COLOMBIA – Los supermercados dejaron de recibir $31.731 millones en el primer trimestre

COMERCIO
Los supermercados dejaron de recibir $31.731 millones en el primer trimestre

Jueves, 30 de mayo de 2019

GUARDAR

La pérdida se da por productos no disponibles en góndolas

César D. Rodríguez Flórez – cdrodriguez@larepublica.com.co

Durante el primer trimestre de 2019 se registró una reducción de 10,5% en el comportamiento de los productos agotados en góndolas, respecto al mismo periodo del año inmediatamente anterior.

Así lo confirmaron los resultados que arrojó el último estudio desarrollado por Logyca especializado en esta materia, con lo cual los supermercados registraron pérdidas en ventas por un total de $31,731 millones.

De acuerdo con Juan Felipe Gómez, gerente de consumo masivo de Logyca, el indicador se ha visto afectado por causales de almacén. Al respecto, aseguró que “aunque esta causal registró una reducción del 23% frente al año inmediatamente anterior, es necesario continuar trabajando en planes de mejora para evitar las ineficiencias logísticas que terminan afectando los ingresos de las empresas de consumo”.

Resaltó que también se registraron causales de incumplimiento, que aumentaron 58%. En ese sentido, aclaró que tuvo gran incidencia que proveedores no entregaran los productos con menor disponibilidad en góndola a las cadenas.

COLOMBIA – D1, Ara y Justo & Bueno están dentro de las 100 empresas más grandes

Fuente: Larepulica.co

D1, Ara y Justo & Bueno están dentro de las 100 empresas más grandes

Jueves, 6 de junio de 2019

GUARDAR

Los discounters registraron 436 aperturas el año pasado

Paola Andrea Vargas Rubio – pvargas@larepublica.com.co

ARTÍCULO RELACIONADO
D1 está en el ranking de las cinco con más ventas en el comercio

Los consumidores colombianos van cada vez más a las tiendas de descuento para mercar. Dicho auge, que ha tenido este tipo de canal en el país, no solo se evidencia en su crecimiento de 26,5%, según Nielsen, sino que además, se reflejó en la más reciente publicación de las 1.000 empresas más grandes del país, debido a que D1, Ara y Justo & Bueno se metieron al club de las 100 más vendedoras con ingresos por $3,7 billones, $2,2 billones y $1,6 billones, cada una.

Los buenos resultados por parte de estas compañías pertenecientes al sector de comercio tiene su explicación en que, por ejemplo, “D1 presenta una propuesta de valor muy interesante a sus clientes al ofrecer alta calidad, bajo precio, cercanía y agilidad en la experiencia de compra. Ante esta oferta, muchos clientes realizan su abastecimiento de abarrotes en nuestras tiendas y complementan sus compras en otros canales”, explicó la firma.

También vale la pena resaltar que D1 superó en la lista de las más grandes por ingresos a Cencosud, mientras que Ara lo hizo con Falabella y Justo & Bueno con PriceSmart, compañías que estuvieron un puesto por encima en el top 1.000 publicado por la Supersociedades del año pasado.

El buen momento por el que pasan estos establecimientos también tiene su explicación en que estas tiendas le ofrecen a los consumidores la posibilidad de elegir y comprar diversos productos a precios bajos, lo cual las ha llevado a posicionarse en el comercio.

LOS CONTRASTES

ANDRÉS SIMONCOUNTRY MANAGER DE KANTAR WORLDPANEL

“Nueve de cada 10 hogares de Colombia ya compran en los canales de descuentos y minimercados. La frecuencia de compra en las tiendas de descuento tuvo un incremento de 11% durante 2018”.

Esto se evidencia también en que el Grupo Éxito, la firma más grande del comercio, continúa en el top tres de las más vendedoras del país y además, sus ingresos, de $55 billones, representan 40% del total facturado por este segmento, que fue de $139 billones.

La carta que se jugó Éxito para alcanzar dichos resultados fue la de la innovación en su operación en Sudamérica, dijo Carlos Mario Giraldo, presidente del grupo.

COLOMBIA – El pionero de los cafés gourmet está apunto de cerrar en Bogotá

Fundado hace 50 años por la familia Martignon Biernnan estaba controlada por capital costarricense, la llegada de cadenas como Juan Valdez, Starbucks y Tostao fueron la estocada final

El tradicional Oma Café es la más antigua de las tiendas de café gourmet, fundada hace 44 años en su icónico lugar en la carrera 15 con calle 82. Atendido por Marlene de Martignon y su madre, Gerda de Biermann, apodada Omita (abuelita en alemán) y que da origen al nombre Oma, fue creciendo lentamente, solo con locales de operación propia, pero en diferentes formatos. Para el 2007, contaba ya con 150 puntos de ventas y más de mil empleados.
En el 2012 buscaban músculo financiero para expandirse, la familia Martignon le vendió el 85 % del negocio al fondo costarricense Mesoamérica, que había creado un años antes la línea de bebidas y comida Mesofood. Enrique, cabeza de la familia Martignon Biermann se quedó con el 15 % y un puesto en la junta directiva. Oma fue su primera apuesta, posteriormente compraría Presto, Tacos & Bar-BQ. La estrategia era llegar a la Bolsa de Valores de Colombia, pero seis años después, la situación cambió, los ingresos dejaron de crecer y por el contrario para el 2018 habían descrecido un 6,2%. La llegada de cadenas de café como Juan Valdez y Tostao, además de sellos internacionales como Starbucks y algunas franquicias europeas, fueron la estocada final.
A principios de siglo, en el 2002 la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, a través de la Promotora de Café Colombia (Procafecol S.A.) abrió su primera tienda Juan Valdez en el aeropuerto internacional El Dorado en Bogotá, y dos años después inició su proceso de expansión. Apoyado en la imagen de un personaje nacional que representaba el café colombiano rápidamente se expandió nacional e internacionalmente, en varios casos mediante franquicias, hoy después de 16 años en el mercado, posee más de 400 tiendas entre Colombia y otros 16 países. En 2017, la marca cerró con un crecimiento de 13 % en ventas, en cambio el año pasado, las ventas crecieron apenas un 3,5 % alcanzando $ 287,8 mil millones y con unas pérdidas netas de $ 12.821 millones. Luego llegaría la líder de cafeterías a nivel mundial, Starbucks, en julio de 2014. El presidente mundial de la compañía en ese momento, Howard Schultz, abrió personalmente la primera tienda en el parque de la 93, hoy cuentan con 16 tiendas en Bogotá, 6  Medellín y una en Cali. Starbucks no solo quiere ser el lugar donde la gente compra un café y se va, quiere ser el lugar donde la gente compra y se queda, su cliente, por lo tanto, está dispuesto a pagar más por unos locales acogedores y sillas cómodas.
Un grupo de inversionistas colombianos está detrás de la exitosa y creativa propuesta de Tostao Café y Pan, con su oferta de café y productos horneados de calidad y buen precio. Esta opera a través de la compañía panameña Bakery Business International (BBI) y arrancó con una primera tienda en Bogotá en diciembre de 2015. Sus tiendas no son para quedarse. No ofrecen Wi-fi, solo el 10% de los locales tiene sillas y mesas, no hay servicio a la mesa, no hay platos, ni cubiertos pero la fórmula pegó. Para marzo de 2018, era la cadena de café gourmet con más tiendas en Colombia; con cerca de 400 tiendas localizadas en Bogotá, Medellín y Cali venden un equivalente al 74 % de las ventas de Juan Valdez. Con un agresivo plan B de expansión alcanzaron ventas en el 2018 por $ 212 mil millones, con una fuerte inversión de capital que le significó el año pasado unas pérdidas equivalentes al 21 % de las ventas ($ 44.619 millones) y un acumulado de $ 93.364 millones en los últimos tres años, pero su plan de negocios marcha.
Oma Café no parece haber logrado mantener su ventaja de líder inicial y desde hace tres años viene en picada. Las pérdidas para el 2018 fueron de $ 13.650 millones (con ventas de $145 mil millones) y las pérdidas acumuladas alcanzaron los $ 29.216 millones al cierre del 2018, dejando su patrimonio en apenas $ 15.147 millones. Y peor aun, las deudas con terceros han venido creciendo durante los últimos tres años, alcanzando a finales del 2018 un total de $86.897 millones. Un monto que le significa un nivel de endeudamiento del 85%, monto al que llegó en los últimos tres años.
El tradicional y querido café Oma de la carrera 15 terminó atrapado en la guerra de un negocio que cada vez exige mayor capital y que terminó ahogando a sus dueños costarricenses.

Colombia: Así están hoy por hoy las tiendas por departamento en el país

Colombia: Así están hoy por hoy las tiendas por departamento en el país
AUTORLeopoldo Vargas Brand -Gerente Mall & Retail
FUENTEMall & Retail31 mayo, 2019

Reciba las últimas noticias de la industria en su casilla:

Continuando con el análisis del Mapa del Retail en Colombia 2019 elaborado por Mall & Retail, queremos en esta edición mostrar el comportamiento que tuvieron las tiendas por departamento el año anterior.

Las Legendarias

Colombia es tal vez el país, de suramérica que ha tenido un menor desarrollo en esta categoría. En efecto, muchos actores importantes que históricamente tuvieron operación hoy no existen, o están en condiciones muy precarias.

En primero de ellos fue Almacenes Ley, fundado en Barranquilla en 1922 por Luis Eduardo Yepes, quien fue por muchos años líder indiscutible en el país con una amplia variedad de surtido: regalos, uso personal, rancho, artículos para dama y para hombre, juguetería, lana y costura, utensilios domésticos, tocador y joyería. La entrada de la competencia extranjera a Colombia, obligo a Almacenes Ley a fusionarse con el Grupo Éxito, dejando así cerca de 80 años de historia.

El segundo protagonistas fue Almacenes Tía, (Tiendas Industriales Asociadas) fundado por inmigrantes Checos Federico Deutsch y Kerel Steuer, quienes en 1940 inauguraron el primer almacén en la carrera 7ª en Bogotá. El concepto de los fundadores, fue un almacén que aglomerara un gran surtido de productos, a precios fijos, bajo un mismo techo. El concepto de tienda departamental en pequeños mostradores, donde se agrupaban productos de acuerdo a sus características y uso cada uno con su caja registradora, la novedad para los clientes fue poder tocar y revisar los productos. Eliminó la barrera física entre mercancía y cliente, fueron los primeros en ingresar al mercado las marcas propias, e implementar el sistema de aire acondicionado y un surtido inicial de 5.000 artículos, en diferentes categorías como productos importados, cubiertos, loza (platos y tazas), ropa, juguetes y elementos para fiestas de China, Taiwán y Europa.

Sin duda, uno de los principales jugadores internacionales de tiendas departamentales fue Almacenes Sears, que llegó en 1954 en nuestro país. El gigante del comercio mundial, introdujo el primer concepto de centros comerciales al mercado colombiano, que en ese momento tenía como jugadores solo a tiendas de barrio y supermercados. Su modelo se basaba en incluir en la experiencia de compra, servicios de posventa, entregas a domicilio y pagos con crédito propio, este modelo hacía que los productos importados fueran asequibles para el consumidor colombiano. La cadena norteamericana está inmortalizada en la mente de los colombianos por ser la primera en traer las escaleras eléctricas. Debido al target de clase media y alta al que le apuntaba, no logró hacerle frente a la competencia nacional que ofrecía precios más bajos, y desertó del país en 1987.

Las chilenas

La nueva era de las tiendas departamentales en Colombia, se inicia en 1993 con la apertura de la primera Tienda Homecenter, una asociación entre la chilena Sodimac y el grupo Colombiano Corona que posteriormente fue adsorbido por el Grupo Falabella. Esta última, aterrizo en Colombia en 2006 con su primera tienda en el Centro Comercial Santafé en Bogotá. Sin duda estos dos conceptos comerciales han sido muy exitosos y son líderes indiscutibles del mercado colombiano, donde compiten.

Caso contrario significo el fugaz paso de las departamentales La Polar y Ripley, quienes a principio de la década incursionaron en el mercado y fracasaron por aspectos similares, ubicaciones poco exitosas, altos costos inmobiliarios y un modelo de negocio que no cautivo al mercado colombiano.

Para algunos analistas de la industria, estos fracasos alejaran las pretensiones de otras marcas internacionales que en algún momento estuvieron interesadas en entrar a nuestro país como la marca Paris de la departamental Cenconsud y la Mexicana Liverpool que estuvieron en el sonajero en los últimos años.

Las cifras en Colombia

Para algunos expertos el concepto de tiendas por departamento, se aplican a establecimientos de grandes dimensiones que ofrecen una variedad de productos encaminados a cubrir una amplia gama de necesidades: alimentación, confección, menaje del hogar, decoración, etc. Para ellos se cuentan con los dedos de la mano el número de tiendas departamentales que funcionan en Colombia destacándose tan solo la chilena Falabella, la paisa Flamingo y la bogotana Los Tres Elefantes.

Bajo esta misma consideración, para los expertos, los retailers con formatos como Homecenter, Homesentry, Tugó, Panamericana Librería y Papelería, Pepeganga, Decathlon entre otras, caben en la categoría denominada Category Killer, es decir establecimientos comerciales de gran tamaño, especializado en una categoría de productos que basan su oferta en productos de una misma especialidad, ofreciendo un surtido de productos estrecho y profundo.

Por lo anterior Mall & Retail quiere destacar los principales jugadores en esta categoría durante su vigencia de 2018.

Homecenter la más grande

La cadena de mejoramiento del hogar Sodimac – Homecenter, fue la de mayor venta el año anterior con unos ingresos de $ 3,62 billones, con un crecimiento del 4.8% en sus 40 tiendas, que suman un total de 385.956 m2 de área comercial. Así, las ventas por m2 mensuales, alcanzaron los $ 769.225.

Falabella la de mayor crecimiento

La típica tienda por departamentos Falabella, tuvo unos ingresos de $ 1,8 billones con un crecimiento del 14,1%, cerrando el año con un total de 27 tiendas que aportan un total de 182.687 m2 de áreas comerciales. Sus ventas por m2 mensuales, alcanzaron los $ 816.553.

Panamericana líder en librería y artículos de oficina

Esta firma creada en 1964, bajo el concepto de librería que posteriormente amplio sus líneas a papelería de oficina y escolar, tecnología, mobiliario, arte, decoración y juguetería, que cuenta con 37 tiendas a nivel nacional, con más de 2.800 empleados directos como indirectos facturó el año anterior un total de $ 566.457 millones con una disminución del 2.4% ocupando el tercer lugar en el ranking.

Almacenes Flamingo la departamental criolla

Esta cadena en 1949 en Medellín por los hermanos Restrepo es la típica tienda departamental 100 % nacional con un portafolio amplio de más de una decena de categorías en los que se destacan vestuario, calzado, electrodomésticos cosméticos, productos para el cuidado personal. El año anterior tuvo unos ingresos de $ 508.292 millones en sus 22 tiendas, con un crecimiento del 1%.

También en esta categoría se destacan Pepeganga con unos ingresos de $ 386.251 millones y un incremento del 0.4%, Almacenes Easy con una facturación de $ 314.442 millones, Home Sentry con $ 174.884 millones. El ranking del Top 10 es complementado por Almacenes Si, Tugó y Los tres Elefantes.

Para obtener la información detallada del estudio EL MAPA DEL RETAIL EN COLOMBIA 2019, escríbenos a gerentecomercial @mallyretail.com

VUELVE EL GRANEL: ¿ADIÓS A LOS ENVASES?

Ethic

VUELVE EL GRANEL: ¿ADIÓS A LOS ENVASES?

Cada vez hay más supermercados que se suman al movimiento «cero residuos»: sus productos no llevan embalaje, y cada cliente decide qué cantidad compra.

Artículo
Luis Meyer

¿QUIERES COLABORAR CON ETHIC?

Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 5 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).COLABORA

En 1989, se produjeron en todo el mundo unas 100 millones de toneladas de plástico. En 2014, esta cantidad se triplicó. Más de la mitad está destinada a productos desechables, de un solo uso, como botellas, bolsas y envases de todo tipo, según los últimos datos de la asociación PlasticsEurope. Contra estas cifras, muchos abogan por una vuelta a las tradicionales compras a granel.

El año pasado, cada ciudadano europeo generó una media de 31 kilos de residuos plásticos al año, como ha revelado el reciente informe de Eurostat. En nuestro continente hay más de 700 millones de habitantes. Multipliquen. Aunque el reciclaje cada vez está más extendido en la conciencia social, aún es un porcentaje menor. La mayor parte de esos más de 20.000 millones de toneladas de plástico (un 60%) terminan, cada año, en vertederos. O en el mar: la llamada «isla plástica» del Pacífico, ubicada entre las costas de Hawái y California, equivale ya al tamaño de Francia, España y Alemania juntas. Y no es la única.

En esta sociedad de consumo, de obsolescencia salvaje, de usar y tirar, la mayoría de los productos van envasados, y muchos de ellos, con más plásticos de los que serían necesarios. Esto sería evitable, si bien, en el caso de la alimentación, suele argüirse que es necesario cubrir los productos por motivos sanitarios. Existen ya algunos supermercados que demuestran lo contrario: venden sus alimentos a granel, de forma totalmente legal, y cuentan con todas licencias administrativas necesarias para ello. Una tendencia que empieza tímidamente, pero cada vez cobra más fuerza. Una gran cadena como Alcampo, por ejemplo, dedica en muchos de sus centros una buena parte de su superficie a este tipo de venta, un viraje acorde con una sociedad cada vez más informada del perjuicio que provoca el residuo plástico en el medio ambiente. Para muestra, un botón: recientemente, se ha iniciado en Reino Unido una campaña de Change.org para que los supermercados del país dejen de envasar sus frutas y verduras. Ya va por más de 300.000 firmantes.

Reducir los plásticos y combatir el desperdicio alimentario son algunas de las ventajas de la compra a granel

La crisis también ha jugado un papel en este nuevo movimiento. La manera en que se presenta la tienda Granel Madrid, en el centro de la capital, lo demuestra, aunque también hay acicates medioambientales, e incluso saludables: «Nacimos con el deseo de poder ofrecer productos de calidad, naturales y próximos, a un precio ajustado, recuperando la venta a granel por las diferentes ventajas que ofrece, desde la posibilidad de comprar tan solo aquello que se necesita hasta la reducción del consumo de elementos plásticos, minimizando así nuestro impacto medioambiental. Además, comprar a granel nos ofrece la posibilidad de probar muchos alimentos al poder adquirirlos en pequeñas dosis, enriqueciendo de esta forma nuestra dieta», dicen sus fundadores.

El supermercado Yes Future, recientemente abierto en Barcelona, sigue el mismo concepto, y se une por tanto al movimiento zero waste (cero residuos), cada vez más extendido a nivel mundial como forma de vida. Tienen incluso surtidores de detergentes biodegradables y respetuosos con el medio ambiente. Lo único que tiene que hacer el cliente es cambiar una parte mínima de su rutina diaria: al ir a hacer la compra, deberá llevarse su propio envase, o bolsa, de casa.

Cada ciudadano europeo genera, de media, 31 kilos de residuos plásticos al año

Si bien es difícil de determinar, muchos medios han considerado que las pioneras de este tipo de establecimientos fueron las alemanas Sara Wolf y Milena Gimbovski que, escandalizadas ante la cantidad del exceso de embalaje que llevan las pequeñas compras y termina en la basura (como han declarado en numerosas entrevistas) decidieron montar, en Berlín, Original Uverpackt, un supermercado sin embalajes. Necesitaban una suma inicial de 50.000 euros para ponerlo en marcha y, tras activar una campaña de micromecenazgo o crowdfunding, antes de lo esperado, obtuvieron en triple. En poco más de dos años, es un negocio floreciente y rentable. La sociedad –sin cuyo apoyo no hubiera nacido el primer supermercado sin envases– tiene una mayor conciencia respecto a los residuos plásticos y, con gestos como la vuelta al granel, se demuestra que ha empezado a darle la vuelta al sistema de consumo.

¿QUIÉN MANDA EN EL NEGOCIO DE HAMBURGUESA EN COLOMBIA?

Fuente: Mall y Retail


¿QUIÉN MANDA EN EL NEGOCIO DE HAMBURGUESA EN COLOMBIA?

Hace ya varios años, se celebra cada 28 de Mayo, el Día Mundial de La Hamburguesa. Un clásico de las comidas rápidas, la cual se le atribuyen sus orígenes a la ciudad de Hamburgo en Alemania, quienes a su vez emigraron la receta tradicional a Estados Unidos y fue en este país donde se encargaron de darla a conocer, gracias a la expansión de las grandes cadenas multinacionales y hasta las cervecerías que la implementaron como menú principal. 

El fast food, definitivamente no estaría completo sin este importante jugador. Hoy en día se encuentran un sin fin de variedades, para todos los gustos. Desde las tradicionales, vegetarianas, orgánicas y hasta las “fusión” con ingredientes netamente colombianos como la arepa y el plátano.

Aprovechado la celebración de este particular día Mall & Retail, quiere dar a conocer el ranking de este categoría en el marco del Mapa del Retail en Colombia 2019.

Las cifras

Fuentes de Raddar estiman que el consumo de hamburguesas en Colombia alcanzó en 2018 los $3,8 billones de los $ 6 billones que se gastaron en comidas rápidas. Adicional a esto, según un análisis de Uber Eats esta comida lidera el número de búsquedas de los usuarios de la plataforma. “La hamburguesa se ha convertido en uno de los platos favoritos para pedir a través de esta plataforma.

Así mismo de acuerdo al estudio de percepción de la Oferta Gastronómica de Centros Comerciales realizado por Mall & Retail, la hamburguesa es la comida preferida en los malls, siendo El Corral la marca preferida con el 53%, seguido de Mc Donalds con el 25.3%. Burguer King y Presto le siguen en preferencia con el 14.9% y 12.6% respectivamente.

Los líderes

La unidad de negocio de Alimentos al Consumidor de Nutresa a través de Industria de Restaurantes Casuales IRCC S.A.S, es la líder de la categoría con la marca Hamburguesas del Corral. Los ingresos en 2018 alcanzaron los $ 390.632 millones con un crecimiento del 7.5% en sus más de 200 restaurantes a lo largo del país.

Arcos Dorados Colombia, la firma encargada de las franquicias de Mc Donalds para Colombia y Latinoamérica, en una estrecha competencia con El Corral, ocupó el segundo lugar con unas ventas $ 390.632 y un crecimiento del 7.1% en sus mas de 191 retaurantes y centros de postres.

El tercer lugar lugar lo ocupa Presto a traves de la empesa Frayco cuyos ingresos alcanzaron los $ 137.886 millones con un crecimiento del 17%. Burguer King con su dos operadores en Colombia, Alsea y Kinko SAS se situó en el cuarto puesto con unos ingresos de $ 57,550 millones con una disminucion del 4%.

Para obtener la información detallada del estudio EL MAPA DEL RETAIL EN COLOMBIA 2019, escríbenos a gerentecomercial @mallyretail.com

Fuente: Leopoldo Vargas Brand- Gerente Mall & Retail.

Regístrate a nuestro Newspaper en el siguiente link: https://bit.ly/2M999Dw y recibe cada semana las noticias más importantes de la industria de centros comerciales y retailers.

Las acciones promocionales impulsan las ventas de Tiendas Ara en el 1Q2019

Gráfico: ILACAD World Retail

Tiendas Ara, la cadena de tiendas de descuento de Jerónimo Martins, incrementó sus ventas un 28% en moneda local durante el primer trimestre de 2019, al alcanzar una facturación de 169 millones de euros, gracias a una intensa acción promocional, una mejora en la propuesta de valor y la expansión física.

“En Colombia, el retail organizado continúa muy dinámico y con una elevada intensidad promocional. Ara avanza con su estrategia de expansión y refuerza la implementación en los barrios, además de realizar una mejora de la propuesta de valor”, señaló Jerónimo Martins en su último reporte trimestral.

Ara inauguró nueve tiendas durante los tres primeros meses del año 2019 y lanzó 25 nuevos productos de marca propia, que representa ya el 45% de las ventas de la cadena en el país. Además, “las acciones promocionales diferenciadoras y atractivas y otras iniciativas junto a los consumidores contribuyeron a un buen desempeño de las ventas de la cadena”, relató la compañía.

“Entramos en el 2019 con fuerza y los resultados del primer trimestre reflejan esa dinámica. Todos nuestros negocios registraron muy buenos desempeños de ventas y de rentabilidad, que ganan aún más relevancia en un contexto de calendario negativo y de aumento del número de los días de cierre obligatorio de las tiendas los días domingo en Polonia. Estoy confiado en nuestra capacidad de superar los desafíos a la vista y de continuar creciendo por encima del mercado a lo largo de 2019”, expresó Pedro Soares dos Santos, presidente y administrador delegado de Jerónimo Martins, en relación a la actividad del Grupo en el mundo.

Gráfico: ILACAD World Retail

A nivel general, durante los primeros tres meses del año, las ventas consolidadas de Jerónimo Martins aumentaron 1,1%, al registrar una facturación de 4,2 mil millones de euros, a pesar del efecto calendario y de la situación de Polonia. A tasas de cambio constante, las ventas del Grupo crecieron 3,2% con un Like-for-Like neutro.

El EBITDA consolidado fue de 214 millones de euros y el resultado neto alcanzó los 72 millones de euros. Entre enero y marzo, la compañía portuguesa invirtió 95 millones de euros, de los cuales el 46% fue destinado a Biedronka y el 26% fue desembolsado en Portugal.

Carlos Betancourt (Acecolombia): “El consumidor ya no necesita tantos metros cuadrados en una tienda

Carlos Betancourt (Acecolombia): “El consumidor ya no necesita tantos metros cuadrados en una tienda

El director de la Asociación de centros comerciales del país cafetero insiste en que ahora la gente busca comprar en espacios más convenientes.
30 MAY 2019 — 03:53
M. BERTERO
ESPECIALES RELACIONADOS
k La entrevista de la semana
COMPARTIR
EYXT
ME INTERESA
[ZV

Ahora que la incertidumbre política abandonó Colombia, la industria de los centros comerciales se repiensa. Carlos Hernán Betancourt, director de la Asociación de Centros Comerciales de Colombia (Acecolombia), asegura que el sector enfrenta nuevos retos, vinculados en mayor parte a la innovación tecnológica en la experiencia del consumidor en los malls.

Pregunta: ¿La moda ha dejado de ser líder en el retail?

Respuesta: No y no creo que deje de serlo. La moda sigue siendo el eje central de la oferta de los centros comerciales, a pesar de haber encogido el porcentaje de ABL debido a que las empresas han achicado sus espacios. El consumidor ya no necesita tantos metros cuadrados en una misma tienda y las marcas han ido respondiendo con remodelaciones y locales más pequeños. Estoy seguro que la moda seguirá siendo el factor diferencial de los centros comerciales durante mucho tiempo.

P.: Entonces otros sectores no le han quitado cuota de participación a la moda…

R.: No. Lo que pasó es que además de haber más categorías en los centros comerciales, el número de locales o espacios para estos servicios se expandió. Si antes había ocho restaurantes en un mall, ahora hay 25, pero lo mismo sucedió con la moda. El retail se está reacomodando, la gente quiere espacios más convenientes y las marcas están buscando tener una presencia rentable en los malls.

“Los fondos de inversión seguirán presentes en la industria colombiana de los centros comerciales”

P.: ¿Qué impulsa el crecimiento del retail en Colombia?

R.: Ahora que la economía se ha estabilizado, el gasto de los hogares ha ido en ascenso y esto se refleja en los centros comerciales. Pero también hay otras variables como la certeza de haber pasado el periodo electoral, que hacen que el consumidor esté más tranquilo.

P.: En los últimos meses, varios gigantes han cerrado algunas de sus tiendas en el país, ¿a qué se debe?

R.: Hay marcas que no han tenido el mejor desempeño, pero no es una cosa única del mercado colombiano, son procesos que están llevando a escala global de replantear sus metros cuadrados. El caso de Forever21, por ejemplo, responde a una estrategia mundial de rentabilidad de metros cuadrados. Sin embargo, hay otras empresas como Miniso, Decathlon o H&M que no paran de abrir tiendas y tiendas de grandes superficies. Además de la moda, hay otros sectores o servicios que también se expanden en Colombia como Dollarcity, Cruz Verde o Tostao.

P.: ¿Hasta qué punto es determinante para la buena salud del retail colombiano la inversión de los fondos internacionales?

R.: Es importante, pero en los últimos años los fondos colombianos han cobrado mayor relevancia y están incidiendo en la historia de la industria. Actualmente, un 30% del GLA nacional cuenta con fondos en su accionariado, eso muestra cómo se vienen introduciendo nuevas prácticas en la industria, producto del nuevo modelo de propiedad. Los fondos seguirán ganando terreno en los centros comerciales de Colombia.

“El día que se cierre una tienda física, la online de esa marca va a empezar a caer”

P.: En 2018, la calle Parque de la 93, de Bogotá se coló entre las calles más caras de Latinoamérica, ¿le asusta a los centros comerciales que la calle cobre fuerza?

R.: El valor del metro cuadrado de la calle contra el centro comercial tiene distintos puntos de análisis. Parque de la 93 es una zona dedicada a la gastronomía, por lo que la estructura de costos y oferta es distinta para contrarrestar con la moda, que tiene unos flujos de tráfico constantes. Lo que se da en Colombia es que las calles se suelen enfocar a una categoría en concreto, como el caso de Parque de la 93. Por otro lado, Zona T es un buen ejemplo de la mezcla entre gastronomía y moda, aunque predomina esta última. Pero todo lo que sucedió en Zona T fue gracias a los centros comerciales que hay en la zona. Andino fue un gran jalonador de la zona, que atrajo mucho tráfico a las calles peatonales y con el buen desempeño del mall los negocios de alrededor comenzaron a prosperar.

P.: Si cada vez más consumidores se apuntan a la moda del ecommerce, ¿por qué las marcas siguen pagando un precio tan alto por estar en las zonas prime?

R.: La tienda física no va a dejar de existir y la compra online es sólo una parte del proceso de interacción del consumidor con la marca. En cambio, las tiendas se volvieron un proceso de experiencia cada vez más profundo y necesario para el consumidor. El día que se cierre una tienda física, la plataforma de ecommerce comenzará a. Y eso ha llevado a los pure player a abrir offline. No es una en reemplazo de la otra, se necesitan para que la venta sea más potente.
P.: ¿Qué papel juega el análisis de datos y la digitalización a la hora de captar clientes en los centros comerciales?

R.: Son herramientas fantásticas, las posibilidades online se disparan cuando te permiten captar las interacciones del cliente, qué es lo que quiere, cómo interactúa con los productos y cómo administra su tiempo dentro del mall. Los pure players traen una capacidad de conocer al consumidor muy clara con sus clientes.

“Hay que hablar de omniclientes, están en todos los canales haciendo múltiples compras”

P.: ¿Los Z cambiarán el negocio de los centros comerciales?

R.: A la generación Z le encanta ir a las tiendas físicas, a diferencia de millennials. Pueden cambiar el panorama pero de manera positiva. Seguiremos teniendo centros comerciales, la presencia física de las marcas seguirá siendo esencial, pero tienen que seguir trabajando en las facilidades para la compra, en medios de pago, por ejemplo.

P.: ¿Qué otros retos enfrentará el sector en los próximos años?

R.: Vamos a ver en el retail más cambios en medios de pago. La gente ya no quiere hacer cola, ni para estacionar el carro o para pagar un producto. Estas necesidades ya son atemporales, el consumidor se volverá omnipresente en muy poco tiempo. Más que hablar de omnicanalidad hay que hablar de omnicliente, que está en todos lados interactuando en todos los canales.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar