Se dispara demanda de aviones privados para viajar a EE. UU.

Las aerolíneas aún están asimilando las consecuencias de las restricciones del presidente Donald Trump a los viajes desde Europa, pero algunos estadounidenses ricos ya están buscando otras formas de llegar a casa rápidamente.

La industria de los jets privados ha registrado un aumento de las consultas de estadounidenses que se encuentran actualmente en Europa, pese a que los operadores no tienen claro cómo afectará la prohibición de viajes a sus propias actividades.

“Esta situación no tiene precedentes”, dijo Adam Twidell, responsable ejecutivo del proveedor de vuelos en jet privado PrivateFly. “Estamos viendo un número significativo de solicitudes en las últimas horas de estadounidenses que están actualmente en Europa y quieren volver a EE.UU. Y también de ciudadanos estadounidenses que desean volar de otras partes de Europa al Reino Unido, ya que actualmente está exento de la prohibición”.

Trump dijo el miércoles que restringirá significativamente los viajes de Europa hacia Estados Unidos durante los próximos 30 días.

“La Unión Europea no tomó las mismas precauciones y restringió los viajes desde China y otros puntos clave”, dijo el presidente en un discurso televisado. “En consecuencia, una gran cantidad de los nuevos núcleos en Estados Unidos estuvieron originados por viajeros de Europa”.

Se espera que este nuevo avance aumente la demanda de aviones privados por parte de individuos pese a la caída de los viajes corporativos en avión ya que las compañías restringen los viajes para ayudar a prevenir la propagación del coronavirus.

El impacto concreto en los horarios de vuelos de las aerolíneas transatlánticas no está claro y la restricción no se aplica a los residentes legales permanentes ni los familiares directos de ciudadanos estadounidenses. El secretario de Seguridad Nacional, Chad Wolf, dijo en un comunicado que los ciudadanos estadounidenses que lleguen desde Europa viajarán a través de aeropuertos específicos donde podrán someterse a la detección del virus.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos también elevaron su advertencia de viajes a Europa, al recomendar a los estadounidenses que eviten los viajes no esenciales a ciertos países.

“Los viajeros que regresan de países específicos en Europa deben permanecer en casa durante 14 días después del viaje, observar su salud y practicar el distanciamiento social”, dijeron los CDC en un comunicado en su sitio web.

Si bien los aviones privados deben cumplir esas restricciones y reglas de inmigración, están en mejores condiciones para hacer frente a los trastornos en el sector que los operadores de aviones comerciales.

“Los aviones privados siguen volando”, dijo Toby Edwards, director gerente de la compañía chárter Victor. “Los ciudadanos estadounidenses pueden regresar a Estados Unidos y aquellos que no han pasado por un país Schengen en los 14 días anteriores a la entrada a Estados Unidos también tienen permitida la entrada actualmente”.

Para aquellos que cumplen con los requisitos, y pueden pagar el gasto adicional, los aviones privados ofrecen el camino más rápido a EE.UU. El coste de alquilar un avión de largo rango como un Dassault Falcon 7X o un Bombardier Global desde París a Nueva York sería de aproximadamente US$90.000, según PrivateFly.

“En general, las consultas que recibimos son de personas muy preocupadas por reunir a sus familias lo antes posible, dada la rapidez con la que se está desarrollando la situación”, dijo Twidell. “Un cliente va a llevar a su hija a casa desde la universidad en Francia, y varios de sus compañeros, que también son ciudadanos estadounidenses, comparten el vuelo de regreso con ella”.

Por Bloomberg

Próxima reunión del brexit, en jaque por el coronavirus

La incertidumbre que ha envuelto la historia del brexit en estos últimos meses tiene un nuevo protagonista: el coronavirus. Y esto se debe a la suspensión y postergación de diferentes reuniones y eventos de importancia a nivel mundial debido a los riesgos de contagio que ha generado la inesperada enfermedad.

En el caso del brexit, el ministro portavoz del Gobierno británico, Michael Gove, ya dejó entrever un posible retraso en la próxima ronda de negociación entre el Reino Unido y la Unión Europea (UE), debido al impacto que ha venido causando la epidemia del COVID-19, que ya fue catalogada como pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Diferentes  agencias de noticias reseñaron esta noticia, resaltando la posible cancelación de la esperada reunión en la cual se continuaría hablando de la futura relación entre Reino Unidos y el bloque económico europeo una vez que sea consumada su salida por medio del brexit,

«Esperábamos la reunión del comité conjunto en el Reino Unido. Pero se han recibido indicaciones de Bélgica de que puede haber una específica preocupación sanitaria debido al coronavirus», señaló  el vocero británico ante el llamado Comité sobre la Futura Relación con la UE de la Cámara de los Comunes (cámara baja del Parlamento de Reino Unido).

La primera ronda de negociaciones entre ambas partes comenzó la semana pasada en  la ciudad de Bruselas, en Bélgica, y la próxima estaba prevista en el Reino Unido, la cual se celebraría originalmente entre  el 18  y el 20 de marzo.

La noticia de este posible retraso, llegó después de que se anunciara que la secretaria de Estado de Sanidad de Reino Unidos, la conservadora Nadine Dorries, de 62 años, se convirtiese en la primera diputada británica que dio positivo al COVID-19.

El caso de Nadine Dorries  disparó las alertas entre los políticos británicos, que inclusive han llegado a barajar, entre otras opciones, la posibilidad de cerrar temporalmente el Parlamento debido a la enfermedad que hoy ocupa los grandes titulares de la prensa mundial.

Período de transición

Debido a estos retrasos que se pudieran presentar en la agenda de negociaciones del brexit, Gove reconoció por primera vez que es posible «no poder cerrar un acuerdo sobre seguridad en el 2020» con la Unión Europea (UE).

No obstante, una nota del diario español El Mundo, reseña que el primer ministro británico Boris Johnson se mantendrá firme en su promesa de «no extender el período de transición del Brexit» más allá de diciembre de este año.

Pero este frenazo provisional en el calendario de negociaciones podría alterar notablemente los planes de Johnson, quien ya  amenazó  con levantarse de la mesa negociadora si no se producían suficientes avances en el mes de junio.

Hay que recordar que tanto Reino Unido como la Unión Europea deben definir durante el actual periodo de transición cuál será su futuro vínculo comercial, después de que el Reino Unido se retirase de la UE el pasado 31 de enero.

Por: David Rodríguez Andara

Revista Mercado se embarca en la segunda edición del evento «Transporte & Logística»

Por segundo año consecutivo, Revista Mercado celebra el evento sobre Transporte y Logística, con el propósito de poner bajo el foco editorial los principales temas que están conduciendo a la República Dominicana a un nuevo nivel de desarrollo y competitividad para consolidarse como un hub a nivel regional.

Para ello, contamos con una completa agenda dividida en los cuatro bloques que conforman este sector, el de transporte terrestre, aéreo, marítimo y logística, la cual tendrá como apertura institucional las palabras del director de Aduanas, Enrique Ramírez Paniagua, quien ofrecerá un recuento de las acciones que ha acometido esta institución, su impacto y medición en el ámbito del comercio exterior, además de la parte logística, con la misión de promocionar al país como un centro de esta actividad para el área del Caribe.

En esta línea, se desarrollará el conversatorio posterior, liderado por algunos de los principales exponentes del área de la logística, en cada una de las áreas que lideran. Ellos son Alexander Schad, presidente de la Asociación Dominicana de Centros y Operadores Logísticos (ASOLOGIC) y del Comité de Facilitación de Comercio de AMCHAMDR; Laura Castillo, directora técnica del Comité Nacional de Competitividad; Jhonatan Báez, coordinador general del Clúster Logístico; y Manuel Rodríguez, especialista en Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En el bloque terrestre, contaremos con la participación de la directora del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), Claudia Franchesca de los Santos, seguida por un panel moderado por el arquitecto y urbanista Erick Dorrejo, acompañado por Francisco Alonso, director del Instituto de Investigación en Tráfico y Seguridad Vial de Valencia, España (INTRAS); Circe Almánzar, vicepresidente ejecutiva de la AIRD; y Jesús D’Alessandro, director Oficina del Plan Estratégico, Ayuntamiento Distrito Nacional.

Estos protagonistas, desde sus diversas perspectivas, desarrollarán algunos temas clave como la infraestructura vial, el reordenamiento del transporte de pasajeros y la regulación del transporte de carga, entre otros.

En el ámbito aéreo, alzaremos nuestra mirada para aterrizar algunos de los temas más pertinentes para el transporte aéreo, de la mano de Frank Rainieri, presidente de Grupo Puntacana; y Mónika Infante, directora general de AERODOM, quienes nos acompañarán virtualmente a través de una video – entrevista.

El broche final del evento estará dedicado al bloque marítimo, donde pondremos el foco en uno de sus mayores representantes, Víctor Gómez Casanova, director ejecutivo de Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM), quien desarrollará el importante y favorable escenario en el que nos encontramos con el viento en popa, en un momento en que este país se afianza y mejora sus condiciones para consolidarse como un HUB logístico a nivel regional.

En esta línea, se desarrollará el panel de cierre, protagonizado por los representantes de los principales puertos marítimos del país: Erick Alma, CEO de Haina International Terminal (HIT); Gabriel Rodríguez, director ejecutivo de SANSOUCI; Carlos Flaquer, director Parks & Logistics, DP WORLD CAUCEDO, y moderado por la vicepresidente ejecutiva Asociación de Navieros de la República Dominicana, Elena Salazar.

OMS: «el coronavirus ya es una pandemia global»

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció  que el coronavirus (COVID-19) ya puede definirse como una «pandemia», después de que el número de casos afectados fuera de China se haya multiplicado por 13 en dos semanas y en ese periodo los países afectados se hayan triplicado.

El término pandemia se define como una enfermedad que se extiende en varios países del mundo de manera simultánea.

«La OMS estima que el COVID-19 puede ser caracterizado como una pandemia», declaró el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, tras subrayar que hay ya más de 118,000 casos de coronavirus en 114 países y el número de muertes es de 4,291. Además aseguro que se puede esperar que el número de casos, de decesos y de países afectados aumente en los próximos días y semanas.

Asimismo, el máximo responsable de la OMS aseguró que la nueva definición del COVID-19 como pandemia «no cambiará lo que estamos haciendo y lo que los países deben hacer», en relación a los esfuerzos por enfocar sus estrategias más en la contención para evitar nuevos casos que en la mitigación de los ya existentes.

«Varios países han demostrado que este virus puede ser suprimido y controlado. El desafío para muchos países que ahora enfrentan casos de transmisión comunitaria no es si pueden hacer lo mismo, sino si lo harán», añadió y agradeció  las medidas que se están tomando en Irán, Italia y Corea del Sur para frenar el virus.

Según el director de la OMS para Emergencias Sanitarias, Mike Ryan, considerar el coronavirus una pandemia fue una decisión tomada tras largas horas de estudio con expertos dentro y fuera del organismo, y «debe impulsar a tomar acciones más agresivas e intensas».

La anterior pandemia declarada por la OMS tuvo lugar en 2009, por la gripe A, y es la primera vez que una epidemia causada por un coronavirus es considerada como tal.

Historia de éxito: Juan José Bellapart

Juan José Bellapart, inmigrante español, dueño de la agencia automovilística Bella,  reconocido coleccionista y mecenas cultural y representante en el país de la marca Honda, falleció a los 90 años por muerte natural.

La historia de Juan José Bellapart Faura comenzó a tejerse hace más de 70 años. Su juventud fue el punto de consolidación de su determinación y perspicacia, de su templanza y espíritu visionario, y muestra de ello fue cuando apenas con 16 años de edad decidió dejar su tierra natal en España, Barcelona, para embarcarse hacia el Nuevo Mundoen busca de mejores oportunidades de vida.Sus padres eran Jesús Bellapart y Filomena Faura, cuya primera hija fue Carmen, y quienes después procrearon a Juan José, el 18 de febrero de 1930.

La España de aquellos años, precisamente después de la Guerra Civil, era un territorio donde muchas familias vivían con precariedades y donde a otras les surgió el impulso de viajar hacia otras latitudes. Juan José, siendo un adolescente, sintió el deseo de explorar otros destinos, luego de que un amigo y vecino suyo, Wilfredo García Domenech, le invitara a emprender una travesía hacia América. Su padre, al principio, se resistió a darle su consentimiento para este viaje que por demás consideraba riesgoso, especialmente para un joven que aún desconocía los peligros y las trampas de la vida. Pero la dura realidad económica de la familia le dio la claridad para finalmente concederle la bendición a su hijo, con la que este cruzaría las aguas del Atlántico, en el año 1946, para llegar finalmente a República Dominicana, tierra donde desarrollaría una exitosa vida empresarial en la industria automotriz.

Al poco tiempo de llegar al país, comenzó a trabajar en La Sirena, la conocida tienda, en esa época propiedad de Félix Fernández. Oriundo de Asturias, Fernández fue uno de los mejores ejemplos de aquel grupo de inmigrantes que llegaron a República Dominicana y que, a fuerza de trabajo, fundarían algunos de los principales imperios del retail en el país.Con esta gran figura como ejemplo, y su fuerte determinación para hacerse un camino de prosperidad, el joven Bellapart pasó de las tareas de limpieza que le habían encargado al principio, a ser vendedor.

Su buen trato y la intuición natural para descubrir lo que necesitaban los clientes lo llevaron hasta los departamentos de tejidos, caballeros, damas, regalos y, finalmente, a desempeñar la posición de encargado de compras. En ese mismo escenario, nació su sueño de ser independiente, un ideal que lo motivó a ahorrar para iniciar su negocio de ventas de electrodomésticos en 1955. Empezó comercializando, a consignación, electrodomésticos que le suplía la empresa RTV, de marcas como Phillips, Frigidaire, Singer y otras, de cuyas ventas obtenía el 12 % de comisión. Dos años más tarde fundó la Agencia Bella, nombre que aludía a su apellido, en la esquina formada por la avenida Duarte y la calle Ravelo. Obteniendo una fiel clientela y pendiente a las oportunidades, más tarde Bellapart incursionó en una nueva rama de negocios: la venta de motocicletas.

Todo empezó en el año 1956, en una ocasión en la que un barco japonés llegó a la ciudad de Santo Domingo con productos de exportación. Lo que llamó su atención entre todos los artículos que allí había fue una motocicleta. Como un niño con un juguete nuevo, quedó enamorado desde que la vio, un hecho que se explica en gran parte por su gran afición por este tipo de vehículos, que desde muy pequeño le acompañó, ya que un tío suyo, Ignacio Faura, era corredor profesional de motocicletas en España, e incluso llegó a construir varias bajo la marca Faura.Sin nadie que lo asesorara sobre los orígenes y especificaciones de la motocicleta, Bellapart tomó el folleto informativo, de donde obtuvo el contacto del fabricante, al que le escribió una carta tan pronto llegó a Agencia Bella.

Meses más tarde, Bellapart recibió la visita de un representante de la marca nipona Honda, y quien trajo una motocicleta de muestra, con la cual el empresario salió a recorrer la ciudad, vendiéndola de inmediato a un amigo que trabajaba como chef del hotel Embajador. De esa manera, el empresario empezó a comercializar motocicletas de la marca en el Malecón, a partir del año 1959. En uno de sus recorridos en dicha avenida, conoció a Milagros Álvarez Montalvo, quien se convirtió en su esposa en el año 1960, procreando más tarde a sus dos hijas: María del Pilar y Maribel Bellapart Álvarez.

Mientras el empresario era el soñador, su esposa, que se había graduado como Contador Público Autorizado,era quien le llevaba la contabilidad a la pequeña empresa, llevando un control y una organización admirable de los gastos. De esa manera ambos se complementaban como aliados en el incipiente proyecto familiar.Poco a poco, Bellapart construyó una empresa sólida y que fue pionera en la introducción en el país de la marca Honda, convirtiéndose luego en el segundo dealer de la marca fuera de Japón, después de islas Bermudas. Bellapart tuvo la fortuna de entender que su negocio podría crecer siempre y cuando se mantuviesen los atributos de calidad y precio justo que hoy siguen representando a la marca Honda en República Dominicana.

Cuando esta dio el salto hacia la fabricación de automóviles, el empresario de inmediato introdujo los vehículos en el país. El crecimiento de la empresa lo motivó a construir un dealer de motocicletas y vehículos en un solar de la avenida John F. Kennedy, en el año 1963, meses antes de la Revolución de Abril. De ese entonces, recuerda que el primer modelo Honda Civic lo vendió por la suma de tres mil pesos. Dos años más tarde, Bellapart hizo su primer viaje a Japón y luego volvió a visitar este país para celebrar el vigesimoquinto

De las motocicletas al Arte

Brllapart desde pequeño mostró interés por el arte, lo que lo llevó a ser coleccionista y fundador del primer museo de artes plásticas privado, del país en 1999. En este espacio se encuentran cerca de 2,000 piezas, las cuales ofrecen una mirada a la evolución estilística de las artes plásticas dominicanas ( con pinturas que datan desde 1890 y ofrecen todos los estilos artísticos del siglo XX, en cuatro ejes cronológicos, incluido pinturas, esculturas, grabados y dibujos).

Juan José Bellapart junto a sus hijas Maribel Bellapart y María del Pilar

En la colección permanente de Bellapart brillan los grandes de siempre, como el maestro Jaime Colson, con quien entabló amistad y cuya obra se ha encargado de difundir por el mundo, como prototipo de un gran artista dominicano: en París, Madrid,Barcelona, Roma, Berna, Tokio, Montreal,Ottawa, Washington, R.o de Janeiro y Santiago de Chile.

La colección de Bellapart también rinde tributo a otros grandes artistas dominicanos como Abelardo Rodr.guez Urdaneta, Celeste Woss y Gil, Yoryi Morel y Dar.o Suro, ymaestros como Gilberto Hernández Ortega, Silvano Lora y Ada Balcácer.

Los restos del empresario y coleccionista de arte Juan José Bellapart serán velados desde esta mañana a las 10:30 en el Museo Bellapart y sepultados a las 4:00 de la tarde en el cementerio Cristo Redentor.

Italia, país en aislamiento total (VIDEO Y FOTOS)

Cuando el primer ministro italiano, Giuseppe Conte anunció, el domingo de madrugada una amplia cuarentena para contener el  coronavirus, imponiendo restricciones al movimiento de aproximadamente un cuarto de la población del país en un intento de contener los contagios, nadie pensó que otros países europeos como España pueden tomar medidas similares

Conte firmó un decreto pasada la medianoche que restringía el movimiento de la gente en la región de Lombardía y al menos 14 provincias en regiones vecinas, donde viven más de 16 millones de personas. Las medidas entrarán en vigencia hasta el 3 de abril.

En ningún otro lugar se aprecia de igual modo como en las grandes ciudades. Milán, la capital económica del país, ha cerrado comercios y espacios públicos de gran afluencia. Venecia se ha vaciado de turistas, en un desplome de reservas superior al 30 % que amenaza con hundir el sector en un país, Italia, al igual que España, muy dependiente de la afluencia de visitantes.

Incluso Roma, más al sur y en una región no afectada por las medidas más restrictivas del gobierno, ha sufrido un destino similar. No se trata únicamente de los partidos de fútbol disputados a puerta cerrada o de la cancelación de las pruebas ciclistas más importantes del calendario. Se trata de que las grandes ciudades italianas, tan bulliciosas, tan intensas, tan echadas a la calle, se han convertido en lugares solitarios.

Según las cifras más recientes, los infectados por COVID-19 en Italia ascienden a 7,985 y los fallecidos son 463.

Permisos especiales para desplazarse

Los 60 millones de habitantes del país no podrán moverse de una ciudad a otra a no ser que se haga por tres razones específicas: trabajo, salud o una emergencia, para lo que la persona que transite deberá certificarlo en un documento.

Además, el Gobierno extiende la suspensión de las clases en colegios y universidades de toda Italia hasta el 3 de abril -antes era hasta el 15 de marzo-.

Quedan suspendidas las competiciones deportivas en áreas públicas o privadas, como los partidos de fútbol, con excepción de los entrenamientos de atletas para los Juegos Olímpicos, que podrán usar esos espacios a puerta cerrada, y se cerrarán los gimnasios.

Un metro de distancia en las calles

En la calle, la gente debe mantener una distancia recomendada de un metro entre sí, las personas ancianas deben permanecer en casa y los bares y restaurantes solo estarán abiertos desde las 6:00 horas locales hasta las 18:00.

Asimismo, quedan cerrados los cines, teatros, discotecas, museos o bibliotecas, así como los actos religiosos.

El Gobierno ha recordado que el decreto permite salir a hacer la compra como de costumbre y ha llamado a la calma para evitar aglomeraciones para proveerse de alimentos, pues las mercancías pueden transitar por toda Italia y no habrá desabastecimiento.

Ayuda para economía golpeada

Para impulsar la economía italiana, el gobierno en Roma acordará medidas por un valor de cerca de 10 mil millones de euros, según el propio el ministro de Industria, Stefano Patuanelli

España prohíbe los vuelos directos desde Italia por el coronavirus

Coronavirus: ¿el paso al teletrabajo?

Las crisis, las guerras, los desastres y las epidemias han sido aceleradores o detonantes de cambios en actividades humanas como el trabajo. Actualmente, el brote de COVID-19 constituye un desafío de salud global. Desde China, el virus se ha extendido ya a más de 103 países en todo el mundo.

Las autoridades sanitarias sugieren que “es el momento para que las empresas, los hospitales, los centros educativos y los ciudadanos comiencen a prepararse”. Ante este panorama, muchas compañías han optado por mitigar el riesgo recurriendo al trabajo remoto o trabajo desde el hogar para evitar que los empleados sufran y propaguen el virus.

Experiencias en distintos países

En China, el brote de COVID-19 ha propiciado un experimento masivo de trabajo remoto. Los empleados utilizan plataformas virtuales para efectuar reuniones, realizar capacitaciones, informar y seguir el avance de tareas con sus compañeros y jefes. También comparten información sobre su estado de salud. En el último mes ha aumentado el uso de aplicaciones y plataformas de apoyo al trabajo móvil, comunicación unificada, organización de contactos, videollamadas y mensajería.

La agencia de publicidad más grande de Japón anunció la última semana de febrero que unos 5,000 empleados de su oficina central en Tokio trabajarían a distancia, después de que un empleado diera positivo en COVID-19.

Nancy Messonnier, directora del Centro Nacional de Inmunización y Enfermedades Respiratorias (NCIRD) estadounidense, ha sugerido recientemente que las medidas prácticas que las empresas pueden tomar incluyen reemplazar las reuniones en persona con videoconferencias o conferencias telefónicas y permitir que los empleados trabajen a distancia.

En la zona norte de Italia –y un poco menos en el resto del país–, muchas corporaciones han dado a sus trabajadores la opción de realizar sus funciones habituales desde su hogar a través de internet.

En España, la firma Ericsson ha enviado de manera preventiva a los empleados a trabajar a casa tras haber confirmado la infección de una trabajadora croata. Por otro lado, una conocida operadora de telefonía ha enviado a 2,200 empleados de su sede central a teletrabajar en un simulacro con doble objetivo: comprobar que la compañía se puede dirigir en modo remoto y que las herramientas y medios informáticos de sus trabajadores son los adecuados para trabajar desde casa.

Otras empresas que están aplicando medidas son Iberdrola, Endesa y BBVA. Muchas entidades han cancelado los viajes de sus empleados con origen o destino a lugares de contagio.

En Irlanda, Google ha enviado a su casa a 8,000 trabajadores y Twitter ha recomendado a todos sus empleados laborar desde casa.

El Gobierno español adoptará medidas para facilitar el teletrabajo y evitar la expansión del coronavirus

Teletrabajar no es solo quedarse en casa

Las soluciones de teletrabajo que se están tomando ante esta crisis sanitaria pueden crear una ventana de oportunidad para su adopción de forma más generalizada. Pero hacerlo de manera apresurada supone muchos riesgos.

Sin embargo, trabajar fuera de la empresa no siempre es viable. No todos los oficios, ni todos los puestos requieren el uso de telefonía, ordenador o internet. Por ejemplo, la presencia del empleado es necesaria cuando las labores se orientan a servicios como la limpieza, la hostelería, la reparación de automóviles, la construcción y el transporte.

En caso de que teletrabajar sea una opción, es más adecuado utilizar el concepto de equipo virtual de trabajo o EV. Este no solo implica que el trabajo se realice a distancia, sino que también establece una relación formal de cooperación de equipo entre el empleado, el jefe y los compañeros con el máximo nivel de interacción, comunicación y trazabilidad de tareas. Además, requiere el uso de herramientas colaborativas, con métricas de avance y rendimiento sobre los objetivos planteados.

El uso de equipos virtuales de trabajo ha sido natural en empresas con proyectos de desarrollo de software distribuidos globalmente, debido a que las herramientas TIC de colaboración son cotidianas para estas compañías.

Los EV también se han utilizado por años en equipos VOST (virtual operation support team) en agencias de prevención y mitigación de desastres, equipos virtuales de crisis o equipos virtuales de instituciones de protección civil de muchos países, donde expertos de varias ramas colaboran de forma activa y remota en prevenir o solucionar emergencias.

Pautas para jefes y empleados

Un rol importante en los equipos virtuales es el de e-líder (líder digital o jefe virtual) que utiliza herramientas digitales de información y comunicación para diseñar, planificar, delegar, comunicar, gestionar el trabajo y evaluar resultados.

Si los teletrabajadores carecen de una guía y controles, se corre el riesgo de que el trabajo salga mal o se entregue tarde, pues cada empleado trabajará a la distancia según le parezca. Lo que no se mide no se puede gestionar.

Los responsables de gestionar los equipos virtuales deben hacer un gran esfuerzo en la etapa de transición. Los e-líderes deben estar igual o mejor preparados que sus trabajadores virtuales en cuanto a herramientas TIC para el uso efectivo y equilibrado de los canales de comunicación y colaboración. Deben tomar en cuenta algunos elementos claves:

Algunas consideraciones para el trabajador virtual o remoto:

  • Debe tener muy claras las tareas que le corresponden, los tiempos límite que tiene para realizarlas y las reglas que debe acatar. Normalmente las tareas remotas se asignan por objetivos.
  • En condiciones ideales, quien opta por trabajar en casa de manera total o parcial (algunos días) debe haber demostrado suficiente madurez en su labor y habilidades blandas que le permitan interactuar y responder bien en forma remota.
  • El trabajador debe separar los espacios de convivencia familiar de su responsabilidad laboral. El hecho de que se abra un espacio laboral dentro de su propia casa puede causar distracción y dificultad para establecer límites entre lo personal, lo familiar y lo laboral.
  • El teletrabajador, en la medida de lo posible, debe negociar el horario diario que más le convenga de acuerdo a su realidad.
  • La distancia y la falta de roce presencial con compañeros y jefes genera muchas veces pérdida de identidad del teletrabajador con respecto a su empresa y la soledad puede generar una potencial desmotivación.
  • Además de ser bueno en el trabajo que se le pide, el empleado remoto debe manejar las herramientas tecnológicas de información y comunicación. También debe lidiar con una serie de factores o elementos que no son tangibles o fácilmente medibles: ética, motivación, empoderamiento, comunicación, grado de virtualidad, confianza y lealtad.

El acompañamiento y la gestión del líder es muy importante para lograr que la aventura del teletrabajador avance en la dirección correcta.

Conclusiones sobre teletrabajo y COVID-19

Ante la actual crisis de salud, las empresas intentan implementar soluciones de emergencia siguiendo el estilo de tiempos desesperados requieren medidas desesperadas. Pero es conveniente recurrir a la base de conocimiento existente sobre equipos de trabajo virtual para poder gestionar de una manera razonada y probada a los empleados remotos.

Convertir el trabajo presencial de una organización en uno virtual al 100 % o en una mezcla de ambos conlleva una serie de retos tanto para el teletrabajador como para el líder de equipo virtual. Los desafíos suponen ajustes durante la etapa de transición que pueden causar grandes problemas de comunicación, confianza y resultados.

Es aconsejable que las empresas que quieran aplicar esta modalidad lo hagan de forma gradual, combinando días de trabajo presencial con días de trabajo remoto. Los problemas laborales de un equipo presencial cara a cara empeoran con la distancia, nunca disminuyen.

Las nuevas generaciones de empleados (los nativos digitales) cuentan con amplias competencias digitales, ya que tienden a aprender y adoptar sin demasiado esfuerzo las nuevas tecnologías. Si el líder tradicional quiere evolucionar a líder remoto, deberá reconvertirse en muchos aspectos, al menos respecto a los nuevos medios digitales y canales de interacción.

El COVID-19 pasará en un tiempo, pero la experiencia generada con el teletrabajo en equipo virtual, organizado con buenas prácticas de gestión y colaboración, aunado a la incorporación del 5G, marcará una nueva era en las relaciones laborales y las tareas para las empresas que se sumen a esta evolución.

Coronavirus sacude las bolsas y desploma el precio del petróleo

El nerviosismo por la epidemia del coronavirus, que superó los 100,000 afectados en todo el mundo, desplomó las bolsas, y la falta de acuerdo entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y Rusia para recortar la producción arrastró al petróleo a la baja, en una nueva jornada negra para los mercados mundiales.

De esta manera, los mercados arrancan la semana con la crisis del coronavirus como principal amenaza. En un clima de agitación, que previsiblemente continuará en los próximos días, la posible guerra en el precio del petróleo surge como nuevo foco de nerviosismo. En ese ambiente, las miradas apuntan ahora al Banco Central Europeo (BCE), que celebra el jueves su reunión mensual, y se espera que adopte medidas para paliar los efectos económicos en la zona euro derivados de la epidemia.

El petróleo sufrió una caída de cerca del 30% en Asia, la más importante desde la Guerra del Golfo de 1991, consecuencia de la decisión de Arabia Saudita de rebajar drásticamente sus precios tras el fracaso la semana pasada de sus negociaciones con Rusia.

«La caída de un 30% del precio del petróleo no tiene precedentes y está provocando una gran onda de choque en los mercados financieros», dijo Margaret Yang, una analista de CMC Markets ( Distribuidor de derivados financieros con sede en el Reino Unido).

Los índices europeos abrieron en rojo, de París a Londres, pasando por Milán.

En la capital financiera de Italia, aislada para intentar frenar la propagación del nuevo coronavirus, el principal índice perdió más de un 8% poco después de la apertura.

Hacia las 10H30 GMT, el Dax de Fráncfort perdía más de un 6%, igual el Ibex-35 español y el CAC-40 de París. Por su parte el FTSE-100 de Londres rozaba pérdidas del 7%.

La bolsa de Tokio también se vio afectada, en particular por el aumento del valor del yen, que afecta negativamente a las exportaciones, y el Nikkei cerró con una caída del 5,07%, un récord desde febrero de 2018.

Las bolsas chinas también terminaron a la baja, igual que las del Golfo. En Riad, la bolsa perdía cerca de un 8% a media jornada y las acciones de Saudi Aramco –la petrolera nacional saudita que produce 9 millones de barriles al día– continuaba hundiéndose.

En dos días su valorización bursátil perdió unos 320.000 millones de dólares. Los mercados temen ahora una crisis de la economía real, a medida que la epidemia de coronavirus afecta a las cadenas de producción de todo el planeta, obliga a cancelar vuelos y eventos profesionales y hace caer el turismo.

La caída en las bolsas podría además provocar dificultades de financiación para la economía real, como ya ocurrió en la crisis financiera de 2008.

En Europa, el impacto del coronavirus sobre el crecimiento de la economía francesa será de «varias décimas de punto» del Producto Interior Bruto (PIB), advirtióel ministro de Economía Bruno Le Maire. En tanto, Alemania, que según los economistas es uno de los países más vulnerables por su economía, muy dependiente de las exportaciones, anunció varias medidas de apoyo pero no tan drásticas como esperaban los observadores.

Por su parte Japón parece dirigirse a la recesión, definida como una contracción del PIB durante al menos dos trimestres seguidos. Si se confirma sería la primera desde 2015.

Petróleo: el coronavirus sabotea el acuerdo entre la OPEP y Rusia

El mercado petrolero internacional no ha escapado de los efectos negativos que ha venido produciendo la expansión del brote del Coronavirus (COVID-19) en la economía mundial, generando  tensión en las naciones dependientes del crudo, así como en muchas compañías de esquisto estadounidenses y empresas energéticas en general, que ya muestran su preocupación por el posible impacto negativo que pudiera estar ocasionando esta enfermedad sobre la demanda energética global.

Además en las últimas semanas, la caída de los precios de los principales crudos referenciales resulta más que evidente como consecuencia de esta inesperada enfermedad. Por ejemplo, el barril de petróleo Brent, o crudo del Mar del Norte como también se le conoce, perdió al cierre de esta semana casi un tercio de su valor de este año y cayó en picada hasta los 45 dólares.

No obstante, toda esta compleja situación ha dejado en evidencia el posible fracaso del OPEP+, un acuerdo informal que existe desde 2016 entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Rusia y otros países productores, para respaldar y tratar de fortalecer los precios del crudo.

Tal y como lo refería una nota de la agencia Reuters, los planes de la OPEP para profundizar y prolongar los recortes de producción petrolera frente a la  actual situación del mercado internacional fracasaron esta semana, ante la negativa de Rusia de apoyar esta medida, argumentando que “es muy pronto para predecir el impacto del brote de Coronavirus (COVID-19) en la demanda energética global”.

Reuters también indicaba que Arabia Saudita, considerado el mayor productor y por tanto el “líder de facto” del cartel petrolero, no logró cerrar un compromiso con Rusia sobre este controvertido tema.

En estas reuniones, los ministros de los países pertenecientes a la OPEP llevaron la tesis de que el brote de Coronavirus (COVID-19) creó una “situación sin precedentes” que necesita de una rápida acción, tomando en cuenta que las medidas adoptadas para detener la propagación del virus han complicado la actividad económica mundial y la demanda de crudo.

Asimismo los miembros de la OPEP se afianzaron en la rebaja de las previsiones de crecimiento de la demanda de crudo para 2020, a lo que Rusia, a través de su ministro de Energía, Alexander Novak, prefirió no llegar a un acuerdo en este tema, manteniendo su postura y reforzando su argumento de que es muy pronto para evaluar ese posible impacto.

Al no haber luz verde entre las partes y entendiendo que el actual pacto de recorte de bombeo expirará este mismo mes de marzo, los miembros de la OPEP y sus aliados podrán seguir -en teoría- extrayendo crudo a voluntad en un mercado que actualmente presenta un exceso de suministro.

Lo que esperaba el cartel

De acuerdo con Reuters, los ministros de la OPEP buscaban recortes adicionales de 1,5 millones de barriles por día (bpd) hasta fines de 2020, una iniciativa más grande y extensa de lo esperado y que equivale a 1,5% de la demanda mundial.

Además solicitaron la extensión de los recortes existentes de 2,1 millones de bpd que está implementando la alianza OPEP+, lo que habría elevado el total de reducciones de suministro a unos 3,6 millones de bpd, o cerca del 3,6% del suministro mundial.

No obstante, la propuesta debía contar con el apoyo irrestricto de Rusia y otros productores ajenos a la OPEP, el cual al final no se concretó.

Por: David Rodríguez Andara

Las posibilidades financieras del poder dominicano

El gasto total que proyectan las autoridades estatales de los tres poderes llega a RD$861.07 mil millones, límites nuevos para la democracia dominicana, aunque la ciudadanía ya está acostumbrada al incremento anual de la disponibilidad económica de los gobernantes.  El déficit fiscal alcanza esta vez los RD$110.25 mil millones, otra línea traspasada que economistas y empresarios consideran peligrosa para la sostenibilidad fiscal de la República. 

Los factores que inciden en el aumento del presupuesto son la rigidez de partidas específicas atadas al PIB, como la obligación de otorgar el 4 % de la economía a la educación preuniversitaria. También el año electoral y el clamor por un aumento de los índices de seguridad ciudadana. 

Cede la presión fiscal / RD$682.8 mil millones

Los ingresos por impuestos alcanzarán los RD$682.8 mil millones en 2020, el 13.9 % del PIB, una presión fiscal menor al 14.5 % que fue habitual en la década anterior. Los ingresos totales, sumando los de origen de capital, ascenderán a RD$750.8 mil millones, el 15.3 % del PIB.

Un ejecutivo sentado sobre plata / RD$830.8 mil millones

El Poder Ejecutivo dominicano, encabezado por el presidente de la República, maneja RD$830.8 mil millones para gastar. Eso incluye los salarios, las obras públicas, la seguridad y los servicios estatales (salud y educación, entre otros).

Aprobar leyes es rentable / RD$7.79 mil millones

El Senado de la República y la Cámara de Diputados obtienen una partida de RD$7.79 mil millones. Esto incluye el salario de los legisladores y su staff, además de los gastos operativos de la sede, pero no incluye sus exoneraciones. 

Los alcaldes danzan en millones / RD$47.7 mil millones

Los 158 ayuntamientos, con sus salas capitulares, reciben RD$47.7 mil millones de parte del Estado directamente, porque la ley obliga canalizar hacia las administraciones locales el 10 % de los ingresos de impuestos y capital presupuestados. 

La justicia es la cenicienta / RD$22.4 mil millones

La justicia, es decir, el Poder Judicial y los órganos de rango constitucional, se gastan RD$22.4 mil millones en 2020. Estos organismos incluyen al Consejo del Poder Judicial, a la Suprema Corte de Justicia, la Junta Central Electoral, la Cámara de Cuentas, el Tribunal Constitucional, el Defensor del Pueblo y el Tribunal Superior Electoral. El Tribunal Superior Administrativo no aparece en el desglose.

El déficit por las nubes / RD$110.25 mil millones

Los gastos se quedan por debajo de los ingresos en RD$110.25 mil millones, una barrera superada que, de acuerdo con el sector empresarial, pone en peligro la sostenibilidad fiscal de la nación dominicana.

La chequera de la seguridad pública / RD$72.4 mil millones

Los ministerio de Defensa y de Interior y Policía captan RD$72.4 mil millones de la voluntad política para el gasto. De estas dos agencias dependen los cuerpos armados que ostentan el mandato de proveer seguridad pública, tanto nacional como ciudadana. 

El papá Estado educa a sus ciudadanos / RD$210.3 mil millones

Los ministerio de Educación, Bellas Artes y Cultos (formación preuniversitaria) y de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (supervisor de las casas de altos estudios) gastan este año RD$210.3 mil millones, en atención de la voluntad popular de que el Estado eduque a las mayorías.

Más gasto es la medicina para todo / RD$94.5 mil millones

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, rector y patrocinador de los hospitales, tiene a su disposición RD$94.5 mil millones este año. Los servicios de atención primaria forman parte de la bandera de la gestión sanitaria estatal.

Carlos Arturo Guisarre 

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar