en el manejo de la app es su razón de liquidez. Por cada peso de deuda corriente, la empresa tiene $2,6 para cubrirlo y en total suma $47.660 millones en capital de trabajo.

Nicolás Fernández, emprendedor, destacó que Rappi “demostró poder de ejecución y crecimiento combinado con visión a largo plazo de fusiones bajo una sola marca que genera recordación en el público y permite monetización, lo que la hace atractiva a los inversionistas. Si bien da pérdidas hoy, es un activo significativo para la región”, y agregó que “en Latinoamérica el nivel de monetización es más bajo, eso hace que las startups de acá sean más adversas al riesgo y tiendan a buscar capital más rápido. Cualquier buena idea se puede desarrollar en Colombia o la región, pero las posibilidades de salir al mundo hacen que sea difícil por falta de liquidez”.

España: El futuro del retail pasará por explorar datos para mejorar experiencia en tienda

Reproducir

Expertos en retail han coincidido este jueves en que el futuro del sector pasará por explorar los datos para crear una experiencia diferencial en la tienda física y en focalizarse por cosas que aporten valor a los clientes.

Así se extrae de la mesa redonda sobre aplicaciones prácticas de digitalización para la mejora de la experiencia de cliente que ha tenido lugar este jueves en el Recinte Modernista de Sant Pau de Barcelona, en el Foro de la Empresa del Mañana, sobre digitalización, organizado por Orange junto a Samsung.

En ella han participado la directora de Trade Marketing en Orange, Carmen Gil; el digital manager en España de Value Retail, Alex Nebot; el confundador y consejero delegado de Beabloo, Jaume Portell, y el director de Infraestructuras Tecnológicas de ITNow, David Mir.

Carmen Gil ha sostenido que, de cara al futuro, las marcas deben focalizarse en un número limitado de acciones pese al gran abanico de posibilidades que abre la digitalización: «Si nos focalizamos en un número limitado de acciones y lo testamos con ellos, vamos a conseguir más impacto. No hay que tener miedo a testar».

LA TIENDA FÍSICA, EL FUTURO

También ha dicho que aún hay recorrido para el mundo físico porque a todo el mundo le gusta encontrarse a personas enfrente, y por eso ha apostado por unir la tecnología y, en concreto, los datos, para mejorar la experiencia en la tienda: «Unir datos con la potencia con una atención excelente es una combinación que te puede llevar al éxito muy fácilmente».

En este sentido, Jaume Portell ha apostado por identificar lo esencial para cada negocio y decidir ya hacia dónde se quiere incidir, para así empezar a caminar en la dirección correcta, y ha augurado un futuro con una gran transformación del mundo físico.

«Creo que la gran transformación va a ser ahora en el mundo físico. Las cosas fantásticas que nos van a sorprender serán las experiencias únicas en la tienda. Vamos a tener una experiencia única con las marcas porque las vamos a entender mejor. Va a ser más excitante el futuro en el mundo físico», ha augurado.

David Mir ha dicho que la transformación ha llevado a tener pequeñas tiendas y ha destacado que la seguridad es una obligación: «No hay opción a no tenerla, a no tener control; en nuestro sector es absolutamente vital».

IA Y ‘CHATBOTS’

Preguntados por las tecnologías que van a tener más incidencia en el sector, Portell ha situado la Inteligencia Artificial (IA) como «clave» porque habilita la micropersonalización y crea unas experiencias mucho mejores, y ha subrayado el papel de las pantallas digitales en las tiendas porque permiten multiplicar la capacidad para contar y adecuar la propuesta de valor al momento.

Gil defiende que una de las tecnologías con más recorrido son los ‘chatbots’, que permiten interactuar de forma telemática y personalizada con los clientes, mientras que Nebot ha destacado la atomización de los canales digitales.

Supply Chain: El músculo logístico de Falabella, 30 almacenes para más de un millón de metros cuadrados

Supply Chain: El músculo logístico de Falabella, 30 almacenes para más de un millón de metros cuadrados


AUTORM. Bertero
FUENTEModaes12 julio, 2019

Reproducir

El grupo chileno de tiendas por departamento, inmerso en un fuerte desarrollo de su estrategia omnicanal, concentra el grueso de sus centros de distribución en Chile y Perú.

Mejorar los tiempos de entrega en un territorio con dificultades logísticas ha sido uno de los grandes desafíos que se ha planteado Falabella para los próximos años. La compañía, que ha salido a la compra de nuevas licencias, entre ellas un el pure player Linio, busca hacer frente a gigantes como Amazon o empresas de última milla como Cornershop, que ganan cada vez más terreno en el mercado chileno.

Actualmente, Falabella cuenta con treinta centros de distribución en todos los mercados en los que está presente, aunque la mayoría de ellos se encuentran en Chile. El grupo de tiendas por departamento cuenta con 1.298.500 metros cuadrados de superficie logística repartidos entre Perú, Colombia, Argentina, Brasil, Uruguay, México y en su mercado local.

A finales de 2018, Falabella puso en marcha un centro de distribución de 47.000 metros cuadrados de superficie en Chile, en los que el grupo invirtió cien millones de dólares. El almacén le permite a la compañía recopilar ocho millones de artículos y mejorar sus tiempos de entrega con treinta veces más capacidad de empaque y envío de pedidos.
Falabella opera con 14 centros logísticos en Chile, seis en Perú, tres en Colombia y Argentina, dos en Brasil, uno en Uruguay y otro en México

En su mercado local, Falabella cuenta con catorce centros de distribución, con una superficie total de 766.000 metros cuadrados. El segundo mercado donde la compañía chilena concentra el mayor número de almacenes es Perú, donde cuenta con seis naves y 239.000 metros cuadrados.

En Colombia y Argentina, Falabella cuenta con tres centros logísticos, mientras que en Brasil, mercado en el que opera sólo con su cadena de tienda de mejoramiento para el hogar, suma sólo dos almacenes. La compañía también cuenta con estructura en Uruguay y México, con una nave en cada país de 9.500 y 18.000 metros cuadrados, respectivamente.

“Vemos a la logística como un motor muy importante de nuestra propuesta de valor”, aseguró Gastón Bottazzini, gerente general de Falabella en la presentación anual a inversionistas. En este sentido, la compañía ha centrado sus esfuerzos principalmente en Chile, tras la llegada de fuertes competidos de ecommerce como Amazon o el crecimiento de plataformas como Cornershop.
La compañía chilena da empleo a 113.526 trabajadores en distintos mercados

El pasado junio, Falabella anunció el lanzamiento de una aplicación móvil de última milla, que implementará primero con sus supermercados Tottus y que en una segunda fase estará disponible para el resto de las cadenas del hólding.

Más de 100.000 puestos de trabajo

A cierre del ejercicio 2018, Falabella contaba con una plantilla de 113.526 empleados, no sólo en los mercados en los que está presente con tiendas, sino también en Chinda e India, donde cuenta con colaboradores que dan soporte al canal online. El grupo da empleo a 157 trabajadores en China y otros 85 en India.

Además, en los cuarteles generales de Falabella y en sus tiendas en Chile el grupo cuenta con una plantilla de 54.472 personas. En Perú, en cambio, la compañía da empleo a 31.046 trabajadores, mientras que en Colombia son 16.640 empleados los que dan servicio a la compañía chilena. Brasil, Uruguay y México copan menos del 2% de la plantilla total de la empresa, mientras que en Argentina la empresa da empleo a 5.610 trabajadores.

JUAN VALDEZ, LA ICÓNICA MARCA DE CAFÉ COLOMBIANO BUSCA SOCIO EN GUATEMALA

JUAN VALDEZ, LA ICÓNICA MARCA DE CAFÉ COLOMBIANO BUSCA SOCIO EN GUATEMALA

Juan Valdez® Café y Lizan Retail Advisors (LRA) estarán visitando Guatemala para reunirse con socios potenciales de franquicia.
Por Revista Summa

Del 8 al 9 de agosto de 2019, Sebastián Mejia, vicepresidente internacional de Juan Valdez® Café estará visitando la Ciudad de Guatemala junto con Jorge Lizán con el objetivo de reunirse con los principales operadores de conceptos de alimentos y bebidas del país.

Con el apoyo de Lizan Retail Advisors (LRA), el objetivo es identificar y seleccionar al socio ideal que este alineado con los valores y visión de Juan Valdez® Café para desarrollar la marca en Guatemala a través del modelo de franquicias.

Juan Valdez® Café, es una marca icónica que viene a invitarte a ser parte de ese mundo especial que rodea a una gran taza de café Colombiano, hecha a mano y cuidando cada detalle para expresar los aromas de nuestros diversos cafes de origen, mientras cautivamos tu corazón con las historias de loa caficultores y nuestro propósito en el mundo.

El 12 de diciembre de 2002 abre sus puertas la primera tienda Juan Valdez® Café en el aeropuerto internacional El Dorado de la ciudad de Bogotá, con ella se inició una historia de sueños y grandes logros para el café premium colombiano.

Juan Valdez® Café tiene una amplia presencia internacional con más de 6,000 puntos de venta en 25 países de todos los continentes. La compañía opera más de 400 tiendas en 15 países, directamente y a través de franquiciatarios.

Procafecol S.A. nace en 2002 con el objetivo de generar negocios de valor agregado para los cafeteros y su marca Juan Valdez® Café y cuenta con cuatro líneas de negocio: Tiendas especializadas, Grandes Superficies, Canal Institucional y el portal e-commerce.

Retail Hall of Fame: La omnicanalidad de Sodimac

Retail Hall of Fame: La omnicanalidad de Sodimac
AUTORSebastián Hercovich29 mayo, 2019

Si desea escuchar esta noticia en vez de leerla haga click en

Reproducir

Sodimac es una empresa de mejoramiento del hogar que posee gran presencia en Latinoamérica y que compite con empresas que están manejando longtails medianamente fuertes pero que no han logrado el tamaño y las inversiones que ésta posee hasta este momento.

En Sodimac veo los esfuerzos que hacen como equipo. Hemos tenido la oportunidad de hablar con diferentes involucrados de solucionar los temas de omnicanalidad en los distintos países donde está presente y hemos visto las ganas de lograr esa meta con inversiones y esfuerzos correctos. Lograr la omnicanalidad es un gran desafío pero se ve el empuje que hay, ya van más de 2 años que tienen desarrollando soluciones para esto, incluso más tiempo que otras empresas con las que hemos tenido la oportunidad de conversar.

Hay dos personas a nivel corporativo que entienden muy bien el problema y que están haciendo todos lo posible por alinear a todos los países y lograr esta omnicanalidad: Danny Szanto y Orlando Borgel quienes lideran todo este proyecto de transformación digital.

Sodimac es una empresa que maneja una diversidad de productos alta y, hasta cierto grado, específicos y donde la omnicanalidad tiene que ser clave. Por ejemplo, no todas las personas saben necesariamente qué tipo de taladro están comprando, lo que considero esencial es que la empresa sepa manejar la información que posee de manera correcta en todos los canales de compra para sus clientes.

Sebastián Hercovich

Comercio electrónico toma fuerza en el consumo masivo mundial

Fuente: Portafolio.co

Comercio electrónico toma fuerza en el consumo masivo mundial

Según Kantar los consumidores cada vez más están optando por este canal para abastecerse, incluso gastan más que en los establecimientos físicos.

El comercio electrónico tiene el gasto más alto por comprador que cualquier otro canal, con un promedio de 37,2 dólares por viaje/compra.

ISTOCK
POR:
PORTAFOLIO
JULIO 11 DE 2019 – 11:04 A.M.

Pese a que el consumo masivo tuvo un leve crecimiento entre el 2017 y el 2018, los canales tradicionales de compra aún tienen oportunidades de mejorar sus ventas si cuentan con innovaciones que atraigan a los consumidores.

Así lo concluyó Kantar en su más reciente informe sobre los canales de compra que están prefiriendo los consumidores en el mundo, en el cual destaca que el formato de hipermercados y supermercados estuvo por fuera del repunte de 2,1% que se presentó en las ventas globales en dicho periodo, mientras que el comercio electrónico está aumentando ocho veces más rápido que todos los otros canales.

El análisis señala que en el 2018, este canal tuvo un incremento del 20,3%, frente al 15% alcanzado en el 2017. Adicional a esto, el e-commerce para consumo masivo a nivel mundial tiene una participación en valor de 5,1%, siendo Asia la región con más participación.

(Lea: Confusión por derechos de los consumidores de aplicaciones a domicilio)

De igual manera, la firma asegura que el comercio online es el canal que más contribuye al crecimiento de la canasta de consumo masivo, con un 42% del crecimiento en comparación al 4% de los supermercados e hipermercados.

También se encontró que el comercio electrónico tiene el gasto más alto por comprador que cualquier otro canal, con un promedio de 37,2 dólares por viaje/compra.

“La penetración del e-commerce para consumo masivo viene creciendo y los consumidores aprovechan esta oportunidad online para abastecer y terminan gastando más plata y optimizando el tiempo. Los canales pueden aprovechar esta coyuntura para hacer crecer la penetración de sus ventas en línea, aumentando su frecuencia y seguramente con recompensas lucrativas”, afirmó Juan Caro, gerente de soluciones de Kantar para consumo masivo.

(Lea: Los millenials están creciendo y ya no consumen igual)

Junto con el comercio electrónico, los canales de descuento y las hiperbodegas, han logrado un aumento destacable, del 5,7% y 5,4% respectivamente.

Con relación a las visitas a estos establecimientos, desde el 2016 la frecuencia se mantiene estable en menos de 200 viajes, sin embargo se ha encontrado que, en la actualidad, los compradores manejan más y distintas opciones para adquirir sus productos.

Al respecto, Kantar aseguró que cada canal tiene su público de la siguiente manera: las personas menores de 35 años prefieren el comercio electrónico, mientras que los mayores de 50 años siguen apostando por los hipermercados.

“Dado que los compradores jóvenes también son los principales usuarios del comercio tradicional (28,2%), es importante que los minoristas consideren el panorama demográfico completo para desarrollar estrategias de comunicación más amplias”, recalcó Kantar.

DE CARA AL FUTURO

De acuerdo con Kantar, el comercio minorista híbrido tiene una gran oportunidad de mantener su crecimiento. Este modelo, que está siendo impulsado por las crecientes incursiones de las empresas de comercio electrónico a través de ofertas combinadas online como offline, demuestra que lo que puede atraer a los consumidores: combinación de canales e innovación.

“La dinámica minorista ha sido moldeada por la actividad expansiva de los canales de descuento, el comercio electrónico y los factores de los mercados locales, as ahí donde aparece el modelo híbrido minorista, también conocido como ‘nuevo minorista’, donde en China Continental, ha liderado el crecimiento de FMCG desde 2016 y es poco probable que se detenga en el corto plazo”, explicó la firma.

El formato Wow de Éxito llegará a tres nuevas ciudades el próximo año

Fuente:La Republica

COMERCIO
El formato Wow de Éxito llegará a tres nuevas ciudades el próximo año

viernes, 12 de julio de 2019

GUARDAR

Grupo Éxito abrirá siete nuevos Éxito Wow y siete Carulla Fresh Market este año en cuatro ciudades diferentes.

Angélica Benavides

El segundo semestre del año traerá varias novedades para el Grupo Éxito, que se propuso cerrar 2019 con 13 Carulla Fresh Market, nueve Éxito Wow y 30 Surtimayorista.

ARTÍCULO RELACIONADO
Grupo Éxito abrirá siete almacenes durante el segundo semestre del año

Jacky Yanovich, vicepresidente de ventas y operaciones de Grupo Éxito, explicó que para lograrlo, en los próximos meses se abrirán 12 almacenes Surtimayorista que cubrirán la demanda especialmente de Cundinamarca y Bogotá.

Además, con una inversión de $52.000 millones, el Grupo Empresarial se prepara para iniciar desde este mismo mes la apertura de seis Éxito Wow, que se unirán al que ya se abrió este año, y siete Carulla Fresh Market entre Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla.

La agenda de inauguraciones en este semestre se abrirá el próximo 18 de julio con la apertura de los Éxito Wow de Unicentro y La Colina en Bogotá y del Carulla Fresh Market de Oviedo en Medellín.

Más adelante, el primero de agosto, se abrirá el Éxito Wow del Poblado en Medellín y el ocho de agosto un Fresh Market en el Carulla de Pance, Cali.
El último de esta primera ronda será el Fresh Market del Carulla de la calle 85 con 15 de Bogotá, que abrirá sus puertas el 15 de agosto.

ARTÍCULO RELACIONADO
Ingresos del Grupo Éxito llegaron a $14 billones en el primer trimestre

Estos lanzamientos, además, le han permitido mejorar sus ventas tal como lo mostraron los resultados financieros de 2018 y el primer trimestre de 2019.
Mientras Éxito Wow representó el 6,3% de las ventas del Grupo en el primer trimestre del año, los Carulla Fresh Market lo hicieron en 13,4% con un crecimiento de 12,1%.

De acuerdo con Yanovich, el plan de negocios de 2020 contempla el proyecto de llegar a nuevas ciudades, además de las mencionadas, como Villavicencio, Montería , Valledupar o Bucaramanga.

ARTÍCULO RELACIONADO
Grupo Éxito abrió dos tiendas más: Éxito wow en Cali y Surtimayorista en Bogotá

De momento, las llegadas más probables serían Villavicencio y Montería.
En el caso de Carulla, que está concentrado en Bogotá, Barranquilla, Medellín y Cali, el modelo de negocio ya llegó a Cartagena en dos puntos y se espera que llegue a Cali con el formato de Fresh Market, igual que lo hizo en Barranquilla.

Retail Hall of Fame: Ara nominada para mejor retailer emergente

Retail Hall of Fame: Ara nominada para mejor retailer emergente
AUTORMauricio Ucrós4 junio, 2019

Si desea escuchar esta noticia en vez de leerla haga click en

Reproducir

Ara es una compañía que hace parte del grupo Jeronimo Martins, empresa de origen portuguesa fundada en 1792, y con fuerte presencia en Polonia siendo la cadena líder del segmento de Hard Discount. Origino operaciones en Marzo de 2013, en Colombia, en la región del eje cafetero, posteriormente la costa atlántica, y hoy en día sigue consolidándose en el centro del país. Es una empresa totalmente orientada a la calidad, tanto en sus productos como en los procedimientos al interior en cuanto a sus centros de distribución y políticas de desarrollo de producto e innovación. Las auditorias de calidad, revisión de materia prima, empaques, regulaciones entre otras, hacen que sus productos de marca propia se diferencien de los demás, siempre yendo más allá de lo estándar y ofreciendo productos de mayor valor agregado al mercado.
Hoy en día cuenta con mas de 600 tiendas a nivel nacional, en las cuales se tienen aproximadamente 1,000 sku´s, y se ofrece una experiencia de compra diferente a las demás cadenas ya que tienen pollo y panadería siempre fresca para ofrecer una alternativa más completa y diferente.

Su crecimiento ha sido exponencial, y así como se convirtieron en lideres en el mercado Polaco y en Portugal, no tengo ninguna duda de que es cuestión de tiempo para que se consoliden como lideres en el mercado Colombiano e inclusive en otros países de Suramerica a nivel regional.

Mauricio Ucrós

Colombia: Grupo Éxito realiza pruebas para lanzar tirilla digital

Colombia: Grupo Éxito realiza pruebas para lanzar tirilla digital
FUENTEValoraanalitik10 julio, 2019

Si desea escuchar esta noticia en vez de leerla haga click en

Reproducir

Con el propósito de potenciar la transformación digital del sector retail en Colombia y al interior de la organización, la cual ha adelantado con la renovación de tiendas Éxito y Carulla a los formatos Wow y FreshMarket, respectivamente, Carlos Mario Giraldo, presidente del Grupo Éxito, anunció que la compañía implementa pilotos para la tirilla digital y el fortalecimiento de aplicaciones para entregas a domicilio que irán creciendo.

Las aplicaciones móviles de Éxito y Carulla, que se lanzaron hace cuatro meses, ya completan más de 1,2 millones de descargas y se han convertido en un pilar importante para las ventas de la compañía, esto “permitiendo que los clientes tengan descuentos, que hagan su mercado, que tengan una caja dedicada en algunos de los almacenes y especialmente permitiendo una relación permanente con el cliente y fidelizarlo con sus hábitos de consumo específicos”, expresó Giraldo.

También valoró las novedades como contact less que se ha implementado en sus tarjetas de crédito y los avances en comercio electrónico, entrega de última milla o Marketplace, con la vinculación de varios proveedores.

El presidente del Grupo Éxito explicó que se están haciendo pruebas piloto para la tirilla digital en varios almacenes en el país y a final de año se brindará a todos los clientes esta opción para quienes lo prefieran y así agilizar sus compras en vez de recibir la tirilla física, ayudando también al medio ambiente y la reducción en el consumo de papel.

En tanto, para la entrega de pedidos a domicilio, la compañía ha fortalecido su alianza con Rappi desde 2017, brindando mayores posibilidades para los clientes que no se pueden trasladar hasta un almacén para realizar sus compras.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar