Conoce las 10 mejores empresas para trabajar en la región Norte

31 Vistas,

La nueva meta empresarial para alcanzar la competitividad es asumir que la diversidad brinda una gran riqueza que estimula la producción, alienta el desarrollo de las individualidades, así como también aporta mayor cohesión en los grupos de trabajo, todo esto orientado a la meta de conducir a la empresa a los más altos estándares de calidad.

A continuación presentamos las 10 mejores empresas para trabajar en la región Norte de República Dominicana.

En el puesto número 1 está Grupo Estrella, el cual cuenta con 2,599 empleados y dedica 23,753 horas de capacitación. Fundamenta su gestión empresarial en una cultura organizacional que promueve un comportamiento ético basado en tres valores: compromiso, calidad y responsabilidad, los que toman especial relevancia en el manejo del departamento de Gestión Humana quien se ocupa de gestionar el talento y las competencias de los colaboradores.

En segundo lugar está Synergies, que cuenta con 630 empleados, dedica 23,279 horas de capacitación y posee el 91% del índice de satisfacción laboral. Destacada por su calidad, el permanente cuidado que brinda a sus colaboradores para los que se enfoca en crear las condiciones óptimas que garanticen su desarrollo. Se esfuerza por transmitir un espíritu familiar, donde se estimula la búsqueda de aprendizaje y crecimiento personal.

Una entidad financiera que cuenta con 850 empleados, consagra 3,800 horas de capacitación y posee en 84.8% del índice de satisfacción laboral. Banco Caribe se apoya en el más fuerte de los pilares, su gente. Cuenta con profesionales con más de 25 años de experiencias en los sectores de transporte, turismo, cambio de divisas y banca, lo cual se complementa con un staff administrativo que posee una vasta experiencia en el sector bancario el país.

Estrella y Tupete, ha sido honrada con importantes reconocimientos, resultado de la seriedad y responsabilidad con la que asume su liderazgo. tiene como norte la excelencia a través del sistema de mejora continua, que persigue estandarizar e innovar para agilizar los procesos. Cuenta con 49 empleados, dedica 18,900 horas de capacitación. Además, tiene el 94.5% del índice de satisfacción laboral y posee la certificación ISO 9001:2008 de Estándares Internacionales de Calidad de Procesos.

En la quinta posición está Hoteles Hodelpa, su cultura organizacional promueve el servicio de calidad en búsqueda de una experiencia inolvidable. Cada colaborador está enfocado en las interacciones con el cliente para brindar un servicio memorable. Hodelpa cuenta con 1,356 empleados, dedica 866 horas de capacitación y posee el 96% del índice de satisfacción laboral.

Casa Brugal, esta es una firma que lleva un gran peso sobre sus hombros debido, no solo, a la gran historia que narra su quehacer, sino a su vocación solidaria y alto compromiso con la gente. Para Casa Brugal son importantes los códigos de conducta con los que aseguran los más altos estándares en cuanto a ética comercial y marketing responsable. Cuenta con 873 empleados, dedica 523 horas de capacitación y posee el 86% del índice de satisfacción laboral.

En séptimo lugar está Bellón, sustenta su labor en un equipo de profesionales comprometidos con la firma y sus objetivos. Es por ello que estimula el crecimiento de su personal, que desarrolla una gestión sustentada en la excelencia y cuya meta es la calidad en el servicio y la satisfacción de todos los clientes que ven en Bellón una ferretería de profundas raíces santiagueras. Esta empresa dedicada el comercio cuenta con 865 empleados, realiza 10,486 hora de capacitación y posee el 85% del índice de satisfacción laboral.

Con una oferta diversificada, enorme prestigio y presencia en el mercado mundial. El crecimiento de a Aurora ha sido continuo y sostenible desde sus inicios, su estrategia en este ámbito ha sido muy clara, contar con un personal comprometido, altamente capacitado y apasionado por la excelencia, buenas prácticas empresariales con un apego a los valores de la firma. Aurora tiene 1,791 empleados, 25,000 horas de capacitación y con 91% del índice de satisfacción laboral.

En la novena posición está Maphre BHD, que cuenta con planes de beneficios que incluyen horario flexible, movilidad tecnológica, bono extraordinario por cumplimiento de objetivos, programas de reconocimiento, política de ayuda a estudios formales, informales e idiomas, día libre por cumpleaños, bono vacacional, política de avances a regalía, bonificación entre otros beneficios. Maphre BHD tiene 331 empleados, 11,477 horas son dedicadas a la capacitación y tiene un 87% del índice de satisfacción laboral.

Por último y no menos importante en la posición 10 está Corporación Zona Franca Santiago. Como empresa modelo de zona franca del siglo XXI, tanto ésta y el Parque Industrial Víctor Espaillat Mera (PIVEM), han generado un impacto positivo en la sostenibilidad de su entorno, convirtiéndose así en el lugar de referencia para trabajar y crecer profesional y económicamente, por lo que es uno de los mejores lugares para trabajar.

Para saber más sobre otros artículos como éste, suscríbete a través de http://www.revistamercado.do/suscripciones/ para que puedas adquirir todas las ediciones especiales y regulares

Lo más típico de Bonao, una parada obligatoria en la carretera del Cibao

15 Vistas,

Una década complicada para República Dominicana fue aquella de los años 60 del pasado siglo. Marcada por una serie de acontecimientos que dejarían profundas huellas en nuestra historia; así, sólo por dar un par de puntadas en el complicado tapete de la historia, resaltan el ajusticiamiento al tirano en mayo del 61, la invasión estadounidense y el ataque de las Fuerzas Armadas realizadas en el Hotel Matún de Santiago, donde las fuerzas constitucionalistas lideradas por el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, sufrieron importantes bajas, todo esto en el 65.

Pero está también fue una década marcada por la euforia y el patriotismo efervescentes en el pecho de todos y por el nacimiento de importantes firmas y negocios que hasta la actualidad perviven.

En ese contexto, donde parecía construirse una nueva historia y un nuevo tiempo, fue fundado el Típico Bonao por un visionario hombre de negocios llamado Francisco Antonio Batista en 1962.

La que inicialmente le motivó fue edificar un punto de referencia y parada obligatoria en la ruta más transitada que permitía la comunicación entre la productiva y fértil región del Cibao, con la Capital y el resto del país.

La carretera del Cibao, hoy autopista Duarte, es sin lugar a dudas, la más transitada de toda República Dominicana; por ello, no es de extrañar que a lo largo y ancho de esta autopista se encuentren en la actualidad, cual perlas de un collar, una amplia oferta de restaurantes y comedores para los viajeros, pero desde 1962 el Típico Bonao ha mantenido la primacía al ofrecer un concepto moderno y gourmet para que los viajeros degusten y repongan energía.

Para leer completo este reportaje busca nuestra edición especial de The Best of DR región Norte, suscribiéndote a través de http://www.revistamercado.do/suscripciones/ para adquirir todas nuestras ediciones especiales y regulares.

Cuando la brújula apunta al norte de República Dominicana

La República Dominicana tiene en el turismo su principal fuente de ingresos, y, según las cifras oficiales, en 2018 recibió 7.5 millones de turistas, entre ellos, 1 millón de cruceristas.

Este país caribeño recibió 3,575,298 de turistas en el primer semestre, un alza de 3.9% respecto al año anterior, según datos divulgados por el Banco Central. El 86.4% del total de viajeros corresponde a extranjeros, mientras el resto a dominicanos no residentes.

Al incluir los viajeros residentes, la llegada total de pasajeros por vía área asciende a 3,881,252, para un incremento de 3.9%, es decir, 145,921 viajeros más que entre enero y junio de 2018.

El 64.0% de los visitantes arribó desde Norteamérica, el 20.6% desde Europa, un 11.5% de Suramérica, 3.6% desde Centroamérica y el Caribe y el 0.3% desde Asia y el resto del mundo.

En el caso particular de junio, el informe precisa que arribaron 587,143 visitantes no residentes por vía aérea, para un aumento de 336 pasajeros (0.1%) con respecto a mismo mes de 2018.

Dentro de este resultado, el segmento de los dominicanos no residentes experimentó un crecimiento de 14.5%, equivalente a 12,902 pasajeros adicionales, compensando la disminución de 2.5% de los extranjeros no residentes, para una reducción de 12,566 viajeros, en comparación con junio de 2018.

En cuanto a la llegada por países en el citado mes, el banco emisor destacó que “no obstante la campaña mediática” tras la muerte de varios estadounidenses en hoteles del territorio nacional, que las autoridades locales atribuyen a asuntos de salud, el aumento de los turistas procedentes desde Estados Unidos se mantuvo positivo, registrando 9,366 visitantes adicionales en comparación con el mismo mes del año anterior, es decir una variación interanual de 3.6%.

En el caso particular de los turistas que arriban a la Región Norte, Soltour, touroperador integrado en la unidad de negocio Travels de Grupo Piñero, ha dado a conocer que ha mejorado en un 10% las ventas de su vuelo directo entre Madrid y Samaná respecto al mismo periodo del año anterior, el primero en que operó esta ruta entre el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas y el Aeropuerto Internacional Presidente Juan Bosch.

En la Costa Norte el turismo continúa con su constante crecimiento, en los primeros meses de 2019 más de 90 cruceros han llegado a la Novia del Atlántico.

El Ministerio de Turismo destacó que más de 6,000 cruceristas provenientes de Estados Unidos llegaron por el puerto Amber Cove de Puerto Plata, en una “visita especial” por la celebración del 243 aniversario de la independencia de esa nación norteamericana.

El viceministro de Turismo para la zona norte, Julio Almonte, destacó que desde enero a mayo de este año 365, 257 personas han llegado a Puerto Plata entre estos, 273, 399 fueron cruceristas y otros 91, 858 como tripulantes, lo que se traduce en un flujo económico que dinamiza esta provincia.

De acuerdo a los datos ofrecidos por Julio Almonte, desde comenzó el programa de cruceros en octubre del 2015 a la fecha, ese destino turístico ha recibido en la terminal Amber Cover de Maimón 543 cruceros con 2,275,727 cruceristas y tripulantes, constituyéndose esta provincia en el principal destino de cruceros del país.

Este contenido fu publicado en la edición especial de The Best of DR de la revista Mercado Norte. Suscríbete a través de http://www.revistamercado.do/suscripciones/  para obtener nuestras ediciones

Puerto de Manzanillo: la puerta que nos une con el mundo

Pepillo Salcedo es el municipio dominicano del noroeste de la isla que hace frontera con Haití, ubicado en la desembocadura del río Masacre. Contiene la zona urbana denominada Manzanillo y pertenece a la provincia Montecristi.

Como municipio su territorio se compone de un Distrito Municipal denominado Santa María, dos secciones rurales que son Copey y Carbonera, y la zona urbana, llamada Manzanillo.

El municipio Pepillo Salcedo tiene una población estimada de 17,743 habitantes (a 2018) en una extensión territorial de 182.5 kilómetros cuadrados los que constituyen casi el 10% del territorio de la provincia Montecristi.

Pepillo Salcedo se extiende por 13 kilómetros de frontera con Haití, además de 12 kilómetros de extensión de su costa que contiene áreas geográficas que son santuarios ecológicos de República Dominicana.

En este contexto geográfico territorial, la Estrategia Manzanillo, Ciudad Portuaria y Región Noroeste de Exportación es la guía pactada en su momento entre el Ayuntamiento de Pepillo Salcedo y el Consejo Estratégico de Manzanillo. Se concretó para el impulsar desarrollo local, muy en especial de la gran producción bananera, agropecuaria y productos de empresas de zona franca del Cibao.

Lo que se busca con Manzanillo es articular una estrategia de oferta de oportunidades, creación de empresas, generación de empleos e inclusión social que convierta este territorio de la frontera noroeste en un eje sostenible del desarrollo regional. Es consensuar un plan estratégico que no es sinónimo de trazados arquitectónicos, sino de un proyecto de desarrollo económico colectivo expresado en visión, estrategias, proyectos y planos.

El Cibao y sus provincias han resurgido como Ave Fénix para convertirse en ejes decisivos de la producción con vocación exportadora hacia destinos de Centroamérica y el Caribe, de manera inmediata y con proyección hacia Norte América y Europa; para soportar toda esta potencia tanto Puerto Plata como Manzanillo son las puertas abiertas de la Zona Norte de la República Dominicana para comercializar con el mundo.

En cuanto a Manzanillo una serie de acuerdos con las fuerzas vivas de la región, empresarios, políticos y la colectividad en general anhela la concreción del sueño de contar con una “Ciudad portuaria que emprende y atraiga la inversión, empresas y empleos, fortaleciendo el compromiso de su gente con la producción y la distribución equitativa de la riqueza; amigable con el ambiente, gobernable, ordenada y segura que mejora su calidad de vida”.

La propuesta de desarrollo del entorno del puerto de Manzanillo contempla cuatro pilares: Gobernabilidad, sostenibilidad, aporte al emprendimiento y ser un entorno incluyente. Estos cuatros pilares son coherentes con los ejes de la Estrategia Nacional de Desarrollo, Ley 1-12.

Es así como el Ejecutivo, al desarrollar el Plan Estratégico de Manzanillo, incluyó aspectos como el nuevo hospital de 40 camas, el arreglo integral de la vía de acceso principal, asfaltado y la plaza turística Juan Pablo Duarte armonizada con iniciativas de la Cooperación Japonesa, JICA, en turismo comunitario.

La modernización y desarrollo estratégico del puerto de Manzanillo ha sido postergada, pero se debe apostar a su ampliación y a la creación de zona de libre comercio y servicios.

La Corporación Portuaria del Atlántico (CPA) avanzó mucho. Aportó un plan de desarrollo estratégico de Pepillo Salcedo con visión común, 4 estrategias y 28 proyectos. Impulsó la institucionalidad y formuló un diagnóstico del puerto realizado por la empresa consultora, Sandler and Travis, Trade Advisory Services.

Asimismo, asumió un plan de inversiones con los resultados del diagnóstico que facilitó un plan operativo en coherencia con la concesión aprobada por el Poder Ejecutivo.

Se logró igualmente la certificación portuaria y se avanzó en cumplir la Certificación con el Código de Protección al Buque e Instalación Portuaria (PBIP). Se adscribió el puerto al régimen de zonas francas, lográndose los beneficios de la ley 8-90, vía la Resolución 02-11 del Consejo Nacional de Zonas Francas.

Una de las alternativas de desarrollo que se ha propuesto es la construcción de un nuevo puerto que aumente significativamente los movimientos de carga, de forma que se permita que embarcaciones de mayor calado atraquen, dado que el actual Manzanillo es importante para el desarrollo industrial, logístico y portuario de la Región.

Este contenido fue publicado en la revista Región Norte del grupo editorial  Mercado Media Network. Suscríbete a través de http://www.revistamercado.do/suscripciones/ para que puedas leer otro interesante artículo como éste

La ruta de la inversión privada en RD

La industria de la construcción ha registrado tasas de crecimiento significativas. A partir del 2014 se ha impulsado en gran medida por la inversión privada en proyectos habitacionales de viviendas de bajo costos.

Santiago

Los centros comerciales, tiendas, estructuras para la logística terrestre y las terminales de transporte de pasajeros activan los capitales en la “ciudad corazón”. La Circunvalación de Santiago, inaugurada en 2016, impulsa la aventura constructora en la zona.

La Ciudad Corazón ha recibido una inversión de sector privado de RD$10,526.69 millones para un total de 809 nuevas construcciones en 694,157.12 metros cuadrados con un total de 283 permisos otorgados.

La Vega

El comercio genera efectivo para la construcción. Además, la exportación de mango, calculada en US$17 millones anuales, produce el capital necesario para edificar más casas, comercios y almacenes agropecuarios.

Esta ciudad ha recibido una inversión del sector privado de RD$760.68 millones para un total de 117 construcciones en 50,759.02 metros cuadros con 44 permisos otorgados.

San Cristóbal

Dada su cercanía con los centros de trabajo de zonas francas de Haina y por ser la provincia más próxima al “polígono central” de Santo Domingo, se ha beneficiado del incremento de la oferta laboral; esto se ha reflejado en la construcción de nuevos establecimientos de negocios.

La misma ha recibido una inversión de RD$663.39 millones de pesos por parte del sector privado con los cuales se ha construido 18 nuevas edificaciones en 58,484.21 metros cuadrado con siete permisos otorgados.

Peravia

El Carnaval de esta provincia impulsa el turismo interno y hace que marcas de renombre construyan establecimientos de atención y entretenimiento. Municipios como Constanza y Jarabacoa, pináculos del veraneo de montaña, atraen constructores de villas y segundas casas.

Peravia ha recibido una inversión de RD$903.44 millones para 56 nuevas edificaciones en 71,086.04 metros cuadrado con cinco permisos otorgados.

De acuerdo con cifras de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), la inversión privada en materia de construcción en República Dominicana ascendió a RD$108,188 millones al cierre de 2018. En los dos primeros meses de 2019 el monto se ubicaba en RD$38,591 millones.

Duarte

Las casas y edificios de apartamentos que se levantan en esta provincia, en especial en su municipio cabecera, San Francisco de Macorís, se financian en parte significativa con las remesas que envía la diáspora.

Duarte ha recibido una inversión de RD$1,077.69 millones para la construcción de 108 nuevos edificios en 73,256.46 metros cuadrado con 54 permisos otorgados.

Samaná

El “Mónaco del Caribe” ha experimentado ampliaciones en sus carreteras y acueductos con el potencial de atraer dinero en hoteles, estructuras logísticas y la sustitución de casas de madera por concreto.

El sector privado ha invertido RD$744.5 millones en la joya del Atlántico para unas 35 nuevas edificaciones en 44,158.76 metros cuadrados con nueve permisos otorgados.

La Altagracia

Los empresarios quieren aprovechar el flujo de inversión extranjera en la hotelería para invertir en redes de atención y servicio con miras a hacer más amigables polos turísticos como Punta Cana, Macao y Cap Cana.

Esta provincia ha recibido una inversión de RD$5,091.59 millones por parte del sector privado para unas 301 nuevas edificaciones en 325,792.8 metros cuadrados con 31 permisos otorgados.

La Romana

Casa de Campo anunció en 2018 que invertiría US$12 millones en la readecuación de algunas de sus unidades hoteleras. Otros empresarios locales manejan proyectos para fortalecer estructuras deportivas, habitacionales y comerciales.

La inversión del sector privado en La Romana ha sido de RD$606.54 millones para cinco nuevas edificaciones en 37,656.69 metros cuadrados con cinco permiso otorgados.

Distrito Nacional

Es la zona más dinámica del país en términos financieros. La construcción de plazas de locales comerciales no se detiene en el sector de Los Prados ni en El Vergel. Además, proyectos de edificación a pequeña escala en zonas de la capital se ofertan en planos en los clasificados de periódicos y redes sociales.

La inversión hecha en el DN por parte del sector privado ha sido de RD$ 1,077.69 millones para 906 nuevas edificaciones en 14, 453.07 metros cuadrado con 323 permiso otorgados.

Santo Domingo

En esta provincia, la Avenida España es la preferida para edificaciones altas. Aprovechando el litoral, el Ayuntamiento de Santo Domingo ha flexibilizado sus preceptos para permitir torres de hasta 42 pisos. Alrededor de la línea 2B del Metro de Santo Domingo y el Teleférico se ejecutan remodelaciones, anexos y nuevas viviendas.

Santo Domingo ha tenido una inversión de RD$62,346.79 millones para 9,969 nuevas edificaciones en 4,816,217.54 metros cuadrado con 330 permiso otorgados.

Este artículo fue publicado en la revista Mercado Norte del grupo editorial Mercado Media Network en la edición de julio 2019. Suscríbete y adquiere más información de otros artículos como éste en http://www.revistamercado.do/suscripciones/

Post Views: 24

Mucho más que un empresario

Cubano de nacimiento, pero dominicano por elección. Con más de 30 años de residencia en República Dominicana, este hombre diversificó sus negocios, desde los que tuvo en la industria textil en las décadas de los 70 y 80 en Nueva York y Miami, hasta los que desarrolló en el país: bienes raíces,  resorts, hoteles y banco. Actualmente, sus proyectos turísticos se expanden a Santo Domingo, Juan Dolio, Punta Cana y próximamente a Samaná, aunque tiene grandes planes aún para su querida “Ciudad Corazón”.

Continuar leyendo

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar