Los millones que China a concedido a la ruta de la seda

9 Vistas,

China ha prestado US$8 mil millones a 68 países, para que los mismos desarrollen infraestructura con fines logísticos, colocando en un lugar privilegiado a las carreteras, las terminales marítimas y los aeropuertos, obras que “facilitan el movimiento de personas y mercancías a nivel global”, como plantea el Foro Económico Mundial.

“Solo a América Latina les han prestado US$150,000 millones para estos fines… La idea del gigante asiático es posicionarse con fuerza ante la posibilidad de un choque con otras potencias por la predominancia comercial”, estima el organismo.

Ahora bien, los chinos buscan dar un paso más allá en sus planes de posicionamiento global. La Nueva Ruta de la Seda es la iniciativa internacional más ambiciosa lanzada por el presidente chino Xi Jinping. Esta política tiene múltiples derivadas, siendo una de las más destacadas la creación del Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras. El objetivo es la construcción de trenes, carreteras, puertos y aeropuertos que, presumiblemente, conecten al sur de China con la Península Ibérica, aprovechando la “vencindad” entre Europa y Asia.

“China se está posicionando para influir de manera decisiva en el proceso de integración de Eurasia. Estamos ante un proyecto inclusivo, donde tienen cabida todo tipo de regímenes políticos y actores tanto públicos como privados, que se basa en una lógica de mercado que debería permitir que todos los actores involucrados se beneficiasen. No estamos, por tanto, ni ante una acción altruista, ni ante una actuación de ayuda al desarrollo. Los líderes chinos creen que la implementación de este plan les ayudaría a alcanzar varios de los objetivos centrales de su política interior e internacional”, considera sobre el tema el Real Instituto Elcano.

América Latina se cubre de seda

Eurasia no es el único escenario donde la nueva ruta será construida a un costo que el Gobierno chino ha calculado en US$900,000 millones. América Latina, su destino por el pacífico, también quiere ser parte del ambicioso plan de Xi Jinping.

Por ejemplo, Panamá fue el primer país latinoamericano que se incorporó, y después se han ido sumando Uruguay, Ecuador, Venezuela, Chile, Uruguay, Bolivia, Costa Rica, Cuba y Perú. En algunos casos, dichos memorandos ya se están traduciendo en proyectos e infraestructuras concretas.

En Ecuador, la reconstrucción del aeropuerto “Eloy Alfaro”, en Manta, se está llevando a cabo con capital chino. Los ecuatorianos recibieron un crédito por US$20.7 millones de un banco chino, según la agencia china Xinhua. Un consorcio chino también construye dos puentes en Canuto y Pimpiguasí, todas ellas en la provincia de Manabí.

En Panamá también está proyectada una línea de tren que conecte a la capital con la ciudad de David, a un costo de US$5,500 millones.

República Dominicana estableció relaciones intergurbernamentales con China hace poco más de un año. Las condiciones diplomáticas están dadas para que el Gobierno, si así lo ve prudente, firme un memorándum de entendimiento para ser parte de la Nueva Ruta de la Seda.

David Collado despierta las expectativas en la política dominicana

31 Vistas,

David Collado llegó a la Alcaldía del Distrito Nacional asumiendo retos y desarrollando una corta campaña enfocada en soluciones a los problemas de los s servicios básicos de Santo Domingo, que representó todo un ejemplo de política audaz y riesgosa.

Un hombre que asume retos…

Desde sus inicios, Collado ha asumido el reto de apoyar a los emprendedores, porque cree fundamentalmente que el Estado debe estimular su actividad. Por ello impulso la ley de emprendimiento, que fija obligaciones al respecto al Ministerio de Industria y Comercio y crea opciones de financiamiento.

El hombre de los negocios y el emprendimiento asumió la Alcaldía, destacándose porque desarrolla sus funciones no como un alcalde, sino como un gerente.

En su camino recorrido como emprendedor y político ha sido socio fundador y miembro de United Capital Puesto de Bolsa, socio de United Brands y director de la revista Emprendedores.

Santo Domingo: emprendiendo líderes que inspiran

Este año fue reconocido como el “Alcalde Mejor Valorado” de América Latina con una evaluación sobresaliente, de acuerdo con los criterios de la publicación del Ranking Mitofsky, en la que también fueron galardonados otros alcaldes de Latinoamérica.

Collado ha sido portada de Revista Mercado en su edición de julio 2016 y ha aparecido como «Mejor Alcalde» una de las ediciones que marca tendencias en el país «The Best of RD».

Hoy día David Collado ha puesto en ascuas a la política dominicana, ya que ha generado una inusual expectativa en torno de cuál será su discurso en esta noche, puesto que existe una incógnita básica: ¿se postula o no?.

India, el principal receptor de exportaciones mineras de RD

39 Vistas,

El presidente de la Mesa Redonda de los Países de la Mancomunidad en la República Dominicana, Fernando González Nicolás, reveló que las exportaciones del sector minero ascendieron a 1,657 millones de dólares en el 2018, reflejando un incremento de un 43% entre el 2010 al 2018, siendo los principales destinos la India, con USD$663 millones y Canadá, con USD$584 millones.

González Nicolás pronunció este miércoles las palabras de apertura del II seminario anual “Potencial brindan los 53 países de la Mancomunidad a la República Dominicana”, efectuado en el hotel Sheraton, que inició además con las intervenciones Miguel Vargas, ministro de Relaciones Exteriores; Madhu Sethi, embajadora de la India y Elizabeth Venn, encargada de negocios de Gran Bretaña.

Expusieron, también, los agregados comerciales Waleska Rivera, de Canadá y Gerson Pérez, de Gran Bretaña; Mohd Nadzri Saadon, director para el Caribe de la Corporación de Desarrollo del Comercio Internacional de Malasia (Matrade), así como cónsules y representantes de entidades oficiales y privadas.

González Nicolás manifestó que en la actualidad los países de la Mancomunidad son, además de las exportaciones mineras, los que lideran las inversionistas extranjeras en República Dominicana con una destacada presencia en otros importantes sectores de la economía doméstica, como la banca, las bebidas alcohólicas, entre otros rubros.

“Si entendemos que la minería es vital para el desarrollo económico del país, entonces deberíamos de reforzar el apoyo que le brindamos a esta actividad, creando las condiciones para su desarrollo de forma responsable y apoyando el fomento de la inversión de empresas sostenible”, precisó el presidente de la Mesa de la Mancomunidad.

Dijo que “con el proyecto de ley que se encuentra en estudio en el Congreso Nacional se debería escuchar a los expertos y el sentir de los inversionistas, para garantizar que se convierta en un marco jurídico que haga el país competitivo internacionalmente y que pueda atraer los recursos que la minería que necesita el desarrollo de la República Dominicana”.

El objetivo de este seminario fue identificar nuevos mercados de exportaciones, fuentes de inversión y financiamiento en los países que integran la Mancomunidad y conocer de primera fuente las oportunidades de negocios que no son tradicionales a la República Dominicana.

Durante el evento, el canciller Vargas recibido de la Mesa Redonda de los Países de la Mancomunidad en la República Dominicana, una placa de reconocimiento por “su incansable y efectiva gestión con resultados tangibles en la promoción de nuestros productos de exportación y en el auspicio de nuevas inversiones extranjeras, todo cuanto se traduce en beneficio del desarrollo y la prosperidad de la colectividad dominicana”.

Lanzando rectas y curvas para proteger la economía de RD

19 Vistas,

El pitcher Héctor Valdez Albizu sube al montículo el 30 de mayo. Observa muy bien que la inflación está lista para batear. Debe controlarla para que no vaya a golpear muy duro la bola de la masa monetaria y la eleve tanto que la saque de home run y el pitcher y sus jardineros se queden viéndola subir y subir. Valdez le lanza una poderosa curva de RD$29 mil millones liberados del encaje legal, para que la banca financie exportaciones, manufactura, agro, compra de vivienda, comercio y consumo.

Para que el catcher de la economía atrape la bola, hay una condición: los préstamos serán a tasas fijas de hasta 9 % anual y con plazo de seis años. El objetivo es que la economía reciba ese buen lanzamiento, haciéndole strike a la inflación. Para los bancos que están en la tribuna, significa la buena noticia de que el encaje legal baja a 11.1 %.

El pitcher explica que el crédito al sector privado ha desacelerado su expansión y su lanzamiento busca dinamizar el crédito y, por consiguiente, que la economía crezca más, todo ello siempre que la inflación no pueda golpear la bola.

La responsabilidad fundamental que tiene el Banco Central es la de evitar que la inflación se dispare, porque no hay peor impuesto que el alza continua de los costos de los productos básicos. Fácil de decirlo, pero para ese objetivo, hay que vigilar que la masa monetaria no se desborde porque presionaría los precios, por lo cual es preciso vigilar que los créditos no crezcan desmesuradamente, pero al tiempo estimularlos porque son la base del crecimiento de la actividad empresarial. Y todo eso además con el problema de vigilar que la tasa de cambio del dólar no se enloquezca porque haría subir los precios, al encarecer las importaciones.

Vuelve el pitcher al montículo el 30 de junio y lanza una recta con una nueva liberación de encaje por RD$5,155 millones adicionales, para préstamos para construcción de vivienda. Busca que se cree empleo y se dinamice la actividad comercial. Estos préstamos se otorgarán a 9 % anual y a dos años.

Pero el pitcher considera que no es suficiente, porque nota una desaceleración de la inversión privada. Lanza entonces otra bola de poder: reduce la tasa de interés de política monetaria de 5.5 % a 5 % anual, para irrigar más dinero a la economía e inyectarle más dinamismo. Aprovecha para ello que el bateador inflación está controlado en 1.4 % anual.

El bateador no logra conectar y la inflación del primer semestre baja a 1.17 %. Y como la tasa de cambio sigue tranquila, Valdez lanza el 31 de julio una recta con una nueva rebaja de la tasa de política monetaria a 4.75 % anual.

No descansa el pitcher. Hay que dinamizar la economía. Y en seguida lanza una curva de flexibilización para que los dineros liberados del encaje también financien construcción de proyectos de vivienda, sin importar su precio de venta final.

Para agosto, el pitcher vuelve al ataque, autorizando a las asociaciones para utilizar en préstamos para construcción y compra de vivienda, los recursos aún no desembolsados a comercio y consumo y que suman RD$3,600 millones.

Ni a la inflación, ni a la tasa de cambio se les puede permitir que beteen de hit

Como los lanzamientos de tasas no los logra descifrar la inflación, que al cierre de julio es de 1.64 %, Valdez decide que insistirá con ese tipo de lanzamiento. El 30 de agosto hace un nuevo strike, con una rebaja de 4.75 % al 4.5% anual. Tomó esa decisión porque el entorno era de incertidumbre, en lo internacional por el impacto de la guerra comercial EE.UU–China, y en lo nacional por el proceso preelectoral y su impacto en las expectativas.

Además, desde la tribuna recibe una buena noticia: las medidas tomadas ya han comenzado a dinamizar el crédito.

El Banco Central señala que al cierre de agosto se percibe que la economía está reaccionando y que el crédito privado suma en ese período RD$55,700 millones. La nueva rebaja de la tasa persigue que su efecto se una al de la liberación de encajes para que haya más inversión y consumo y se impulse la demanda interna.

Pero como resultado del entorno internacional y de la revaluación del dólar en su guerra con los chinos, aumenta la demanda por la divisa estadounidense en toda Latinoamérica y a nivel local ocurre otro tanto, acelerando la devaluación del peso.

Banco Central reduce su tasa de política monetaria a 4.50 % anual

No está dispuesto a permitir eso el pitcher Valdez y sale de nuevo al diamante, el 14 de septiembre, para lanzar una rapidísima bola que la tasa de cambio no puede batear y que contiene US$100 millones que salen a la economía para frenar la tendencia alcista de la cotización del dólar. “La estabilidad del mercado de divisas no es negociable”, advierte el lanzador.

La política monetaria no se modifica, sino que se vuelve “más activa”, como la califica el propio Valdez, y que se manifiesta en la combinación de menor tasa de interés de política monetaria, con liberación de recursos del encaje legal.

Y para mantener esa alta actividad, el pitcher vuelve a lanzar cinco días más tarde. Esta vez es una veloz recta que permite que los recursos liberados del encaje se puedan colocar para vivienda nueva o usada y tanto a constructores como a personas físicas, buscando que los dineros fluyan a mayor velocidad en la economía.

Tras intensos innings de un juego difícil, el pitcher deja que su brazo descanse y lanza al final de septiembre un bola suave que ya no rebaja más la tasa de política monetaria en 4.5 %, porque la inflación ha subido un poco hasta 1.99 % anual, pero tampoco la sube porque persisten factores de incertidumbre internacional.

El juego no ha terminado y el pitcher no se puede descuidar. La marcha de la economía en los últimos meses del año le indicarán a él, y a los dominicanos, si su estrategia fue la adecuada en 2019, para evitar las desagradables sorpresas de una superinflación y una superdevaluación.

Por Antonio Trujillo

BofA ya está listo para el brexit

27 Vistas,

Bank of America ahora está preparado para abordar la salida del Reino Unido de la Unión Europea, dijo una alta ejecutiva.

Si bien la firma está lista para el brexit, esto ha “consumido días y noches, y algunas pesadillas”, dijo su vicepresidenta, Anne Finucane, en un discurso pronunciado en Dublín, y agregó que no quería discutir más el tema. La capital irlandesa alberga la sede del banco europeo de la empresa, luego de que el año pasado los reguladores le dieran el visto bueno.

El brexit: ¿la historia de nunca acabar?

BofA contará con unas 800 personas en Dublín y 500 en París como resultado de la transición del brexit, dijo Finucane en una conferencia realizada este año en la capital irlandesa. La transición le costaría a la empresa alrededor de US$400 millones, proyecta. El mes pasado, el titular de Citigroup Inc. para Europa, Zdenek Turek, dijo que los políticos del Reino Unido deben tomar una decisión sobre el brexit y evitar prolongar la incertidumbre.

Por otra parte, Finucane dijo que el negocio ambiental, social y de gobierno corporativo (ASG) de la empresa ahora puede proporcionar financiamiento a tasas de mercado y ya no necesita ofrecer precios más bajos para impulsar los negocios. Finucane es responsable del negocio de ASG de Bank of America, que incluye bonos verdes y proporciona financiamiento para proyectos ecológicos.

“Lo que una vez fue capital concesionario ahora se encuentra a tasas de mercado”, señaló Finucane. “Este negocio es real”. Si bien a veces se necesitan concesiones para que el negocio despegue, “el movimiento ha adquirido suficiente fuerza como para que realmente estemos viendo un gran cambio”, dijo.

Bloomberg

Cumbre del Clima 2019 impulsará nueva fase de acción climática

22 Vistas,

La apertura de la Cumbre del Clima 2019 (COP25), que se celebra en Madrid, estuvo marcada por la grave advertencia que hace la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre el hecho que los cambios por el calentamiento global pueden verse ya en cualquier lugar del mundo.

Con la presencia de 50 jefes de Estado o de Gobierno y representantes de los principales organismos internacionales, esta reunión busca sentar las bases para una nueva fase de acción climática, en la que se asegure que los convenios firmados en el Acuerdo de París de 2015 se estén implementando, en línea con los compromisos asumidos por los países.

Al respecto, António Guterres, secretario general de la ONU, señaló que si bien han visto mucho compromiso con el tema climático, los países que generan más emisiones de gases se están quedando atrás.

“Esta cumbre tiene negociaciones difíciles. Tenemos que concluir las líneas directivas de la implementación del Acuerdo de París. Además más importante que las negociaciones es el hecho de que esta cumbre tenga la capacidad de dar un nuevo impulso muy fuerte a la acción climática”, refirió.

Guterres subrayó que si Europa lidera este compromiso estaría en buena posición para negociar con EE.UU, Japón o China.

Cumbre en Madrid revisará compromisos sobre cambio climático

Por su parte el Rey Felipe VI de España, hizo un llamado a todos los líderes presentes en el encuentro, para que usen su capacidad de guiar y facilitar los cambios que se requieren hacia un modelo que sea compatible con el crecimiento dentro de los límites del planeta.

Recordó que las personas más vulnerables son las que más se han visto afectadas por el calentamiento global, por lo que, a su juicio, ninguna frontera puede proteger de los efectos del cambio climático.

“No podemos retrasar estas decisiones. Queda tiempo, pero no queda tiempo para dudar. No debemos fracasar a la hora de dar al mundo una respuesta ambiciosa y multilateral al mayor peligro medioambiental y social al que se enfrenta el planeta”, expresó.

En cuanto al anfitrión de la cumbre, Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España en funciones, éste comentó que es un momento de particular importancia para la credibilidad y la puesta en marcha del Acuerdo de París, a la vez que celebró que todos los países del mundo estén representados en el evento.

Sanchéz aseguró que para lograr objetivos es necesario que la comunidad global actúe de manera conjunta y, por ello, pidió el compromiso de todos para alcanzar la neutralidad climática en el año 2050, reducir una de cada tres toneladas emitidas de CO2 para 2030 e impulsar un Green Deal.

Sus palabras estuvieron en consonancia con las del secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, quien aprovechó este momento para reiterar que es necesario transformar el modelo de desarrollo, para así fomentar la solidaridad y los lazos para luchar contra el cambio climático y la pobreza. “Hay muchas iniciativas ya en marcha. Los procesos tienen que respetar los calendarios que nos pide la ciencia, y tiene que haber una distribución de los costos», agregó.

Por una economía verde

Una de las consignas llevadas a la Cumbre del Clima (COP25) por António Guterres, secretario general de la ONU, es la de fomentar la llamada Economía verde, que considera más rentable que la economía del pasado y que beneficiará con el tiempo a la mayoría de la población mundial.

“Es absolutamente posible un modelo de desarrollo económico que sea sostenible e inclusivo. Es mejor subsidiar a las familias con necesidad que subsidiar a los combustibles fósiles. Es una política sostenible y social. Muchas veces subsidiamos a los ricos y no a los que necesitan apoyo”, acotó en su discurso.

En este primer día del evento, Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), habló desde la sede de la institución en Bruselas, y dijo que espera que en el marco de la revisión estratégica que van a lanzar en las próximas semanas puedan incluir el cambio climático como elemento básico del BCE.

Las propuestas de Danilo Medina en la Cumbre del Clima 2019

Mayor uso de los renovables

El príncipe Alberto de Mónaco también estuvo presente en este evento donde elevó su propuesta de eliminar los residuos plásticos de un solo uso. Señaló que en su país se va a prohibir los combustibles fósiles para calentar edificios en 2029, para así usar todavía más los recursos renovables.

“Vamos a diversificar por el transporte alternativo cómo las bicicletas eléctricas. Tenemos que apoyar los vehículos eléctricos e híbridos. Y por eso nos apoyamos de la sociedad civil”, añadió.

También destacó que se debe insistir en buscar una solución real a la situación actual de los océanos, con el aumento del nivel del mar, que puede superar un metro, y el incremento de la temperatura, que es una amenaza para la biodiversidad marina, con el riesgo de ecosistemas que pueden desaparecer para siempre.

David Rodríguez Andara

Las propuestas de Danilo Medina en la Cumbre del Clima 2019

17 Vistas,

Para nadie es un secreto los efectos negativos que está recibiendo el planeta Tierra, debido a las emisiones de carbono, plásticos y otros contaminantes que día a día se incrementan. Por esto, países de todo el mundo se encuentran reunidos en Madrid, España, para hablar sobre sus propuestas y las posibles soluciones para contrarrestar este problema que nos afecta a todos.

El presidente de la República Dominicana, Danilo Medina, en su discurso presentado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático aseguró que el país esta dedicado a un 100% para cumplir la meta de reducir alrededor de un 25% las emisiones antes del 2030, tomando como base las emisiones de base del 2010, a fin de alcanzar la naturalidad de carbono para 2050.

Según el mandatario, se esta avanzando en lograr el objetivo con fondos del Estado y con apoyo del BID, para la reforestación de mas de 767,000 tareas de tierra que permitirán recuperar satisfactoriamente las cuencas de los ríos.

En los últimos meses el país se ha enfrentado a grandes oleadas de plásticos, las que han convirtieron las playas en una pesadilla medioambiental. Activistas y ONG han trabajado en ayuda de la recuperación de estas, llegando a recoger alrededor de mas de 60 mil toneladas de plásticos en las costas.

En términos de daños económicos, Medina dijo que de la docena de tormentas que azotan las islas del Caribe en promedio cada año, la mitad son huracanes, causando perdidas anuales equivalentes al 2,6% del PIB, lo que hace que el Caribe sea 10 veces mucho mas vulnerables que el resto del mundo.

Por esto mencionó de tres aspectos fundamentales para contrarrestar el cambio climático:

1- Invertir en Mitigación, lo que implica mejorar la resiliencia de las infraestructura y establecer sistemas de alertas temprana al tiempo de trabajar en la reducción de emisiones.

2- Lograr que se viabilicen fondos de emergencias y mecanismos de financiamientos climático a escala internacional, para lograr desembolsos rápidos después de cada desastre.

3- Proteger a los mas vulnerables y usar redes de protección social y adaptación.

¿Qué es la #COP25? 

La llamada COP25 es la reunión de las 196 «partes» o países que forman la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), organismo que desde 1994 reconoce la existencia del problema del cambio climático y se propone lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, para impedir un impacto peligroso de las actividades humanas en el sistema climático.

COP son las siglas de ‘Conference of the Parties’ (Conferencia de las partes) y el 25 hace referencia al número de ediciones celebradas desde la entrada en vigor de la CMNUCC.

Estas reuniones anuales constituyen un proceso de negociación internacional en el que se intenta que cada nación se comprometa, a través de medidas concretas, a contribuir al objetivo común.

Cumbre en Madrid revisará compromisos sobre cambio climático

71 Vistas,

Uno de los grandes problemas que enfrenta la humanidad en este siglo XXI es el denominado cambio climático, fenómeno generado por las diversas variaciones  e impactos que ha sufrido el planeta debido a los altos niveles de contaminación que se siguen generando día a día.

Al respecto, la ciencia ha demostrado que las emisiones de gases causantes del efecto invernadero han seguido aumentando y no disminuyendo, lo cual resulta alarmante. Así lo señala un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que indica que el mundo es 1.1 °C más cálido que al inicio de la Revolución industrial, generando un impacto significativo en la Tierra y en la vida de las personas.

Por esta razón, este lunes 02 de noviembre arranca en Madrid la Cumbre del cambio climático COP25, que es la Conferencia de las Partes en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2019, que tiene la tarea de asegurarse de que los convenios firmados en el Acuerdo de París de 2015 se estén implementando, en línea con los compromisos asumidos por los países. Originalmente esta reunión se iba a celebrar en Santiago de Chile, pero se trasladó a la capital española por la situación que vive actualmente el país suramericano.

Entre las grandes preocupaciones que se analizarán en este evento es que el cambio climático ya está ocurriendo y de continuar las tendencias actuales, es posible que las temperaturas globales aumenten entre 3.4 y 3.9°C a finales de este siglo, lo que traería impactos climáticos destructivos y de gran alcance para la humanidad.

Además, el Boletín de gases de efecto invernadero de 2019, elaborado por la Organización Metereológica Mundial refiere que los niveles de estos gases que atrapan el calor en la atmósfera han alcanzado de nuevo un nivel récord.

Esta investigación revela que la continuación a largo plazo de esta tendencia podría significar que las generaciones futuras se enfrentarían a impactos cada vez más severos del cambio climático, como la elevación de las temperaturas, más olas de calor, el estrés hídrico, el aumento del nivel del mar y la destrucción de ecosistemas marinos y terrestres.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), por otro lado, ya advirtió en su Informe de Brecha de Emisiones de 2019 que se necesitan reducciones de las emisiones del 7,6% anual desde 2020 hasta 2030. Es la única manera que hay para cumplir el objetivo acordado internacionalmente de limitar el aumento de las temperaturas a 1,5° C en comparación con niveles preindustriales.

Promesas para una tarea difícil

Muchos científicos coinciden en decir que es una tarea difícil  alcanzar la meta de reducción de emisiones que se requiere para que no siga aumentando la temperatura promedio del planeta. Inclusive consideran que la ventana de oportunidades para lograrlo se está cerrando con el paso del tiempo.

De hecho, en septiembre pasado se realizó en Nueva York la Cumbre sobre la Acción Climática 2019, organizada por la secretaría general de la ONU, que centró su la atención en la emergencia climática y la urgente necesidad de ampliar significativamente la acción de los países para evitar peores consecuencias.

En este evento, más de 70 países se comprometieron a emisiones netas de carbono cero para el año 2050. Asimismo más de cien ciudades también se unieron a esta iniciativa, incluidas varias de las más grandes del mundo. Actualmente Estados Unidos, China e India son los países que generan más emisiones de gases en todo el mundo.

Entre otras promesas surgidas de esta cumbre está que los pequeños estados insulares prometieron lograr la neutralidad de carbono y pasar a 100% de energía renovable para el año 2030, mientras que países como Pakistán, Guatemala, Colombia, Nigeria, Nueva Zelanda y Barbados señalaron que plantarán en conjunto más de 11.000 millones de árboles.

Por otra parte, más de cien líderes del sector privado se comprometieron a acelerar la llamada economía verde en los próximos años. Al respecto, un grupo de los propietarios de activos más grandes del mundo, que controla 2 billones de dólares, se comprometió a pasar a carteras de inversión neutras en carbono para el año 2050.

Cabe destacar que en el Acuerdo de París, adoptado en 2015, todos los países se comprometieron a intensificar los esfuerzos para limitar el calentamiento global a 1.5 ° C por encima de las temperaturas preindustriales y a impulsar el financiamiento de la acción climática.

No obstante, las promesas aún no se han cumplido como es debido y no se está haciendo lo suficiente para cumplir los tres objetivos climáticos que incluye el acuerdo, que tienen que ver con la reducción de las emisiones en 45% para el año 2030; lograr la neutralidad climática para 2050, lo que significa una huella de carbono neta cero; y estabilizar el aumento de la temperatura global a 1.5° C para fines de siglo.

David Rodríguez Andara

El Uruguay que recibirá Lacalle Pou

83 Vistas,

Luego de un final de infarto, que mantuvo en vilo a los uruguayos durante varios días, la Corte electoral habló y reiteró lo que venían marcando las tendencias del escrutinio de votos: Luis Lacalle Pou, candidato de la coalición de centroderecha, había resultado vencedor de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales y, por lo tanto, pronto se convertirá en el nuevo mandatario de esta nación suramericana.

Esto significa un importante giro para un Uruguay que había estado acostumbrado a 15 años de gobierno de izquierda del Frente Amplio. Y aunque la ventaja del triunfo de Lacalle Pou no fue tan amplia como lo esperaban las principales encuestas, si se espera algunos cambios que podrían llegar a ser radicales sobre todo en materia de política internacional.

A nivel regional, este nuevo gobierno -definido como de derecha- significa la pérdida de un gran aliado estratégico para Nicolás Maduro y los seguidores del Chavismo que aún quedan en la región, pues durante el lapso en el que el Frente Amplio estuvo manejando las riendas, no solo se hicieron importantes negocios y acuerdos con los gobiernos de Hugo Chávez y Maduro, sino que en los últimos tiempos la diplomacia uruguaya seguía apostando fuertemente por la tesis del diálogo como salida negociada a la crisis venezolana, y por lo tanto Uruguay no se unió a la larga lista de países que reconocieron a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela.

Al respecto, el político centrista Ernesto Talvi, quien podría asumir la cancillería, ya ha dejado muy clara su posición con respecto a Venezuela. «La dictadura de Maduro va a colapsar en el momento en el que la presión internacional sea suficientemente intensa», refirió Talvi en una nota publicada por el diario español El Mundo.

El rumbo de la economía

Pero más allá de estos cambios políticos y diplomáticos que eran de esperarse, los uruguayos están más pendientes del rumbo de la economía del país y de sus propios bolsillos, pues se estima que el período de prosperidad vivido en los últimos años ya ha entrado en su zona de desgaste.

Esta situación, como bien refiere un reportaje de la web ámbito.com, se debe en gran parte al ritmo que vienen experimentando las economías de países vecinos como Argentina, cuya crisis ha afectado al turismo que representa el 7,1% del PBI uruguayo.

Este panorama ha terminado limitando las inversiones y la expansión de nuevos emprendimientos en este sector económico. De hecho, se estima en 60.000 el número de personas que se quedaron sin sus puestos de trabajo en los últimos meses a raíz de este estancamiento, con lo cual el desempleo en el país alcanzó 9,8%, la cifra más alta de esta década.

Cifras del Banco Central de Uruguay (BCU) dejaron en evidencia que la nación quedó a un paso de ingresar en una recesión técnica, esto debido a que el PBI solo creció 0,1% en términos interanuales entre abril y junio de este año, y un 0,3% con respecto al trimestre anterior.

Como reseña la web ámbito.com, los sectores más golpeados de la economía uruguaya son el comercio, restaurantes, hoteles y reparaciones (-2,6%), así como la industria manufacturera (-1,9%). Por su parte, el consumo se contrajo levemente (0,1%) y la construcción cerró con una caída de 4,7% en el segundo trimestre con respecto al año pasado.

Hasta ahora se conoce poco de lo que será el manejo de las finanzas y la economía por parte del gobierno de Lacalle Pou. Sin embargo durante su campaña dejó claro que buscará “identificar y aprovechar oportunidades de ahorro en el gasto público, sin afectar las prestaciones en el área social”, tal y como lo dejo por escrito en el acuerdo que firmó junto a sus socios de coalición que lo llevaron a la presidencia.

Asimismo prometió ordenar las finanzas públicas que han generado un déficit fiscal de 4,9%, recortar gastos superfluos, combatir la corrupción, y redimensionar los planes de asistencia social que crearon los gobierno de izquierda, para así alejarlos del clientelismo político.

David Rodríguez Andara

Recesión paraliza economía de México

29 Vistas,

Cuando hace un año Andrés Manuel López Obrador (AMLO) asumió la presidencia de México hizo una promesa a sus seguidores: la economía de este país crecería entre 2% y 4% en promedio durante su mandato.

Hoy, cuando se cumple el primer calendario completo de su gobierno, la realidad de la economía mexicana dista mucho de esa promesa inicial. Las cifras ofrecidas recientemente por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indican que México se encuentra en recesión desde la primera mitad de 2019, lo cual representa un duro golpe para López Obrador.

Al respecto, el Producto Interno Bruto (PIB) nacional ha venido experimentando tres trimestres consecutivos de contracción económico. De acuerdo con el INEGI, los descensos en el PIB mexicano ya se ubicaban en 0.1% en los últimos tres meses de 2018 y la caída continuó en los dos primeros trimestres de 2019, mientras que para el periodo correspondiente a julio-septiembre de este año se estancó en 0.0%. Por ello se espera que la economía cierre 2019 con un decrecimiento del PIB de 0,1%.

Caída de las exportaciones

Otro importante indicador que está afectando la economía mexicana es el nivel de las exportaciones totales del país, que lleva dos meses seguidos en picada.

Sobre este tema, el INEGI refiere que en octubre de 2019 las exportaciones se ubicaron en 40,730 millones de dólares, un monto que no solo significa una caída de 1.51% anual, sino que además es el mayor retroceso para este indicador desde el mes de octubre de 2016.

El motivo principal de este descenso es la contracción de 30.4% de las exportaciones petroleras mexicanas, cuyo monto llegó a 1.823 millones de dólares el mes pasado. Al desmenuzar la balanza petrolera de este país se observa una caída de 34.17% en las exportaciones de petróleo crudo y una contracción de 5.94% en las de otro tipo de productos y derivados petroleros.

Asimismo, el INEGI indica que el intercambio comercial de México con el resto del mundo también se encuentra en una situación de déficit de 726 millones dólares, que es el cuarto saldo negativo de este indicador económico en lo que va de este año.

Impacto negativo

Esta caída del PIB mexicano y, por ende, la recesión que está experimentado la economía del país, podría tener un impacto negativo en la población, con una posible pérdida o cancelación de 350 mil empleos formales y un deterioro en el ingreso promedio de las familias en todo el país.

Así lo cree José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), quien en una entrevista al diario Publimetro indicó que “por cada décima que pierde el PIB, se dejan de crear entre 30 mil y 40 mil empleos; en tanto que, al reducirse el ingreso y consumo de la población, se abre la puerta a que las empresas hagan recortes, se disparen desempleo, las ventas se detengan y se cancelen inversiones”.

Asimismo señaló que para el año 2020, el escenario de crecimiento económico de México pudiese apuntar a un rango de 0.2% a 1.2%; con una media de 0.7% del PIB, siempre y cuando el gobierno de López Obrador firme un acuerdo nacional con las empresas, que permita disparar la inversión privada de 19.5% a 22% del PIB.

No obstante, hasta ahora uno de los grandes obstáculos que tiene el actual gobierno mexicano, según varios analistas, ha sido precisamente el de generar condiciones de certeza que estimulen una mayor inversión privada en el país.

David Rodríguez Andara

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar