Coronavirus: ¿Qué debo saber si tengo un viaje programado para Semana Santa?

Pocas veces ocurre que el mundo esté pendiente al mismo tiempo de un tema. El Covid -19 o coronavirus se ha colado en las tertulias de los bares y hasta los más pequeños de las casas reciben información en el colegio de cómo prevenir la enfermedad. Ahora bien, a día de hoy son muchos los que tienen planificado desde hace meses su descanso de Semana Santa y aún con toda la información no tienen muy claro si deben seguir adelante o dar un paso atrás y cancelar el viaje.

Los expertos aseguran que lo más importante es evitar el riesgo de contagio y desde el Ministerio de Salud aunque no ponen, de momento, ningún tipo de restricción a los viajes con las zonas afectadas, -China, Corea del Sur, Japón, Singapur, Irán y cuatro regiones del norte de Italia, entre otros, sí recomiendan evitar los desplazamientos no esenciales.

¿Podré recuperar el dinero del vuelo?

Lo primero que debe hacer es acudir a su agencia de viajes y consultar las condiciones de cancelación para su concreta situación.

Si se decide cancelar el viaje, surgen dudas sobre qué gastos se pueden recuperar. En relación con los ticket de avión dependerá de si se tiene contratado o no un seguro de viaje y, en caso de tenerlo, qué cubre la póliza. Los seguros de viaje, por lo general, excluyen la cobertura de gastos de anulación en caso de epidemias o pandemias. Esto significa que la mayoría de las pólizas no cubrirán las cancelaciones provocadas por el coronavirus y se perdería el dinero del billete de avión.

Si el vuelo opera con normalidad, se deduce que ha sido el pasajero quien ha decidido no volar. Aún tratándose de una decisión basada en motivos de salud pública, o en el hecho de que el evento al que iba a acudir se cancela, no se tendría derecho a reclamar indemnización o devolución de los gastos.

¿Qué pasa en los hoteles?

Cada cadena hotelera tiene su propia política de cancelaciones y el viajero tendrá que ponerse en contacto con el alojamiento para ver qué parte de lo abonado puede recuperar. Normalmente la factura del hotel, a excepción de una noche en concepto de reserva, se paga al abandonar el establecimiento.

Una de las máximas preocupaciones es ¿quién paga la factura del hotel ante una cuarentena forzosa? Según los expertos no está claro quién debe hacerse cargo porque no existen protocolos de actuación bien definidos.

Si se decide viajar…

Lo primero es informarse bien de los riesgos y ponerse en contacto con las compañías aéreas sobre posibles cancelaciones o retrasos, inspecciones o cuarentenas a causa del coronavirus. Existen países como Reino Unido que han anunciado cuarentena para los viajeros que hayan visitado la zona del foco principal de Italia. Otros como Israel amplían la cuarentena a todas las personas procedentes de España, Alemania, Austria, Suiza y Francia.

¿Podré embarcar en un crucero?

La Asociación Internacional de Líneas de Cruceros ( CLIA) también ha tomado medidas para garantizar que el coronavirus no sea un problema para los viajeros. Prohíben el embarque de todas las personas que hayan visitado o viajado desde Corea del Sur, Irán, China, incluyendo Macao y Hong Kong, y cualquier localidad de Italia sujeta a cuarentena por la autoridades, catorce días antes. Incluso quienes hayan hecho tránsito en algún aeropuerto de esos lugares. Tampoco podrán subir a bordo las personas que 14 días antes del embarque hayan tenido contacto o ayudado a alguien que haya sido diagnosticado con Covid-19 o del que se sospeche que tiene la enfermedad. Además, someterá a todos los pasajeros a revisiones antes de embarcar.

Ni el Vaticano se salva: Se confirma primer caso de COVID-19

El Estado más pequeño del mundo tampoco se libra del coronavirus. El portavoz de la Santa Sede, Matteo Bruni, ha anunciado que el ambulatorio vaticano se encuentra temporalmente cerrado después de que un paciente diera positivo por esta epidemia que ya ha contagiado a más de 3,800 personas en Italia. Sólo se mantiene abierto el servicio de urgencias mientras se desinfecta este centro médico que atiende a los alrededor de 400 residentes en el Estado de la Ciudad del Vaticano y a los más de 4,000 trabajadores de la Curia romana.

El primer caso confirmado de esta enfermedad dentro de los Muros Vaticanos ha propiciado que se lleven a cabo pruebas de coronavirus entre las personas que tuvieron contacto con el afectado, en particular en la Secretaría de Estado. Bruni aclaró que ya se han puesto en marcha los protocolos sanitarios previstos para estos casos.

La Santa Sede está estudiando cómo cumplir con las últimas normas de las autoridades italianas para evitar los contagios, entre las que destaca la prohibición de celebrar encuentros multitudinarios pues es necesario mantener un metro de distancia entre las personas. Si el Vaticano adoptara finalmente estas restricciones tendría que suspender las audiencias generales de los miércoles y los rezos del Ángelus de los domingos, ambos eventos presididos por el Papa, de 83 años.

El pasado martes, el diario romano ‘Il Messaggero’ informó de que a Francisco se le hizo la prueba del coronavirus y dio negativa. El Pontífice lleva desde la semana anterior con una «leve indisposición», según informó Bruni, que propició la cancelación de varias audiencias y que no participara en la semana de ejercicios espirituales de Cuaresma que los dirigentes de la Curia romana concluyen en la Casa Divin Maestro de Ariccia, una localidad situada a unos 30 kilómetros al sureste de Roma.

Fue el propio Jorge Mario Bergoglio el que, tras dirigir el rezo del Ángelus el pasado domingo, contó que el «resfriado» que sufría le obligaba a quedarse en la Domus Santa Marta, la residencia vaticana donde vive, y seguir desde allí los ejercicios espirituales. Bruni confirmó el martes que el Papa seguía resfriado y dijo que no tenía «síntomas propios de otras patologías», aclarando así implícitamente que no se había contagiado de coronavirus.

Hace días que el Vaticano distribuyó entre sus empleados una lista con las recomendaciones básicas para tratar de hacer frente a la epidemia. Se han limitado además los contactos de Benedicto XVI con otras personas en el monasterio Mater Ecclesia, situado dentro de los Muros Vaticanos y donde reside desde que renunció al pontificado en 2013. El Papa emérito cumple 93 años el mes que viene.

Elizabeth Warren abandona la carrera presidencial demócrata

La senadora por Massachusetts Elizabeth Warren decidió abandonar la carrera presidencial demócrata, luego de sus exiguos resultados en el Supermartes, donde no se anotó ningún estado de los 14 que votaron en la fecha electoral demócrata.

La ahora excandidata expresó que necesita tiempo para decidir si entregará su apoyo a Joe Biden o Bernie Sanders, los dos principales que siguen en la lucha por la nominación demócrata. «No tenemos que decidir eso en este minuto. Tomemos un respiro profundo. Necesitamos tiempo para pensarlo más…La batalla sigue y los grandes sueños nunca mueren», agregó la senadora para explicar su decisión. «No estaré en la carrera presidencial 2020, pero les garantizo que me mantendré en la batalla», finalizó.

Warren, de 70 años, no fue capaz de convocar suficientes apoyos ni siguiera en Massachusetts, donde quedó en tercer lugar luego del exvicepresidente Biden y el senador Sanders. Hasta este martes, la senadora apenas había acumulado unos 39 delegados en total. Para convertirse en el nominado por el Partido Demócrata se necesitan 1,991 delegados.

Tras conocer el anuncio, Biden alabó a Warren, a quien calificó como «una luchadora feroz por las familias de clase media (…) Necesitábamos su voz en esta carrera, y necesitamos que continué su trabajo en el Senado», escribió en su cuenta de Twitter.

Sanders también envió halagos para la senadora: «Sin ella, el movimiento progresivo no sería tan fuerte como lo es hoy. Sé que ella continuará en esta lucha y estamos agradecidos de que lo haga».

El presidente, Donald Trump, en tanto, reaccionó al anuncio de Warren, el cual, dijo, llegó «tres días atrasado». Además escribió que si hubiera renunciado a su campaña antes del Supermartes, Sanders habría ganado en Massachusetts, Minnesota y Texas. «Probablemente eso le costará la nominación», agregó.

Warren , quien lanzó su candidatura en febrero de 2019, tomó la decisión luego de reunirse con asesores para decidir si valía la pena continuar. Sus propuestas progresistas en temas como la salud, la educación y la política exterior la convirtieron en una de las favoritas de la carrera, con un fuerte desempeño en los debates demócratas.

Ella es la quinta precandidata demócrata en abandonar la carrera en la última semana. El multimillonario Mike Bloomberg también decidió retirarse, luego de ganar unos exiguos cinco delegados en el territorio Samoa Americana. Antes de él, otros tres precandidatos se quedaron en el camino en cuestión de días: el multimillonario Tom Steyer; la senadora por Minnesota, Amy Klobuchar; y el exalcalde de South Bend, Indiana, Pete Buttigieg.

Bancos centrales buscan otras opciones más allá de recortes para combatir el COVID-19

Los bancos centrales están listos para profundizar en sus herramientas para abordar el impacto económico del coronavirus.

Si bien los recortes de las tasas de interés –la herramienta monetaria más tradicional y más poderosa– todavía están en la agenda, los formuladores de política también están considerando medidas específicas que pueden ser más adecuadas para ayudar a las pequeñas y medianas empresas. El Banco Central Europeo, el Banco de Inglaterra (BOE) y el Banco de Japón (BOJ) han señalado que están trabajando en planes de ese tipo.

Parte de la lógica es que la mayoría de los bancos centrales no tiene mucho espacio para reducir aún más las tasas. Tanto la del BCE como la del BOJ ya están por debajo de cero, y la del BOE está en 0,75 %. Igualar el recorte de emergencia de la Reserva Federal de medio punto porcentual esta semana los estiraría casi hasta sus límites.

Pero también son conscientes de que la acción de la Fed no fue suficiente para calmar los nervios del mercado por el virus, que está afectando a partes de la economía que dependen más de los préstamos bancarios que de los mercados para su financiación. Esas empresas enfrentan perturbaciones potencialmente ruinosas que deben cubrir.

“Las empresas necesitan ayuda para superar los problemas de flujo de caja a corto plazo”, asegura Paul Donovan, economista jefe global de UBS. “Pararse en el techo del edificio de la Reserva Federal y bañar a los transeúntes con recortes de tasas puede lograrlo, pero es impreciso”.

Programas de préstamos

El BOJ ya está trabajando en nuevas medidas para abordar esas preocupaciones; los funcionarios probablemente considerarán la introducción de un nuevo programa de préstamos este mes para ayudar a las empresas afectadas por el brote, según personas familiarizadas con el asunto.

El banco tiene tres programas principales de préstamos, y las personas dijeron que probablemente discutirán si ajustarlos o crear un nuevo programa. Uno está destinado a préstamos para apoyar a las industrias en busca de crecimiento económico, otro busca alentar los préstamos bancarios, y el otro ofrece apoyo a los bancos en áreas afectadas por desastres naturales.

El Banco de Corea mantuvo inesperadamente su tasa de interés de referencia sin cambios la semana pasada, argumentando que podría aliviar más eficazmente la desazón por el virus ofreciendo apoyo directo a las empresas, incluido un aumento en el límite para préstamos baratos.

Indonesia ha reducido las tasas una vez en lo que va del año, pero también se ha centrado en algunos de sus recursos para reducir la proporción de reservas de los prestamistas, con lo que en efecto ha liberado más efectivo para que los bancos lo presten.

En el BCE, donde los inversores esperan un recorte de tasas de 10 puntos básicos en la reunión de la próxima semana, la presidente Christine Lagarde ha prometido una respuesta “apropiada y dirigida”. Eso sugiere que ella también mirará otras medidas.

El banco central ya tiene un programa de préstamos a tres años para los bancos, y la próxima ronda vence a finales de este mes. Podría hacer que los términos sean más favorables u ofrecer una línea de crédito alternativa que fomente específicamente los préstamos a empresas afectadas por el virus. Sin embargo, implementar esos cambios llevaría tiempo.

Alternativamente, podría permitir que los bancos centrales nacionales acepten préstamos a compañías golpeadas por el virus como garantía, lo que calmaría las preocupaciones entre los prestamistas sobre asumir demasiado riesgo. No sería una medida sin precedentes: el BCE aceptó algunos reclamos de crédito que normalmente no calificarían desde 2012, y el año pasado extendió la política hasta 2023.

Supervisión relajada

El brazo de supervisión bancaria del BCE podría ofrecer alivio al relajar su orientación sobre la reserva de fondos para préstamos deteriorados, como ha instado la Asociación Bancaria Italiana. Eso liberaría dinero para préstamos, aunque va en contra del argumento del BCE de que los bancos finalmente serán más fuertes si lidian rápidamente con su deuda incobrable.

Los supervisores también podrían mostrar más flexibilidad si los bancos caen por debajo de los niveles de fortaleza financiera que se espera mantengan.

Cooperación gubernamental

La lucha contra el virus puede requerir una coordinación más explícita con los gobiernos de lo que están acostumbrados los bancos centrales independientes. El gobernador entrante del BOE, Andrew Bailey, dijo a los legisladores del Reino Unido el miércoles que sus funcionarios trabajarán de la mano con el Tesoro para combatir las consecuencias económicas del coronavirus.

“Debemos actuar de manera coordinada”, dijo. “No podemos dejar que nuestras nociones de independencia se interpongan en el camino”.

Bailey sugirió la necesidad de “algún tipo de financiación de la cadena de suministro” para mitigar el choque, sin dar más detalles. También enfatizó que el BOE tiene muchas herramientas a su disposición más allá de los recortes de tasas.

Bloomberg

Inversiones de alto voltaje en República Dominicana

Un gasoducto de 50 kilómetros pretende lleva gas natural desde el municipio de Boca Chica hasta San Pedro de Macorís. La inversión de US$100 millones de la empresa Energía Natural Dominicana (ENADOM) tiene el objetivo de reconvertir complejos eléctricos de 750 megavatios desde sistemas de fuel oil número 6, hacia el gaseoso etéreo cuyos futuros a mediados de enero se cotizaba a US$2,146 la tonelada métrica en el mercado de commodities de Nueva York.

Esa inversión privada encaja perfectamente en el plan. República Dominicana tiene dos grandes prioridades en materia de electricidad, que son la diversificación de la matriz de producción de energía eléctrica y la en el gas natural. 

Es demostrable conveniencia financiera del gas natural, debido a que nuevas comprobaciones de reservas han recortado los precios de sus contratos a futuro, que a mediados de 2018 se encontraban a US$3,000 en la plataforma de materias primas de Nueva York. El negocio de la industria eléctrica se mantiene con fuerza. Las instalaciones del capital extranjero en el sector tienen el valor de US$1,867.6 millones, de acuerdo con el Banco Central, en torno a lo invertido entre 2010 y mediados de 2019.

Ahora bien, solo entre enero y septiembre de 2019, el tamaño de esta industria alcanzó los US$1,000 millones, en consonancia con los US$1,300 millones de volumen de este sector en el año 2018 completo en cuanto a su aporte al PIB.  Estos números y el hecho de que la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) ha resaltado el interés del Gobierno dominicano en la reconversión de centrales eléctricas que operan con derivados de petróleo y la creación de nuevas infraestructuras para la recepción, procesamiento, almacenaje y distribución de gas natural, resultan en la preparación del terreno para despertar el apetito de inversionistas locales e internacionales en este negocio. Las expectativa del Ministerio de Energía y Minas es que en 2020 se materialice la conversión a gas natural de plantas en la zona este del país, con una capacidad de 940 megavatios. La capacidad instalada del país es de 3,981 megavatios.

El Estado considera esto incluso un objetivo en la lucha contra el cambio climático. Calculan que si se logra esa conversión el país estará en capacidad de cumplir con el compromiso internacional establecido en la Contribución Nacional Determinada, en lo que respecta al sector eléctrico, de evitar unas 800,000 toneladas de dióxido de carbono y gases contaminantes a la atmósfera, de cara al 2030, plazo interpuesto por el Acuerdo de París firmado en abril de 2016.

Desde que entró el siglo 21, el Gobierno dominicano ha apostado por el gas natural como una matriz energética de transición entre los derivados del petróleo y nuevas formas más limpias y sostenibles. 

El 26.6 % de la energía enviada al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) se genera con gas natural. Su precio y limpieza hacen sea el favorito de políticos, activistas por el medio ambiente y empresarios. La misma empresa ENADOM plantea inversiones por US$200 millones más en torno a esto, incluyendo un centro de acopio en Boca Chica con capacidad para 120,000 metros cúbicos del gas.

La energía limpia es el nuevo nicho de atracción de capitales locales y transfronterizos. De acuerdo con el Índice Energético de Bloomberg, entre 2019 y 2025 el mundo habrá sido testigo de inversiones por el orden de US$322,000 millones en fuentes de electricidad limpia como los paneles fotovoltaicos y los molinos eólicos, para apoyar la cuarta revolución industrial, la movilidad eléctrica y la reducción de gases de efecto invernadero provocadas directamente por la industria eléctrica. República Dominicana se monta en la ola.

El sol de Barahona busca ser canalizado hacia la potencia eléctrica que necesitan 15,000 familias con Canoa Solar, que aporta 25 megavatios de potencia, a cambio de una inversión de US$45 millones. 

Otro parque solar, en Mata de Palma, Guerra, agrega la potencia de 50 megavatios al SENI, con una inversión que alcanza los US$70 millones. El complejo consta de 2,000 panales solares, que aprovechan las altas horas/sol que caracterizan a la zona ubicada en la parte norte de la provincia Santo Domingo. 

La energía solar no está diseñada, aún, para impulsar grandes producciones de electricidad, pero su versatilidad le ha valido un lugar especial en el autoabastecimiento de diversas estructuras. Por ejemplo, el Ministerio de Defensa y la Comisión Nacional de Energía instalan paneles fotovoltaicos en 70 cuarteles destinados al patrullaje de la frontera con Haití. Esa potencia sería también la que permita el encendido de las cámaras de seguridad y la recarga de los drones a utilizarse en la vigilancia de la línea fronteriza terrestre.

El viento ha soplado fuerte en Puerto Plata. El Parque Eólico Los Guzmancito fue la materialización de una iniciativa de US$100 millones, con la capacidad de fortalecer la oferta eléctrica nacional con 48 megavatios. Proyectos como este combinan dos líneas de pensamiento: por un lado se trata de la lógica de la rentabilidad y por el otro procuran el ideal de la protección del medio ambiente. Resulta prioritario en este nuevo escenario establecer estructuras que funcionan a nivel de negocio, al mismo tiempo que se respetan los principios del bien común. El sistema eléctrico nacional habrá recibido la inyección de 2,050 megavatios nuevos durante 2012 y 2020, proyecta la CDEEE. Los complejos energéticos Los Cocos II de 42.8 megavatios, Larimar I y II (97.8), San Pedro Bioenergy (30), Monte Plata Solar (30), Montecristi Solar (58), Hidroeléctrica Palomino (80), Ciclo Combinado Los Mina VII (114), Ampliación Barahona Carbón (6.2), Los Orígenes (60) y Quisqueya I y II (430) son algunos de los ejemplos que registra la CDEEE. 

Esos proyectos son en su mayoría de inversión privada. Aunque la máxima disrupción del mercado energético la promete la Central Termoeléctrica Punta Catalina, dos plantas a base de carbón que combinadas tendrían 752 megavatios de capacidad, sobre las cuales se estima una inversión pública de US$2,200 millones. El Gobierno tiene la intensión de comercializar el 49 % de las acciones en una operación de private equity. La lucha contra el cambio climático, regulaciones favorables como la obligación de las empresas distribuidoras de electricidad a comprar primero la energía y apoyos fiscales aumentarán el voltaje de las inversiones en la industria eléctrica en 2020.

Carlos Arturo Guisarre

Puntos neurálgicos dinamizan al talento humano

Una de las funciones principales de los departamentos de Recursos Humanos en esta nueva era del trabajo es y será la gestión del talento; de la capacidad que tengan las organizaciones para gestionar las nuevas fuerzas del trabajo (millennials, Generación Z) dependerá la supervivencia o no de las mismas.

Haciendo referencia a  un informe de ManpowerGroup titulado “La era del potencial humano 2.0. Fuerzas futuras en el mundo del trabajo” vamos a destacar algunos puntos fundamentales a tener en cuenta a la hora de reclutar la fuerza de trabajo del futuro, la capacidad para retener ese talento y la necesidad de las organizaciones para dar visibilidad y credibilidad a su employer branding (marca empleadora).

Esta nueva era de trabajo requerirá de un nuevo esquema de juego y los empleadores necesitarán la agilidad y el talento para triunfar en este nuevo mercado laboral. De esa forma los empleadores también necesitarán reevaluar su gestión de capital humano y buscar modelos alternativos de fuerza laboral para aumentar su productividad a costos competitivos.

Asimismo, Las personas necesitarán desarrollar y demostrar la capacidad de aprender para aumentar sus habilidades, reemplazar el trabajo para toda la vida y mantenerse vigentes. Una de las razones es por que el acceso a la información cambiará la manera en la que una organización impulsa un mejor rendimiento. El viejo estilo de gestión de capital humano con entrevistas y revisiones anuales se moverá hacia la gestión del desempeño real de la fuerza laboral mediante la evaluación, conducta en línea, retroalimentación constante y datos de desempeño en tiempo real para impulsar la mejora continua a nivel individual.

Por otro lado, la vieja cultura de paternalismo y la lealtad que alguna vez caracterizó la relación laboral ha dado paso a un auto-interés mutuo, más desprendido y a menudo más transitorio. La confianza empleador-empleado se encuentra en su punto más bajo. Actualmente, la elección, los salarios y las oportunidades son dictados por las habilidades, no por la antigüedad.

Cada vez más, las personas harán carreras con varios empleadores en lugar de un “trabajo de por vida”. “Los que tienen”, quienes cuentan con el talento requerido, están en una mejor posición negociadora y son capaces de gestionar su propia carrera. “Los que no tienen”, aquellos sin habilidades de alta demanda, se sienten cada vez más desechables y marginados.

Employer branding

Las organizaciones tendrán que esforzarse más para proteger su imagen en línea y posicionarse a sí mismas como un lugar en el que todos quieren trabajar.Los empleadores deben cambiar de una mentalidad local a una global cuando se trata de atraer, contratar y retener talento. La marca empleadora nunca ha sido más importante ni ha estado más expuesta.

  1. Por medio del Big Data, las empresas conocen a sus clientes como nunca antes. Desde la perspectiva del empleado, la individualización masiva proporciona experiencias personalizadas apoyadas por datos y tecnología. En definitiva, los datos y la agregación deben permitir a las empresas tomar mejores decisiones en torno a la contratación, desarrollo y estrategias de gestión de capital humano. Esto puede ayudar a los líderes a entender el desempeño, detectar oportunidades y anticipar riesgos. La dificultad radica en saber leer los signos y extraer conocimientos útiles de los números.
  2. La digitalización de la vida cotidiana a través de tecnología implantable o portátil, sensores inteligentes y el internet de todo (IoE, por sus siglas en inglés) afectará los modelos de trabajo.  Muchos empleadores grandes han creado comunidades en línea internas para comunicarse con los trabajadores y también para reunir a poblaciones de empleados dispersos geográficamente.

RM

El poder de la marca en las redes sociales

La utilización de las redes sociales se ha convertido en un hábito cotidiano, totalmente integrado en el día a día de sus usuarios, pero no todas valen para lo mismo, ya que algunas como LinkedIn tienen un marcado perfil profesional, mientras que otras están más enfocadas al entretenimiento.
En cualquier caso, sea cual sea el uso que le demos a las redes sociales, es importante tener claro que en ellas vamos dejando una huella o rastro digital que es cada vez más consultado por los reclutadores en sus procesos de selección.  Es por ello que, por una parte, se debe ser cauteloso con lo que se publica en ellas, pero, por otra parte, es una oportunidad para demostrar nuestro talento.

Para Arturo de las Heras García, director general del Centro de Estudios Financieros (CEF) y de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), quien estuvo en las oficinas de Revista Mercado, es importante escoger bien los canales y redes sociales que se quieran utilizar en función de los objetivos fijados y del público al que se desee llegar, siendo fundamental el cuidado y desarrollo de la marca personal.

Una de las razones de las empresas para tener presencia en las redes sociales es la captación de talento, mientras que, por otra parte, los candidatos a un puesto de trabajo en una empresa acostumbran a seguir a esta para estar al tanto de posibles vacantes en la empresa.

En palabras de Heras, la gestión del talento y de los Recursos Humanos afronta, pues, nuevos desafíos, siendo la identidad digital y la digitalización de los candidatos y reclutadores el nuevo entorno al que ambos deben adaptarse. 

Según Heras “las redes sociales son un arma al alcance de todos y Linkedin, en particular, nos puede ser de gran ayuda en nuestra actividad profesional. 

Según Arturo de las Heras, en República Dominicana el uso LinkedIn llega a más un millón de usuarios registrados

“El objetivo no es tener muchos contactos, sino mantener una comunicación fluida con ellos. Como entorno colaborativo, LinkedIn no funciona si sólo se usa para contactar; hay que estar dispuesto a compartir, a comunicar a los demás en qué podemos aportar y qué esperamos nosotros de la red. Es lo que se llama el networking de calidad” añade.

La manera de vender las aptitudes, conocimientos y desempeño laboral ha cambiado al mismo ritmo de los cambios tecnológicos. Esta exigencia de los nuevos tiempos ha llevado cada día a los profesionales a perfeccionar su hoja de vida y publicarla en la web.

LinkedIn, creada en 2003, con más de 300 millones de usuarios en el mundo y utilizada en alrededor de 200 países, lleva en República Dominicana un registro de más de un millón de usuarios activos, según el mismo Heras. Esta herramienta se perfila como “una de las mejores herramientas que tenemos a nuestra disposición para crear nuestra marca personal y ello nos puede servir para poder encontrar un trabajo nuevo en cualquier lugar del mundo”, explica el director general de CEF y de UDIMA.

Asimismo, en el mundo de los negocios cada día son más las empresas que buscan perfiles en LinkedIn.  Es una tarjeta de presentación inmejorable y lo primero que tanto un reclutador como un potencial socio o cliente van a mirar de cualquier nuevo contacto. También es una opción de primer nivel para mostrar algún trabajo de un modo ágil, operativo y atractivo. Gracias a esta poderosa herramienta, la capacidad de relación traspasa fronteras y extiende sus tentáculos mucho más allá de lo que podríamos haber soñado hace solo unos pocos años, tanto para la búsqueda de empleo como para la generación de oportunidades de negocio.

RM

La fórmula entre la Inteligencia matemática y la mente creativa

“Los que se dedican a las matemáticas no son gente rara. Aunque si lo fuesen no pasaría nada, eso de ser todos iguales no creo que sea bueno”. Con esas palabras se presenta Eduardo Sáenz de Cabezón, doctor en matemáticas, y quien dedica sus esfuerzos en labores de docencia, investigación y divulgación. 

Desde el año 2001 es profesor en el Departamento de Matemáticas y Computación de la Universidad de La Rioja. El Ganador del concurso de monólogos científicos ‘Fame Laben 2013’, y miembro fundador del grupo “Big Van Científicos Sobre Ruedas”.

En una visita a nuestro país conversó con Revista Mercado y nos comentó como nació el amor por esta ciencia. “Tuve un par de profesores de matemáticas que me transmitieron su pasión. Me encantó la potencia de los razonamientos matemáticos, su belleza, y decidí dedicarme a eso»

El considerado una de las 101 mentes más creativas de España, compara esta ciencia con sus “partners” ya que se dice que dos números son amigos si uno es igual a la suma de los divisores propios del otro y viceversa. «Los números amigos, como ocurre con las personas, son difíciles de encontrar, son muy pocos los pares de números que sean de esta manera, alter ego, uno del otro», expresa Sáenz de Cabezón.

El fundador de The Big Van Theory, un grupo de monologuistas científicos que viajan en furgoneta llevando la ciencia alrededor del mundo exportando su conocimiento, reconoce con asombro la rapidez de los avances tecnológicos. Al consultarle sobre su opinión sobre la Inteligencia Artificial, no duda en responder:  “Si no sabemos qué es la inteligencia, ¿cómo definir la inteligencia artificial?”. Aunque es consiente que los avances en robótica pueden ser muy útil  y de las posibilidades de colaboración de ambas inteligencias: artificial y humana. 

Actualmente, Sáenz de Cabezón desarrolla su investigación en el área del álgebra computacional, a la que ha contribuido con numerosos artículos de investigación y colaboraciones con matemáticos españoles y europeos.

Woven City: La ciudad del futuro en Japón

La marca de vehículos japonesa Toyota, ha tomado la iniciativa de transformar en acción una promesa que escuchamos hace varios años: la ciudad inteligente. Hasta el momento, la innovación para llegar a ese objetivo han sido esfuerzos dispersos: autos, por un lado; sistemas de comunicación, por otro; equipamiento urbano que se entrelace con todo el ecosistema. En lo que se ha embarcado Toyota es juntar todo lo que debería tener una ciudad inteligente y simplemente… crearla.

El proyecto será un prototipo de ciudad futurista con edificios totalmente sostenibles e inteligentes y vehículos autónomos, una ciudad que será construida dentro de la propiedad de una antigua fábrica de automóviles situada en la localidad de Susono, en las cercanías del monte Fuji, Japón.

El proyecto será construida dentro de la propiedad de una antigua fábrica de automóviles situada en la localidad de Susono, en las cercanías del monte Fuji, Japón.

Woven City gozará de una superficie total de 70 hectáreas en las que se construirá una urbe tejida alrededor de una red de calles que distribuirán los medios de transporte a tres velocidades diferentes. Las calles principales serán utilizadas por vehículos autónomos, incluido el Toyota e-Palette, mientras que las calles más pequeñas estarán destinadas a otros sistemas de transporte personales como bicicletas, scooters y el i-Walk de Toyota, incluyendo zonas completamente peatonales.

El lugar será diseñado por el arquitecto danés Bjarke Ingels, quien ha sido el cerebro detrás de la sede de Google en California y Londres y la llamada «Casa Lego« en Dinamarca. Se alimentará completamente con celdas o pilas de combustible de hidrógeno desarrolladas por la compañía para sus autos eléctricos. El CEO de Toyota, Akio Toyoda, dijo durante el CES que comenzarán a construir la metrópolis a fines de 2021.

La comunidad en su totalidad estará impulsada por una combinación de energía solar, energía geotérmica y tecnología de celdas de combustible de hidrógeno.

Woven City significa “Ciudad tejida”, y hace referencia a los tres tipos de trazados de calles que tendrá el sitio: una será solo para vehículos rápidos; otra combinará vehículos de movilidad personal de baja velocidad, como bicicletas, monopatines, y peatones; y la tercera sería un recorrido parquizado sólo para peatones.

La ciudad, planificada y construida desde cero, incluirá el desarrollo de un sistema operativo para gestionar la infraestructura y las vinculaciones entre personas, edificios y vehículos autómatas, todo completamente conectado entre sí.

RM

Latinoamérica, la región en la que más crece el flujo de remesas

“Las remesas familiares tienen un efecto directo en la vida de mil millones de personas, es decir, una de cada siete personas en el mundo. En conjunto, las remesas son tres veces mayores que la asistencia oficial para el desarrollo y superan el total de la inversión extranjera directa”.  Así muestra António Guterres, secretario general de la ONU, la importancia de las transferencias que realizan más de 200 millones de personas que trabajan lejos de su país de origen para ayudar –y en muchos casos sostener– a sus familiares o allegados.

Según el reporte sobre migración y desarrollo del Banco Mundial (BM), el flujo de remesas hacia los países de ingresos bajos y medios habría superado los US$550,000 millones en 2019, lo que representa un aumento del 4,7% con respecto al 2018. De acuerdo con la previsión del organismo multilateral, los países que más remesas habrían recibido en el 2019 serían India, China, México, Filipinas y Egipto.

Con relación al Producto Interno Bruto (PIB), los primeros cinco puestos serían ocupados por Tonga, Haití, Nepal, Tayikistán y Kirguistán. Como región, Latinoamérica y El Caribe fue la que más aumentó su recepción de remesas, con un 7,8 %.

Según resultados preliminares del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla), los ingresos por remesas en Latinoamérica y el Caribe superaron los US$93,000 millones el año pasado. La región acumula aumentos en la recepción de remesas durante diez años consecutivos.

Los países que recibieron más remesas fueron México (US$36,000 millones); Guatemala (US$10,508 millones) y República Dominicana (US$7,087 millones). En Sudamérica se destaca Colombia, que alcanzó una cifra récord de US$6,773 millones.

Las remesas son un buen termómetro del fenómeno migratorio

Además de dinamizar la economía de los países receptores y servir de termómetro para las economías de los países emisores, las remesas también son una manera de seguir el rastro de las migraciones.

Según Jesús Cervantes, gerente de Estadísticas Económicas de Remesas de América Latina y El Caribe del Cemla, la industria de las remesas está sujeta a una fuerte supervisión por parte de las autoridades financieras. “En la mayoría de los países de la región de América Latina y el Caribe el envío promedio se ubica entre 300 dólares y 350 dólares. Por ejemplo, si alguien quisiera lavar dinero a través de transferir recursos, digamos por 3 millones de dólares mediante envíos de 300 dólares, requeriría efectuar 10,000 transferencias y ello implicará prácticamente contar con miles de cómplices que recibieran las remesas. Realmente no podría hacerlo, ya que al efectuar los envíos hay candados acerca del número de envíos que puede hacer una persona en un determinado periodo”, concluyó.

Bajar los costos de las transferencias, entre las metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

La relevancia de las remesas en el desarrollo de los países con ingresos bajos y medios es tal que este rubro fue incluido en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU como una alternativa para reducir la desigualdad entre naciones y dentro de un país. La meta es que para el 2030 el costo de estas transferencias sea menor al 3 % del envío total. Además, se busca que éstas impulsen una mayor inclusión financiera en los países en desarrollo.

De acuerdo con el Banco Mundial, por ahora ese objetivo se encuentra lejos de la realidad: en el segundo trimestre del 2019 el promedio global de costo era de 6,8%, con África subsahariana como la región más costosa (8,9 %) y el Sur de Asia con el menor costo (4,9 %). En Latinoamérica y el Caribe, el costo fue del 6,1 % del envío total.

Este mismo informe indica que el medio más caro para realizar estos envíos son los bancos, con un costo del 10,3 % del envío total y el más económico el correo postal (5,7 %). Tecnologías basadas en blockchain y monedas virtuales surgen como posibles alternativas para reducir los costos de envío de las remesas que, de acuerdo con el Foro Económico Mundial, cumplen “un rol esencial, aunque a menudo subestimado” en la economía global.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar