Latam abandona One World y se une a Delta, Air France y Air Europa

En septiembre de 2019 ocurrió una de las novedades más importantes en el mercado de los vuelos comerciales en América latina: Latam Airlines alcanzó un acuerdo con Delta para que la línea aérea estadounidense, la mayor a nivel mundial medido en términos de capitalización bursátil, adquiriera el 20 por ciento de su paquete accionario.

Este hecho, inevitablemente, iba a tener su impacto en el mundo de las alianzas entre las aerolíneas, dado que Delta compite con American Airlines, una de las fundadoras OneWorld, a la que pertenecía Latam. Hasta ahora.

El abandono de la alianza va acompañado por la entrada en SkyTeam. En otras palabras: abandona la alianza que hoy tiene con Iberia, American, British, Finnair y otras y se incorpora a la alianza con Delta, Air France y Air Europa, aunque esta última, si se produce la compra por parte de Iberia –pendiente de autorización por Europa–, probablemente haga el camino contrario, de SkyTeam a One World.

Sin embargo, Latam seguirán ofreciendo los beneficios de compras de vuelos vía latam.com y los sitios web de aerolíneas asociadas a más de 1,000 destinos a nivel mundial, acumulación y canje de millas de pasajero frecuente mediante los programas respectivos de fidelización, acceso recíproco a salones VIP, sujeto a acuerdo final con cada aerolínea y reconocimiento de nivel superior en los programas respectivos de pasajero frecuente, sujeto a acuerdo final con cada aerolínea.

Alianza con Delta.

En tanto, a partir de este 1 de febrero, trasladarán sus operaciones en el Aeropuerto Internacional John F. Kennedy (Nueva York) del Terminal 8 al Terminal 4, donde Delta opera a más de 90 destinos en Estados Unidos, Canadá y el mundo.

Con esto se facilitarían conexiones más fluidas entre los vuelos de Latam y Delta.

La aprobación regulatoria ha sido recibida por las autoridades en Estados Unidos y Colombia para los códigos compartidos anunciados en diciembre de 2019 entre Delta y Latam Airlines Perú, Latam Airlines Colombia y Latam Airlines Ecuador, respectivamente.

Las filiales de Latam en Brasil y Chile también planean establecer acuerdos de código compartido con Delta durante 2020. Paralelamente, Latam está negociando acuerdos con Delta para establecer acceso recíproco a los salones VIP y beneficios de pasajero frecuente, lo que se espera concretar durante el primer semestre de 2020

Récord: China inaugura el hospital de Wuhan construido en tan solo 10 días.

El hospital Huoshenshan, bautizado así por un dios del fuego, se ha construido en la ciudad de Wuhan, en menos de dos semanas, en un intento de las autoridades por frenar la expansión del brote de coronavirus, que ya ha infectado a más de 17,000 personas en todo el país.

Excavadoras, grúas, módulos prefabricados, maquinaria especial y mucha mano de obra lograron finalizar esta construcción que fue calificada por muchos como una hazaña debido a que se inició tan solo hace 10 días, el pasado 23 de enero. Dentro de sus características, el hospital tiene un total de 25,000 metros cuadrados de construcción y cuenta con más de 1,000 camas y al menos 1.400 empleados.

Los esfuerzos del Gobierno chino por controlar el virus no quedarán en esto, pues se prevé una pronta inauguración de un segundo hospital con más capacidad, según publica Xinhua.

Asimismo, las autoridades están tratando de calmar la preocupación por los efectos del brote de coronavirus en la economía de China, en un momento en el que el índice bursátil de Shanghái ha caído un 8,7 por ciento en su reapertura este lunes tras el Año Nuevo chino.

Los más recordados shows de medio tiempo del Super Bowl

Muchos fanáticos del fútbol americano tendrán sus ojos pegados a la TV este domingo, viendo cada jugada entre Kansas City Chiefs y San Francisco 49ers en el Hard Rock Stadium de Miami.

El partido de la NFL se disputará a las 7.30 horas dominicana. Pero no solo los fanáticos de este deporte estarán «pegados a la TV», sino también los amantes de la música, quienes disfrutarán del espectáculo por una razón muy distinta: para ver el impresionante Show de Medio Tiempo, que en esta edición y, por primera vez, dos mujeres latinas estarán a cargo de este espectáculo: Jennifer López y Shakira tendrán la misión de animar el entretiempo del partido.

Desde su nacimiento, en 1967, la final de la Liga Nacional de Fútbol (NFL, por sus siglas en inglés), ha contado con espectáculos en el medio tiempo. El primero se llevó a cabo en Los Ángeles, donde se presentó la banda sinfónica de la Universidad de Arizona.

En las primeras ediciones del Super Bowl era muy frecuente ver a las bandas universitarias, coros, orquestas, artistas locales, shows de luces, pirotecnia y hasta personajes de Disney presentando su espectáculo.

En el Super Bowl de 1988, la NFL le encargó la producción del show de medio tiempo al Radio City Music Hall, que puso en escena las bandas de marcha de las universidades de San Diego y California del Sur junto a Las Rockettes. Fue una muestra de lo que se venía.

Hasta que en 1992, la cubana-estadounidense, Gloria Estefan, compartió escenario con dos patinadores olímpicos y el show Winter Magic, con música navideña. Desde ese entonces, el show de medio tiempo se ha vuelto cada vez más sorprendente.

Varios de los artistas más destacados han aparecido en el Super Bowl. Michael Jackson, Madonna, Prince, The Rolling Stones y muchos otros genios de la música han presentado conciertos en apenas 15 minutos.Para la edición 2020, Shakira y Jennifer López serán las protagonistas

Estos han sido los medio tiempo más recordados

Michael Jackson (1993): El rey del pop cantó Billy Jean y Black and White. Luego usó a toda la audiencia del Rose Bowl para crear un retrato gigante de unos chicos mientras cantaba Heal the World. El músico puso un alto estándar para los Shows de Medio Tiempo.

Lady Gaga (2017): Stefani Germanotta, mejor conocida como Lady Gaga, no se quedó atrás en 2017 y dio un espectacular show que incluyó desde aventarse del estadio para abrir el show hasta volar por los aires. No por algo su show es el más caro en la historia del Super Bowl con 10 millones de dólares.

Coldplay, Beyoncé y Bruno Mars (2016). En esa edición le tocó el turno a la banda Coldplay, pero al parecer la NFL quiso asegurarse del éxito del show en el Super Bowl 50, por lo que repitieron Beyoncé y Bruno Mars, quienes se presentaron en ediciones anteriores, en un duelo lleno de música y baile.

Katy Perry (2015). Para muchos ostenta, hasta el momento, el título del mejor show de Medio Tiempo de los últimos años: Katy Perry. Su entrada sobre un gigantesco tigre, su potente voz, coreografías perfectas y los duetos con Missy Elliot y Lenny Kravitz son de los espectáculos que el público aún tiene fresco en la memoria.

Aerosmith, NSYNC y Britney Sperars (2001). Improbable unión de artistas para 2001, con los bailes frenéticos de Nsync y las guitarras de Aerosmith. La guinda, ‘Walk this way’ cantado a dúo por Steven Tyler y Britney Spears, con rapeo aportado por Nelly y coros de la boy band.

U2 (2002). En un mundo híper sensibilizado tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, la banda irlandesa ofreció en 2002 una actuación cargada de emotividad, interpretando ‘Beautiful day’, ‘MLK’ y su clásico ‘Where the Streets Have no Name’ con los nombres de las víctimas como fondo.

The Rolling Stones (2006).No podían faltar en un evento de esta magnitud, en el que el tamaño, efectivamente, sí importa.Ese fue el caso cuando encendieron a la audiencia con temas como Rough Justice y (I Can’t Get No) Satisfaction. Mick vive por la emoción de las presentaciones en vivo y sus fanáticos viven para verlas.

Madonna (2012). Se presentó con una ambiciosa puesta en escena a su propia mayor gloria, pues para eso es la reina del pop. En los 15 minutos de rigor repasó su trayectoria con éxitos como ‘Vogue’ y ‘Music’, acompañada puntualmente por LMFAO y Ce Lo Green, así como por Nicki Minaj y M.I.A. Todo un arsenal pop.

Blues Brothers, James Brown, ZZ Top (1997) Así recordamos 1997 con James Brown gritando ‘get funky’ embutido en su reluciente traje rosa en una velada compartida con The Blues Brothers y ZZ Top. Con estos nombres no hay ni que decir que el derroche energético fue como para estar un par de horas fregando el sudor del suelo.

Giovanni Stella: «la estrategia empresarial es ahora digital»

«Llegar a esta compañía es un orgullo, pero a su vez trae consigo mucha responsabilidad”, sentencia Giovanni Stella, country manager para América Central y el Caribe de Google

Si bien Stella no es nuevo en este oficio (tiene más de 10 años siendo googler),  ha visto el trabajo de todo el equipo de cerca,  y asegura que las estrategias y las alianzas que ha conseguido en la región le han permitido a Google seguir en constante crecimiento en esta parte del mundo.

Giovanni estudió su pregrado en la Universidad Católica del Sagrado Corazón en Milán y luego obtuvo un MBA del London Business School. Además, ha trabajado con Google desde 2008 y desde diferentes posiciones se ha destacado por ser un excelente profesional y un habilidoso líder en los equipos que ha encabezado. Asimismo, conoce muy bien América Latina porque ha trabajado desde hace por lo menos cinco años en la región. Primero en Buenos Aires, en donde ocupó varios cargos en la oficina de Google para Argentina; luego, fue gerente general de la global para América Central y el Caribe; a lo que ahora se le agrega el nuevo reto de liderar la presencia de la compañía en Colombia.

Las tendencias relacionadas con la trasformación digital en las empresas son un tema prioritario para Google. Por lo mismo, Stella considera que las empresas dominicanas han entendido que el futuro es digital y que ninguna compañía que se niegue a los procesos de transformación podrá satisfacer las nuevas necesidades de los consumidores. Y reafirma su creencia en que para adoptar estas nuevas tecnologías se migran los sistemas de información o de análisis de datos a la nube, ya que gracias a estas plataformas se puede optimizar, agilizar, acelerar y alcanzar de una manera más sencilla el cumplimiento de los objetivos de negocio, porque permiten el trabajo simultáneo y sin limitaciones físicas, desde cualquier parte del mundo con acceso a internet.

Sin embrago, muchas empresas aún tienen dudas de cómo comenzar a implementarlas. La clave, para Stella, es evitar el temor al fracaso. “En Google creemos que fracasar y volver a empezar es parte fundamental del crecimiento y promovemos esta filosofía para que nuestros empleados le den rienda suelta a su creatividad. Una manera de superar este obstáculo es abrirle la posibilidad a un riesgo controlado y fomentar el trabajo colaborativo, para que todos se sientan parte del cambio.

En relación con la privacidad de información, asegura que el éxito de una empresa como Google depende de que sus usuarios sigan usando sus productos. Hay una necesaria relación de confianza que no se debe romper y Google cuida eso desde varios frentes: invertimos en infraestructura para proteger esa data y, por otro lado, somos transparentes en la manera en la que un usuario puede decir qué datos le entrega a Google, o cuáles quiere que use. Para esto hay una plataforma de gestión sencilla”.

Rodrigo Muñoz

John Mattone: “El liderazgo nace del corazón”

Un libro que John Mattone, consultor de JMP Partners, publicó en 1996 llegó a las manos de Steve Jobs, el fundador de Apple. Frente a argumentos como “que la inteligencia emocional se puede aprender”, el gurú tecnológico solicitó varias sesiones de coaching con el autor, así lo cuenta el especialista estadounidense a Revista Mercado.

“Mi encuentro con Jobs fue en 2010, que resultó ser el año anterior a su muerte. Lo que más le preocupaba era el legado intangible que dejaba a su familia: valores morales, la importancia del trabajo duro, la compasión y el compromiso con hacer las cosas bien. Se cuestionaba, una persona como él, con sus aportes, si había vivido de acuerdo con su potencial, no sólo en la esfera en la que lo conocemos, sino dentro de su medio familiar y personal”, dice Mattone. 

Ser coach de Jobs fue lo que trajo a Mattone a República Dominicana, invitado por INTRAS para disertar la conferencia “Las llaves del desempeño excepcional”, donde compartió con ejecutivos y empresarios dominicanos acerca del valor de la crisis, la alta relevancia estratégica de las ‘soft skills’, el factor de la inteligencia emocional y las características especiales por las que los dominicanos son líderes exitosos. 

“El liderazgo nace del corazón, eso lo saben muy bien ustedes los dominicanos. Personas de este país han ejercicio grandes cuotas de influencia en los negocios, el entretenimiento, las artes, incluso en la política, tanto de Estados Unidos, como de otras naciones donde la diáspora dominicana es amplia. Se adaptan rápido al esquema y cultura de donde llegan, puesto que sus niveles de empatía son altos. A eso llamo yo el núcleo interno, el nivel de madurez que muestras. Los dominicanos saben liderar y gerenciar a partir de valores intangibles con sorprendentes consecuencias en los criterios tangibles como la rentabilidad, las ventas, la audiencia y hasta la votación en certámenes electorales”. Los nombres de “dominicanos exitosos” que recordó fueron Oscar de la Renta, Sammy Sosa (beisbolista retirado) y Al Horford.

El liderazgo debe ser una práctica que se beneficia de una cultura organizacional fortalecida, de objetivos bien definidos, que enriquece grupos de trabajo, a las personas en lo individual y, obviamente, al negocio. Ahora bien, la influencia tiene sus principios, como Mattone lo explica.

“Ante todo, inteligencia emocional”. La capacidad de controlar las emociones sigue siendo un dilema constante en los líderes y que el primer error es creer que la ‘gente inteligente’, es la que va a tener éxito. “Nuestro comportamiento se impulsa por  emociones, aquél que entienda cómo utilizarlas a su favor será exitoso”.

“Autoconciencia”. El líder se autoanaliza, se pregunta qué hace día con día para saber si es realmente lo que desea o si es una rutina. “Esto es el preámbulo para conocer qué quieres cambiar y cómo vas a hacerlo”.

“Autogestión”. Es la clave para controlar las emociones. “Una vez que sepas manejarte a ti mismo con inteligencia emocional, las decisiones y acciones serán objetivas y siempre a beneficio colectivo”. 

“Conciencia social”. Siempre hay que evaluar el panorama y escuchar a la gente, colegas y socios, “debes estar consciente que tus acciones afectan a otros. Asegúrate de estar rodeado de gente que te haga ser mejor persona, que haga creer y que te impulse siempre a alcanzar el éxito. Los demás, simplemente deséchalos”.

Las leyes de Mattone

El CEO de John Mattone-Global dice que lo primero que hace un líder es fortalecer esa cultura organizacional y transformarla. Para ello plantea tres leyes fundamentales:

Ley #1. No es querer, es deber. La cultura organizacional no es un vago deseo o la anhelación de sus creadores, las culturas organizacionales también deben estar dispuestas a transformarse porque es como deben de ser para generar empresas fuertes y exitosas.

Ley #2. Todo empieza, cuando el confort se va. Si no duele, no sirve. Para las empresas y sus culturas organizacionales, también se aplica. El experto declara que la única manera de crear empresas sólidas es dejando la zona de confort que los mismos líderes crean.

Ley#3. Primero diagnóstico, después prescripción. La mayoría de las empresas comienzan con la prescripción antes que con el diagnóstico, es el mayor error que pueden cometer. “Hay que adelantarse a lo habitual”.

“Todos los días, cualquier directivo, se ve enfrentado a tomar decisiones adecuadas para la empresa, el problema es que muchas veces, no saben qué es lo que más conviene y por qué. Es necesario saber quién lo hace, qué hace y cómo debe hacerlo. La mayoría de las personas reaccionamos ante situaciones estimulantes, esto sucede también cuando se debe decidir. Sin embargo, el líder exitoso no reacciona, analiza y luego ejecuta”.

Carlos Arturo Guisarre

Los protagonistas y los millones que mueve el Super Bowl LIV

Este domingo se paralizará Estados Unidos. Y es que a partir de las 7:30 PM (hora de República Dominicana) comenzará la tan esperada final de la Nationa Football League (NFL) o más conocida como Super Bowl. Esta vez, en su versión 54, la cual tendrá como protagonistas a los Kansas City Chiefs y San Francisco 49ers, quienes en Miami, específicamente en el Hard Rock Stadium – recinto con capacidad para albergar a 65,000 personas- se disputarán la finalísima del fútbol americano.

Los San Francisco 49ers llegan al Super Bowl tras haber derrotado en la final de la Confederación Nacional a los Packers con un claro 37-20. Los Kansas City Chiefs vienen de un duelo más apretado, en el que vencieron por 35-24 a los Tennessee Titans en lo que fue la definición de la Conferencia Americana. En cuanto a los títulos de cada uno de los equipos, el que ostenta una mejor vitrina es el San Francisco 49ers, pues cuenta con los campeonatos de 1982, 1985, 1989, 1990 y 1995. Por su parte, los Kansas City Chiefs solamente han ganado una vez, en 1970. Sin lugar a dudas otro de los ítem que llama la atención con respecto a esta competencia, es la cantidad de dinero que lo envuelve. Y es que según estimaciones hechas por la American Gaming Association, el partido del domingo podría mover cerca de 6,800 millones de dólares tan solo en apuestas.

Conocido es también lo costoso que resulta para una marca publicitar un anuncio en la misma transmisión del evento, sin embargo este año será aún más caro. Esto porque según informó Bloomberg, los 30 segundos en pantalla costarán 5, 6 millones de dólares, cifra récord. En cuanto a las entradas, los boletos tienen un valor alto. Los precios varían entre 4,500 y 23,725 dólares. Es más. En la reventa, el costo se eleva y los más significativos alcanzan los 50,000 dólares.

Otro de los atractivos que rodea este evento es el famoso show de medio tiempo, el que este año estará animado por Shakira y Jennifer López. Además, se espera que estas dos artistas incluyan en sus presentaciones a cantantes como Beyoncé, Ja Rule, Pitbull y Wyclef Jean.

Reino Unido se convierte en el primer bloque que abandona la Unión Europea

Con una mezcla de manifestaciones de júbilo y de tristeza, el Reino Unido puso fin a 47 años de pertenencia a la Unión Europea (UE) y se adentró en un incierto periodo de transición de once meses en el que debe negociar una nueva relación con el bloque comunitario. Tres años y medio después del referéndum en el que el 51,9 % de los votantes optaron por el Brexit, el Primer Ministro, el conservador Boris Johnson, proclamó en un discurso el «amanecer de una nueva era» en la que espera cerrar las heridas abiertas en la sociedad británica. La división que ha dejado una crisis política que domina la actualidad en el país desde 2016 se hizo palpable en las horas previas a la ruptura, en las que las celebraciones de los euroescépticos convivieron con silenciosas vigilias de aquellos que lamentan la ruptura.

Boris Johnson dice que Brexit ofrece al Reino Unido una oportunidad para «renovación y cambio».
(Fuente: Bloomberg)

Noche de celebraciones

El Primer Ministro quiso señalar la histórica jornada con unos festejos sobrios, resaltando que ha cumplido el objetivo con el que obtuvo la mayoría absoluta en las urnas, pero sin exagerar su entusiasmo, dada la preocupación que genera el Brexit en una parte de la ciudadanía británica y en los 27 países restantes de la UE. Un reloj proyectado en la fachada de Downing Street, su residencia oficial, escenificó la cuenta atrás hacia la separación, mientras que los edificios gubernamentales se tiñeron de azul, rojo y blanco, los colores de la bandera británica, omnipresente en el palacio de Westminster y las calles adyacentes.

La fiesta organizada por el antiguo líder del Partido del Brexit Nigel Farage frente al Parlamento fue menos comedida y los asistentes desbordaron alegría entre pancartas con mensajes como «‘bye, bye’ Europa» y «feliz día de la independencia». Entrada la noche, hubo celebraciones más discretas. Políticos y empresarios euroescépticos estaban invitados a un evento de etiqueta en un exclusivo club del barrio de Mayfair. También a una velada en la mansión de Chelsea del millonario Jon Moynihan, que presidió el comité financiero de la campaña a favor del Brexit antes del referéndum.

Centenares de personas salieron a las calles a celebrar el Brexit

Decepción en Escocia e Irlanda del Norte

En Escocia e Irlanda del Norte, regiones donde la permanencia en la UE se impuso en el plebiscito de 2016, se multiplicaron las muestras de decepción por la salida definitiva de la Unión. La ministra principal escocesa, Nicola Sturgeon, reiteró su demanda de una nueva consulta sobre la independencia del Reino Unido, mientras que en la frontera entre las dos Irlandas decenas de manifestantes protestaron contra el Brexit y advirtieron a Londres de que «la lucha continúa». También hubo muestras de desconsuelo en Inglaterra. Sobre los blancos acantilados de Dover, frente a la costa francesa, se proyectó el testimonio de dos veteranos británicos de la Segunda Guerra Mundial que expresaron su desaliento ante el alejamiento del Reino Unido del resto de Europa.

Los que están en contra del Brexit también manifestaron su pena en las calles durante el viernes

¡Llegó el día! Estas son las portadas de los medios británicos tras el Brexit

Este viernes se consuma el Brexit: es el último día en que el Reino Unido pertenece a la Unión Europea, 47 años después de su ingreso. La primera escisión en la historia del club comunitario será efectiva a partir de las 19:00 horas en República Dominicana. Este hecho marca un precedente en la comunidad europea debido a que será la primera vez que pierde un Estado miembro, que además es el segundo mayor contribuidor al ente después de Alemania.

De esta manera, los principales medios de prensa británicos recogieron el histórico momento en las portadas de sus diarios, demostrando las diversas reacciones que van desde los lamentos, la nostalgia hasta los festejos porque se lleve a cabo el Brexit después de más de tres años de discusión.

Estas son las principales portadas impresas de hoy:

The Times: «El primer ministro quiere un acuerdo comercial al estilo de Canadá con Bruselas»

The Guardian: «Pequeña isla. Después de 47 años, Gran Bretaña abandona la Unión Europea a las 11 de la noche, la mayor apuesta en una generación»

The Daily Telegraph: «Esto no es un fin, sino un comienzo»

Evening Standard: «Despedida pero no adiós»

The Independent: «Hoy Gran Bretaña abandona la Unión Europea. ¿Es inevitable que algún día nos volvamos a unir?»

Finantial Times: «Gran Bretaña se retira de Unión Europea con una mezcla de optimismo y arrepentimiento»

City A.M.: «Gran Bretaña saldrá de la Unión Europea a las 11 de la noche esta noche. Ha sido todo un viaje»


Daily Mail: «
Un nuevo amanecer para Gran Bretaña»

Daily Express: «A las 11 p.m. de esta noche, saldremos de la Unión Europea y en esta ocasión trascendental el Primer Ministro anunciará una nueva era de ‘renovación y cambio’ para Gran Bretaña. ¡Sí, lo hicimos!»

The Herald: «Hola, adiós»

The Scotsman: «Despedida, no adiós»

TE PUEDE INTERESAR:

La embarcación «Interceptor 004» planifica la limpieza del río Ozama

El ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, confirmó la llegará al país para las próximas semanas de  una embarcación denominada «Interceptor 004», que se instalará en el río Ozama con la finalidad de interceptar los plásticos que lleguen a ese caudal, y así evitar su paso hacia el mar Caribe.

Las iniciativas destinadas a solucionar la contaminación oceánica por plásticos o residuos no biodegradables en los ecosistemas marinos son cada vez más notorias. Así lo demuestra un joven estudiante holandés de Ingeniería Aeronáutica con un ingenioso invento que permitirá recopilar grandes cantidades de basura contenida en los océanos. Su nombre es  Boyan Slat y con tan solo 19 años, ha diseñado un proyecto, denominado “The ocean cleanup”, una organización sin fines de lucro holandesa y gracias a una financiación de más 30 millones de dólares obtenida a través de donaciones, desarrolla tecnologías avanzadas para eliminar los plásticos de los océanos del mundo. 

Asimismo, el llamado “The Interceptor”, desarrollado por The Ocean Cleanup desde 2015, complementa la misión fundadora de la organización, atacando el flujo de basura plástica en su origen, así como también es la primera solución escalable para interceptar la contaminación plástica de los ríos. Esto es posible ya que esta tecnología es capaz de extraer 50,000 kg de basura por día, incluso llegando a 100,000 kg por día en condiciones optimas.

El Ocean Cleanup es  100 % alimentado por energía solar, cuenta con baterías de iones de litio incorporadas que le permiten funcionar día y noche sin ruidos ni gases de escape. 

El sistema está anclado al lecho del río para utilizar el flujo natural del éste para poder atrapar el plástico y está diseñado para un funcionamiento autónomo las 24 horas, los 7 días de la semana, lo que elimina la necesidad de realizar trabajos manuales peligrosos. 

En tanto, Su barrera flotante, que se utiliza para dirigir la basura hacia el sistema, solo abarca parte del río y no interferirá con otras embarcaciones, no dañará la seguridad, ni impedirá el movimiento de los requisitos críticos para la vida silvestre cuando se opere en los ríos principales. Una computadora a bordo conectada a Internet monitorea el rendimiento del sistema, el uso de energía y el estado de los componentes.

El objetivo de Ocean Cleanup es abordar los 1,000 ríos más contaminantes, responsables de aproximadamente el 80% de la contaminación plástica oceánica, antes de finales de 2025. 

Para ello, cuenta con Cuatro Interceptors. Dos sistemas ya están operativos en Yakarta (Indonesia) y Klang (Malasia). Un tercer sistema está en Vietnam para instalarse en Can Tho en el Delta del Mekong (Vietnam), mientras que el cuarto está destinado a desplegarse en Santo Domingo (República Dominicana). Además de estos lugares, Tailandia se ha registrado para desplegar un Interceptor cerca de Bangkok, y otros acuerdos están a punto de completarse, incluido uno en el país de Los Ángeles (EE. UU.), Iniciando la ampliación.

El Ministerio de la Presidencia, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la organización holandesa The Ocean Cleanup (OCU) firmaron un acuerdo para la limpieza del río Ozama.

Gaetan Bucher: “Este es un país que atrae capitales”

Aunque haya fluctuaciones en el comportamiento de una economía, lo importante es analizar su comportamiento a largo plazo. Las tendencias se deben observar en un período lo suficientemente amplio para poder formarse una idea objetiva.

Bajo esa premisa, Gaetan Bucher empieza a dialogar sobre la economía nacional advirtiendo que la tendencia es muy buena, a pesar de que haya lapsos en los que crezca menos. Además, manifietsa estar siempre en contra de la corriente, muy latinoamericana, de repetir que todo va mal.

El presidente de la Cámara de Comercio y Turismo Dominico Suiza señala otra ventaja que tiene el país: es muy atractivo para los inversionistas extranjeros.

¿Cómo analiza el momento actual de la economía dominicana? 

La economía dominicana se está desempeñando muy bien. Un problema que tenemos es que la cultura nuestra es de queja continua. Siempre decimos que todo está mal. Pero la economía está creciendo y va mostrando una tendencia correcta. Como todas las economías, fluctúa, porque eso es natural, pero a largo plazo tiene muy buen panorama.

 La diversificación de la economía nos da una solidez bastante alta. Además, la edad media nuestra es de 27 años. Somos un país joven, donde se están creando empleos nuevos y ese es un poderoso motor interno nuestro, que nos ha llevado al crecimiento. No es solo por los turistas, sino por la demanda interna fuerte, que es la que hace que la economía funcione bien. 

¿Qué tanto se afecta por el período electoral?

La fluctuación de la economía en tiempos electorales es cada vez menor. Creo que la profundidad institucional del sector público es lo suficientemente fuerte para que maneje esos cambios mucho mejor. Los líderes de ayer ya se fueron y se está conformando una generación política nueva, de la cual vamos a ver efectos importantes en las elecciones de 2024. 

Cuando yo era joven, nadie quería trabajar en el sector público. Hoy, la gente está más preparada y quiere estar en el sector público, porque quiere que las cosas funcionen mejor. 

¿Qué debilidades nota en la economía dominicana? 

El Estado debería hacer un esfuerzo mayor para incrementar las exportaciones. Allí queda un espacio grande parar crecer. En agricultura fuimos muy grandes y eso ha decrecido porque nos hemos trasladado hacia los servicios. 

En la economía suiza hay un gran aporte de su agricultura, porque se le incentiva. No hay esa concentración en las urbes, sino que la gente del campo se queda produciendo en el campo. En República Dominicana hay una oportunidad para la  reestructuración de las exportaciones en ese sector.

Respecto del alto crecimiento del PIB, hay una corriente de opinión que dice que en la realidad no se ve.

Sí se ve. Podría verse más, pero el Estado está haciendo esfuerzos importantes. Por ejemplo, el Gobierno está desarrollando programas con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, para que ese crecimiento baje más a las clases media y baja. Pero siempre decimos que todo va mal. Comparativamente con la región, vamos muy bien.

¿Este es un país atractivo para la inversión extranjera?

Sí. El país no es perfecto pero vamos en la tendencia correcta y atraemos capitales buenos. Por ejemplo, ahora mismo estoy liderando una operación de inversión en el sector turismo, por una suma importante, cuyas negociaciones marchan muy bien. Será la primera vez que se hace en Republica Dominicana una transacción de alto volumen con fondos institucionales internacionales. El país y el sector están listos para que se traigan estos capitales que hacen falta para alcanzar el número de habitaciones que el país necesita.

¿Como analiza las perspectivas del 2020?

No percibo un cambio muy grande. La economía deberá seguir bien. La profundidad institucional del sector público es muy fuerte para que siga bien aunque haya un cambio de gobierno. Además, todos los candidatos van, mas o menos, al mismo lado. No hay divergencias reales grandes entre ellos.

Gaetan Bucher, Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo Dominico Suiza

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar