En jaque se encuentra el mundo por tensiones entre Estados Unidos e Irán

60 total views, 60 views today

Después de que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, diera la orden de matar al al líder de las fuerzas Quds de Irán, Qassem Soleimani, en un ataque que se ejecutó con misiles con drones, un descontrol se ha visto reflejado en los precios del petróleo y el oro.

Las advertencias de nuevos ataques por parte de ambas naciones han echado leña al fuego a las preocupaciones sobre un conflicto mucho más grande en el Medio Oriente. Analistas internacionales han pronosticado que si merman las tensiones se podría apreciar una baja en el precio del oro con a la mayor brevedad posible.

Pasados dos días de la muerte del general iraní, los precios del crudo fueron impactos de forma directa, incrementando cerca de un 3% superando el nivel de los US$68 alcanzando los niveles más altos desde septiembre 2019.

El crudo West Texas, de referencia en Estados Unidos, elevó su previo sobre los US$63 por barril, los niveles más altos desde mayo pasado.

Asimismo, el oro considerado uno de los activos más reclamados en tiempos de turbulencia también se vio incrementado su valor en más de 1%, por encima de los US$1.540 por onza. Esta es la mayor subida diaria desde el pasado 31 de octubre.

¿Una posible guerra?

Muchos países de todo el mundo se han pronunciado ante las graves tensiones entre Estados Unidos e Irán, debido a los fuertes rumores de que se podría desatar una guerra, luego de que Teherán ha dicho de manara tajante que vengará la muerte de Soleimani y ha acusado a Trump de ser un terrorista.

A pesar de los ruidos a gran escala de que si podría dar «la tercera guerra mundial», naciones claves como Rusia y China no son actores importantes en este conflicto. La respuesta de Irán podría dirigirse contra los intereses militares de EE.UU. en la región, pero también contra cualquier objetivo relacionado con el país norteamericano que Irán considere vulnerable.

Por su parte, Irak manifestó que no serán un campo de batalla para una guerra entre ambos países. «Irak debe evitar convertirse en un campo de batalla o ser parte en cualquier conflicto regional o internacional» declaró el ministro de Asuntos Exteriores, Mohamad A. Alhaki, que pidió al Gobierno que tome todas las medidas necesarias para frustrar posibles ataques.

Cabe destacar que el Pentágono sostiene que los ataques «tenía como objetivo disuadir futuros planes de ataque iraníes» y han acusado a Soleimani de «desarrollar activamente planes para atacar a los diplomáticos y miembros del servicio estadounidenses en Irak y en toda la región».

Mientras que el Parlamento iraní ratificó este martes una moción denominada «dura venganza» que fue aprobada el pasado abril y que designa al Comando Central de EE.UU. como «organización terrorista» y al Gobierno estadounidense como «patrocinador del terror».

Mediar y presionar

Países como Alemania, Gran Bretaña y Francia están tratando de mantener vivas las conversaciones con Irán sobre el acuerdo nuclear que firmaron en 2015, pese a que Teherán rompió el acuerdo después de que Estados Unidos mató a su principal comandante militar. El domingo Irán dijo que abandonará los límites de enriquecimiento de uranio, incumpliendo aún más con el acuerdo que alcanzó con seis grandes potencias.

Sin embargo, un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania, dijo que el acuerdo alcanzado entre Irán, Estados Unidos, Alemania, Francia y Gran Bretaña «todavía no está muerto» y que hay una comunicación bilateral.

Amenazas por doquier

Las amenazas entre Estados Unidos e Irán vienen y van, Donald Trump aseguró que tiene 52 objetivos iraníes identificados para responder «muy rápido» y «muy fuerte» ante cualquier represalia de Teherán.

«Que esto sirva como una ADVERTENCIA de que si Irán ataca a cualquier estadounidense o activo estadounidense, tenemos identificados 52 sitios iraníes (que representan a los 52 rehenes estadounidenses tomados por Irán hace muchos años), algunos de ellos de muy alto nivel e importantes para Irán y la cultura iraní, y esos objetivos, e Irán mismo, SERÁN GOLPEADOS MUY RÁPIDO Y MUY FUERTE», dijo Trump mediante su cuenta de Twitter.

Asimismo, Irán  contempla al menos 13 escenarios para responder a la muerte del general Qassem Soleimani, así lo aseguró el secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional, Ali Shamkhani,al tiempo que tildó de «pesadilla histórica» para EE.UU. el más suave de todos ellos.

Los comentarios pusieron fin al ánimo optimista en los mercados, recortando las ganancias previas de los futuros de acciones en Estados Unidos y revirtiendo las caídas en el oro y los bonos del Tesoro. Anteriormente, las acciones habían registrado fuertes ganancias en Asia en medio de una disminución general de la preocupación por la situación en Oriente Medio.

«Incluso si el más débil de estos escenarios logra un consenso, su ejecución puede ser una pesadilla histórica para los estadounidenses», dijo Ali Shamkhani, según citó la agencia de noticias semioficial Fars. «Por ahora, por razones de inteligencia, no podemos proporcionar más información a los medios».

¿Cuánto se paga por un Big Mac en diferentes partes del mundo?

25 total views, 17 views today

El índice Big Mac elaborado por The Economist permite saber el valor de una divisa en función del precio que tiene un Big Mac en diferentes países. Según los datos, y partiendo de la base del precio del dólar, el valor del marco suizo es un 22 % superior. Por lo tanto, el precio de una hamburguesa​ en el país helvético es de 6,76 dólares, mientras que en EEUU, ES 5,28.

Desde que se abrió por primera vez en 1940 han vendido más de cien mil millones de hamburguesas en todo el mundo. La empresa estima que hoy en día se venden 75 hamburguesas por segundo.

A la cabeza del ranking se encuentra Suiza, según datos de Statista. Esto significa que el marco suizo presenta actualmente un valor un 22 % por encima del dólar estadounidense.

Siguiendo esta línea, el valor de la corona sueca también es superior al de la divisa de Estados Unidos. Después de Estados Unidos, el país con más McDonald’s es Japón, donde pueden encontrarse más de 3,000 establecimientos.

Cabe destacar que el costo de una Big Mac en República Dominicana es de US$6,0.

Plásticos: crónica de una muerte anunciada

38 total views, 23 views today

Las fundas plásticas son el modo de empaque más económico (mayoritariamente gratuito) y confiable que ofrece el mercado mundial desde hace varias décadas y hasta el día de hoy. Las bolsas desempeñan en la actualidad un papel fundamental en la industria, ya que su diversidad es tan amplia que cumple con los requerimientos de casi todos los mercados que necesiten hacer uso de un empaque… No obstante, con el correr de los años, se ha convertido en un producto que varios países de la región quieren eliminar.

Incluso, en el mundo se instauró el Día Internacional “Sin Bolsas Plásticas” (3 de julio), una fecha que pretende concienciar a las personas sobre el mejor uso que se le puede dar a estos productos para mejorar el medioambiente.

La más reciente iniciativa de este tipo se dio en Argentina, donde desde el 1 de enero pasado está prohibido entregar bolsas de plástico en los supermercados. En esa nación, se estaban gastando 500 millones de fundas por año, que si se pusieran una al lado de otra darían hasta “siete veces la vuelta al mundo”, según cálculos.
Pero los argentinos no fueron los únicos que comenzaron el 2017 con esta medida. Puerto Rico y Colombia también vedaron el uso de estos productos en los supermercados.

En Puerto Rico, donde entre el 2012 y 2016 se importaron aproximadamente 2,400 millones de bolsas plásticas, se aplicarán multas con sanciones iniciales de 100, de 150 por la segunda y 200 dólares por cada violación para aquellos establecimientos que repartan fundas a sus clientes. Por su parte, Colombia prohibió la circulación de bolsas de menos de 30×30 centímetros. En México y Ecuador también están vedadas las fundas plásticas, mientras que en Uruguay próximamente estarán impedidas.

En Chile y en Brasil, solo algunas ciudades tienen exclusiones a estos productos, lo mismo que en Guatemala, Venezuela y Bolivia. Sin embargo, no existe legislación sobre este tema en Nicaragua, Cuba, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Panamá, Perú y… en República Dominicana.

Sin embargo, en nuestro país existe algo muy particular, pues los supermercados han optado por incluir fundas biodegradables, de papel o de tela sin que haya una ley de por medio.

Es decir, voluntariamente se han “unido a la región” para que poco a poco se eliminen. En el país hay, por lo menos, diez compañías que fabrican fundas plásticas: Plastiflex, Plastigraf, Plásticos 2K, Mega Plax, Rhica Services, Plafilm Dominicana, Union Plastic, Plastiliner, Industrias Losan y Manufacturas Plásticas.

Las principales son Plastiflex, Plastiliner y Manufacturas Plásticas, que poseen cerca del 80 % del mercado, y entre las tres producen más de 500 millones de fundas cada año. Por ejemplo, hoy se producen en el país 3,000 toneladas de plástico al mes, suficientes para satisfacer la demanda de ese material. Sin embargo, el aumento de la importación de plástico tras el DR-Cafta está afectando a los fabricantes locales.

Un agitado 2019 sorprendió a América Latina

32 total views, 23 views today

Se puede decir que 2019 fue un año que sorprendió a más de uno por los diferentes acontecimientos que sucedieron en muchos países de América Latina. Protestas masivas, juramentación de presidentes interinos, salida del poder de mandatarios, disolución de congreso, y cambios inesperados de gobierno ocurrieron en esta zona del planeta durante todo este movido calendario.

En materia económica, los grandes organismos multilaterales como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Cepal tuvieron que reducir las expectativas del crecimiento económico de la región entre 0,1 y 0,2% para cierre de año, debido a varios factores, tales como los embates que produjo la llamada guerra comercial que mantienen China y Estados Unidos sobre varias monedas latinoamericanas como el peso mexicano o el chileno; la ralentización de la economía mundial; la lenta recuperación de Brasil; la desaceleración de México; la recesión de Argentina; el desastre económico de Venezuela; y los mismos efectos ocasionados por los disturbios sobre los indicadores locales de países como Chile y Colombia.

En materia política, el año arrancó con la sorpresiva juramentación en enero de Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional, como presidente interino de Venezuela, cargo que le fue reconocido por más 50 naciones en todo el mundo –incluido Estados Unidos y gran parte de los países de la región y de Europa- que decidieron desconocer de inmediato a Nicolás Maduro como mandatario legítimo del convulsionado país suramericano, debido a las múltiples denuncias de violación de derechos humanos que recaen sobre él y muchos funcionarios de su gobierno.

Aunque en un primer momento la irrupción de Guaidó en el juego político generó altas expectativas a la hora de concretar el cambio que anhelan la mayoría de los venezolanos, además que logró convocar multitudinarias movilizaciones de calle en todo el país, con el paso de los meses su gobierno interino fue en declive por las mismas diferencias que se dieron entre los partidos de oposición, y al final no logró cumplir -al menos por este año- con su promesa inicial, basada en tres premisas: cese de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres. Mientras tanto Venezuela sigue hundida en una de las peores crisis socioeconómicas vividas por una nación latinoamericana en la historia contemporánea, sin que se vea aún en el horizonte una salida posible a tan lamentable situación, que es causante de uno de los mayores movimientos migratorios de todo el mundo.

Además de Guaidó, otra presidenta interina que saltó a la palestra pública latinoamericana fue la senadora Jeanine Áñez, quien asumió las riendas de Bolivia, luego de la renuncia y posterior salida del país de Evo Morales, quien gobernaba esta nación desde 2006. Las denuncias por el fraude en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales fueron la chispa que encendió las calles de las principales ciudades del país, en la que los manifestantes exigieron la salida de Morales del poder, lo cual ocurrió tras varios días de disturbios.

Hoy Morales, luego de un polémica asilo político en México, se encuentra como refugiado en Argentina y sobre él ya cae una orden de captura emanada desde la Fiscalía de Bolivia, que lo acusa por los delitos de sedición, terrorismo y financiamiento al terrorismo.

Otra noticia que impactó este año fue la disolución del Congreso de Perú, por parte del presidente Martín Vizcarra, quien tomó esta decisión luego que de que se llevara al Parlamento la denominada cuestión de confianza sobre la selección de los magistrados del Tribunal Constitucional. A la par, Mercedes Aráoz, vicepresidenta de Vizcarra, fue juramentada como Presidenta Interina por un Congreso que ya había sido disuelto, pero al día siguiente de su nombramiento renunció a sus funciones políticas. La incertidumbre que se vivió en este país no duró mucho y terminó con el anuncio para enero de 2020 de la elección de los nuevos congresantes que representarán al pueblo peruano.

Las protestas que pocos esperaban

Sin duda alguna una de las noticias que más sorpresa causó en la región este año fue la de las protestas masivas que se produjeron sucesivamente en varios países de Suramérica, específicamente en Ecuador, Chile y Colombia durante el último cuatrimestre de 2019.

En Ecuador, el anuncio de la eliminación del subsidio a los combustibles por parte del presidente Lenín Moreno, que estaban vigentes en esa nación desde hace cuatro décadas, hizo que la gente saliera a protestar durante varios días, ocasionando fuertes disturbios en Quito, a tal punto que la sede del poder ejecutivo debió ser trasladada provisionalmente a Guayaquil. Ante la fuerte presión que se vivía en las calles y luego de negociaciones entre el gobierno y representantes de los grupos que protestaban, Moreno decidió derogar el decreto y la calma volvió a las principales ciudades ecuatorianas.

Casi en paralelo, se encendían las calles de Chile, el que hasta hace poco era un modelo y referencia de país en crecimiento para América Latina, por su estabilidad económica y excelente clima para hacer negocios.

Las protestas no se hicieron esperar tras la decisión del presidente Sebastián Piñera de autorizar el aumento del precio del pasaje del transporte público. Los disturbios y el vandalismo se fueron apoderando tanto de Santiago como de varias ciudades chilenas, mientras se exigía la renuncia del actual mandatario.

Aunque Piñera anunció la suspensión del alza en el precio del transporte público y presentó una serie de medidas económicas para rescatar el valor del salario de los chilenos, esto no logró apaciguar las fuertes protestas, saqueos, destrucción de transporte público y enfrentamientos con las fuerzas de seguridad del Estado que ocurrieron en este país durante varias semanas. Y aunque el nivel de manifestaciones ya ha bajado y poco a poco en el país trata de volver a la normalidad, aún persiste un clima de tensión y ciertos focos que pudieran encender el caos en cualquier momento.

Y mientras en Chile las protestas iban en caída, sorpresivamente el llamado a un paro nacional en Colombia contra el presidente Iván Duque y sus políticas económicas, sociales y ambientales, terminó convirtiéndose en el inicio de una serie de fuertes disturbios que han mantenido en vilo a las principales ciudades colombianas durante ya varias semanas.

Se dice que el paro nacional, solo terminará cuando los delegados del gobierno logren un acuerdo con el comité de los convocantes para iniciar un diálogo formal, tal y como lo reseña una nota de Notiamérica. Sin embargo, hasta ahora los encuentros no han logrado avances de importancia en Colombia. Por un lado, el comité nacional del paro pide que el diálogo se llame “negociación” y que se deben empezar a resolver los treces ejes que ellos plantean. Mientras, el gobierno ha dicho que antes de cualquier negociación deben acordarse los trece puntos que el comité plantea. Lo cual lleva a un juego que pareciera estar cerrado por ahora sin que se sepa a ciencia cierta cuando será su final.

Gobiernos que van y vienen

Este 2019 también fue un año de elecciones presidenciales en Argentina y Uruguay, cuyos resultados finales marcaron un viraje en el futuro destino de cada uno de estos países.

En Argentina, el Kirchnerismo y la izquierda regresaron a la Casa Rosada, sede del poder ejecutivo, de la mano de Alberto Fernández, quien derrotó al ex presidente Mauricio Macri sin necesidad de ir a una segunda vuelta electoral.

En un discurso lleno de las tradicionales promesas de arranque de período presidencial, Fernández convocó a la unidad de toda la Argentina en pos de “la construcción de un nuevo contrato ciudadano social”, que a su juicio debe ser fraterno y solidario. No obstante, una de las grandes tareas que tiene el nuevo presidente es la de estabilizar la economía del país, que en los últimos años ha estado en crisis, así como cumplir con la difícil tarea de cancelar las deudas que mantiene Argentina con los organismos internacionales.

A diferencia de Argentina, en Uruguay la izquierda se despidió del poder luego de casi 15 años al frente del país. En una cerrada contienda electoral, Luis Lacalle Pou, de la coalición de partidos de centroderecha, logró salir triunfante frente a Daniel Martínez, del oficialista Frente Amplio, con una diferencia de poco más de 30 mil votos.

Por ahora se están definiendo las estrategias de lo que será el manejo de las finanzas y la economía por parte del gobierno de Lacalle Pou, quien asumirá la presidencia en 2020. Sin embargo durante su campaña refirió que buscará “identificar y aprovechar oportunidades de ahorro en el gasto público, sin afectar las prestaciones en el área social”, tal y como lo dejó por escrito en el acuerdo que firmó junto a sus socios de coalición que lo llevaron a la presidencia.

David Rodríguez Andara

¿Cuántos satélites operativos tienen Rusia y China?

43 total views, 43 views today

Para las grandes potencias el espacio es otro campo de batalla en potencia, de ahÌ la existencia de los programas actuales de armas antisatélite (ASAT) o satélites ´inspectores’ capaces de acercarse a otros satélites para examinarlos o inhabilitarlos.

Satélites de China

El gigante asiático cuenta con 34 satélites de comunicación, cuatro relay, 124 ISR, 28 de GPS, 60 science  &technologytecnol.

China tiene cuatro sitios de lanzamiento. El más nuevo, Wenchang en la isla de Hainan, tiene una latitud de lanzamiento más cercana al ecuador, que proporciona una ruta más eficiente para lanzar satélites en GEO. El principal centro de control satelital de China está en Xiany su centro de control primario para vuelos espaciales humanos y misiones lunares está en Beijing y su centro de control.

Satélites de Rusia

Rusia cuenta con 77 satélites de comunicación, cinco relay, 24 ISR, 28 satélites de GPS y 12 science & technologytecnol.

Rusia posee tres de sus sitios de lanzamiento y alquila uno de Kazajstán. La Agencia Espacial Europea también ha contratado a Rusia para realizar lanzamientos desde Kourou, Guayana Francesa. Los sitios de control espacial de Rusia se extienden por toda Rusia para permitir el satélite C2 efectivo.

Al paso de un negocio imparable

51 total views, 35 views today

Pocas veces se habla de uno de los más fieles compañeros de compras que existen, testigo de una rutina en la que invertimos, al menos, 55 minutos a la semana. Todos tenemos una licencia adquirida para manejarlo, aunque a veces los choques y los atascos en los pasillos más concurridos sean inevitables. El carrito de supermercado se mantiene, así, estable y silente ante la revolución de un mercado en constante cambio. Sin embargo, se convierte en un útil punto de análisis a la hora de medir el comportamiento del consumidor en su hábitat natural.

El motor de arranque

Todo empezó en 1936. Los años de experiencia como propietario de una cadena de supermercados, permitieron a Sylvan Goldman llegar a la siguiente conclusión: la gente no compraba más porque los cestos no eran lo suficientemente grandes; pero si aumenta su tamaño, estos también serían demasiado pesados una vez llenos. Para solucionar este problema, se le ocurrió poner una cesta encima de una silla plegable con ruedas en las patas. Con eso y un bastón para empujarlo concibió el primer carrito de supermercado.

Un mecánico llamado Fred Young ayudó a Goldman a construir un diseño más sofisticado, con un cuerpo metálico y dos cestas de alambre que se podían poner y quitar.

En un principio, el invento no tuvo demasiado éxito porque las mujeres lo encontraban poco estético, y los hombres lo veían como una confesión pública de falta de fuerza. Entonces Goldman tuvo otra idea: contrató a unos cuantos figurantes, hombres y mujeres, para que se pasearan por sus supermercados con los carritos, simulando que compraban. Y una amable señorita situada en la entrada del establecimiento proponía a los clientes que cogieran un carrito. A partir de entonces, este negocio fue sobre ruedas.

Innovación Tecnológica

El invento de Goldman ha tenido muchas mejoras, pero evolutivamente se ha mantenido prudente ante las innovaciones tecnológicas, correspondiendo al diseño y estructura original, porque ninguna pieza de este vehículo de masas deja pie a la improvisación: Tanto las ruedas como sus rodamientos, inspirados en el mundo de la automoción, están pensadas para sobrevivir a 35,000 compras de media a lo largo de más de una década.

Parecía que la era del comercio electrónico podía poner en peligro este negocio histórico, pero los carritos siguen transitando ajenos a cualquier amenaza del gigante de Amazon, adaptándose poco a poco a las genialidades tecnológicas que anticipan las compras del futuro. Los principales países fabricantes son Estados Unidos, China y Europa. En este último continente, de hecho, se encuentra una de las grandes cunas de este negocio: Leipheim, en Alemania, dónde se producen anualmente más de dos millones de carritos.

Presencia en RD

Miles de ellos llegan a República Dominicana todos los años, de la mano las empresas locales que se ocupan de este negocio.

La empresa Epsilon, representante de la marca Technibilt, vende aproximadamente 15,000 unidades al año. La cantidad de carritos que un supermercado necesita depende de las dimensiones del mismo, según explican desde esta empresa. El volumen habitual de la flota de un supermercado de gran tamaño ronda los 3,000, por tener una referencia.

Los modelos son numerosos y tan adaptables como sean las necesidades del comercio, como apunta Alberto Alonso, presidente de Display Internacional, empresa familiar dominicana dedicada a este negocio desde 1993. Y la elección entre uno u otro depende de tres puntos principales: el corretaje de pasillos, el diseño del supermercado y el número de visitas.

Teniendo en cuenta que un carrito nuevo cuesta unos 100 dólares, desde luego se trata de una partida importante para un comercio. A lo que se suma un coste por mantenimiento: lavado, engrasado, calibrado, alineación de ejes… Toda una parada en ‘boxes’ de un negocio sobre ruedas que parece que no tiene intención de pasar de moda.

¿Y después de las elecciones..? asuntos públicos

30 total views, 30 views today

Preparación de estrategias con los actores políticos

En la noche electoral, unos ríen y otros no. Con la publicación de los resultados de las votaciones se pone fin a un periodo en el que la campaña ha marcado el día a día de los candidatos y sus equipos. Se sabrá en qué medida se han cumplido sus expectativas.

Luego, unos empezarán a planificar el periodo que transcurrirá hasta que tomen posesión. Otros se dedicarán a analizar los resultados para sacar conclusiones y tomar decisiones del camino por seguir desde la oposición. Hasta ese momento, para los partidos políticos todo habrá estado centrado en el marketing político.

Pero durante todo ese proceso, observando desde fuera, los empresarios, organizaciones sociales y otras comunidades de intereses habrán empezado a diseñar sus estrategias de relacionamiento con los ganadores. Conocidos los resultados, es la hora de definir planes e iniciar gestiones de Asuntos Públicos para contar con agendas de trabajo con quienes, desde la Administración, el Congreso o los ayuntamientos, impactarán a buen seguro en sus planes de trabajo.

Hay quien sigue afirmando que República Dominicana es un patio en el que todos se conocen. Todavía confían en sus agendas de teléfono y en las relaciones personales para sus acercamientos a los funcionarios públicos. Sin embargo, no es menos cierto reconocer que, posiblemente por la globalización, las legislaciones, normativas y regulaciones han establecido un nuevo orden en el país en el que la familiaridad ha ido dando paso a la profesionalidad.

Así, la manera corporativa de gestionar las empresas y organizaciones ha ganado enteros y esto implica trabajar con estrategia y táctica en el relacionamiento con los estamentos de poder. Eso es precisamente lo que deben empezar a hacer las empresas después de las

elecciones: trabajar en sus Asuntos Públicos para que la gestión profesional de sus relaciones con los actores políticos que ocuparán los espacios de decisión se pueda materializar en resultados concretos para su negocio, siempre dentro de los marcos legales de rigor.

Recomendaciones para las relaciones con el poder

  1. Establecer un diálogo eficiente en el ámbito político se debe lograr sobre la base de relaciones leales, estables, fluidas y transparentes con los poderes públicos. Construir alianzas que promuevan y defiendan intereses comunes de carácter estratégico o sectorial puede funcionar.
  2. El relacionamiento directo puede venir acompañado de acciones de opinión pública, en medios tradicionales y en la esfera digital, como un complemento que ayude a potenciar el posicionamiento como forma de fortalecer las capacidades de influencia.
  3. Contar con mapas de influencia en los que están identificados los actores y sus posiciones ante asuntos clave para la compañía permite focalizar y encauzar mejor las acciones de relacionamiento con base en objetivos.
  4. Cada asunto por gestionar debe contar con su propio relato y con todos aquellos contenidos estratégicos de utilidad para posicionarlo. La narrativa general institucional puede ser parte de ello, pero no lo único porque lo que se querrá tratar es algo muy concreto.
  5. Monitorear (diferente a espiar) con sentido de inteligencia permite contar con la información clave con las que conocer a los interlocutores, sus posiciones y sus relaciones, de cara a poder armar el plan de gestión con mayor precisión y los argumentos con los que desenvolverse en el relacionamiento.
Por: Iban Campo, director general de Llorante y Cuenca

A la conquista del comercio en América Latina y el Caribe

3 total views, 3 views today

República Dominicana y Puerto Rico pueden convertirse en una gran potencia productiva en el Caribe, esto a juicio del economista puertorriqueño Gustavo Vélez, quien abogó por la instalación de plantas gemelas entre República Dominicana y Puerto Rico, señalando que el territorio dominicano representa un mercado de oportunidades para las empresas boricuas debido a que en el país, a su juicio, existe abundante mano de obra diestra para la realización de las labores más amplias y diversas tanto en sectores industriales como empresariales.

En este sentido existen grandes oportunidades para exportar desde RD , mercado que ha registrado una tasa de crecimiento sostenida de entre un 5% a un 8%, alcanzando además de Puerto Rico otros países del Caribe.

Grandes oportunidades

Industriales y comerciantes de la vecina isla coincidieron en las grandes oportunidades de negocios que existen en el Caribe, en especial con República Dominicana, en las áreas de alimentos y bebidas, productos agrícolas, materiales de construcción, medicamentos, productos químicos, piezas de auto, equipos eléctricos y computadoras. A ello se suman servicios de construcción, telecomunicaciones, ingeniería y contabilidad, entre otros.

En la actualidad, República Dominicana representa un mercado de oportunidades para las empresas caribeñas. Posee zonas francas donde no se tiene que pagar impuestos por 15 años, el costo del kilovatio hora (KWH) es de 11 a 13 centavos de dólar, el salario promedio fluctúa entre los 300 y 500 dólares, no existe la ley de cabotaje (lo que abarata los fletes); y, existe abundante mano de obra diestra para realizar los trabajos requeridos por la industria tanto mecanizada como manufacturera.

Inversiones

Por otro lado, los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) han insistido en la necesidad de incrementar las inversiones privadas y aplicar con más eficacia los acuerdos de libre comercio con los países de América Latina y el Caribe, ALC, a fin de explotar el “enorme potencial” de esa región.

“Durante la última década ha aumentado la integración de las economías de la UE y de América Latina y el Caribe, pero existe un enorme potencial por explotar”, señalaron los ministros en unas conclusiones aprobadas durante un Consejo en Bruselas.

En conjunto, la UE y la región ALC representan el 25% del PIB mundial, la tercera parte de los miembros de las Naciones Unidas y casi la mitad de los del G20 (países más desarrollados y emergentes).

La Unión Europea continua siendo el mayor inversor en los países de América Latina y del Caribe, y las inversiones de América Latina y el Caribe en Europa han aumentado sustancialmente.

El Consejo destacó que América Latina y el Caribe y la UE son “socios fundamentales” que comparten valores e intereses y consideró que “deberían colaborar de manera aún más estrecha en el marco multilateral”, especialmente en las Naciones Unidas y la Organización Mundial del Comercio.

Rubros dominicanos que generan millones de dólares

64 total views, 64 views today

Productos agrícolas que crecen en las fincas del Cibao, el sur o el este del país, pero se encuentran en los estantes de supermercados de Nueva York, la florida, Londres, Madrid, para server a la industria y la demanda de productos nostálgicos.

Guineos

Salen desde el norte, su principal destino es el Reino Unido. Aunque tienen el desafío un nuevo panorama ante el Brexit, estos productores tienen perspectivas positivas en el segmento orgánico. La exportación de este rubro es de US$277.6 millones.

Ajíes

Los productores de estos rubros condimentan la Costa Este de los Estados Unidos, que encuentran idónea la frescura característica de una cosecha tropical. De ajíes se exporta alrededor de US$11.7 millones.

Aguacate

La fruta que acompaña el almuerzo tradicional de las familias dominicanas se internacionaliza, duplicando sus exportaciones desde 2010. Del aguacate se exportan a Florida unos US$23.4 millones.

Cacao en grano

El cacao ha visto la mejora de sus precios en los mercados internacionales, en la medida en la que el mundo demanda más chocolate, y de mayor calidad. De esta fruta se exportan a Suiza alrededor de US$54.6 millones.

Batata

Es un tubérculo que forma parte de la cena o el desayuno común de zonas rurales y urbanas. Forma parte del catálogo de productos nostálgicos que dominicanos emigrantes a cualquier parte procuran.A Atlanta se exportan alrededor de US$7.7 millones.

Coco Seco

Las “matas” de cocos adornan los paisajes cercanos al aproximado de 1,400 kilómetros de costas que componen República Dominicana. El fruto pasa de ser un artilugio de vacaciones caribeñas a encontrarse en cualquier capital europea. A París se exportan US$4.8 millones.

Plátano

Industrias alimenticias de diversas partes del mundo consideran al plátano dominicano como un producto consistente con el que pueden elaborar ofertas de ‘snack’ con alta calidad, además de su valor nostálgico. De este rubro a  la ciudad de Boston se exportan US$4.4 millones.

Café en grano

Con Café Valdesia, República Dominicana tiene una marca de origen con potencial de posicionar el producto agrícola en la Unión Europea y otros mercados donde hay preferencias arancelarias y comerciales. A la ciudad de Madrid se exportan alrededor de US$4 millones.

El 90 % de la mercancía que República Dominicana envía al exterior viaja por mar, ya sea por medio de cruceros que llevan cajas, barcos de carga en contenedores o TEUs o naves acondicionadas para rubros a granel.

La exportación de los productos agrícolas más destacados en el mercado del extranjero suman los US$388.2 millones al cierre del 2017.

¿Por qué los alemanes quieren pagar más impuestos por la contaminación?

7 total views, 7 views today

Los alemanes alegan estar preparados para pagar más impuestos a nivel nacional a la contaminación del carbono después de que las empresas de servicios públicos y los responsables políticos se sumaran a los activistas climáticos para rebelarse contra las tasas propuestas, inferiores al mercado, consideradas insuficientes para combatir el cambio climático.

Los políticos de los 16 estados de Alemania llegaron a un acuerdo preliminar durante el fin de semana para aumentar en más del 100% un nuevo impuesto sobre las emisiones de dióxido de carbono del transporte y la calefacción, según un documento al que ha tenido acceso Bloomberg News. Los consumidores de la mayor economía de Europa ahora se enfrentan a un recargo de 25 euros la tonelada en lugar de los 10 euros la tonelada inicialmente propuestos. La prima de contaminación aumentará a 55 euros para 2025, un salto de casi un 60% respecto a la propuesta original.

Dos de los grupos de presión más poderosos de Alemania, el grupo industrial BDI y la federación de servicios públicos BDEW, dijeron que estaban en contra del plan para aumentar los costos de emisiones. La medida “dañaría drásticamente la competitividad de la economía”, dijo BDI en un comunicado.

La contaminación del transporte y la calefacción representa aproximadamente un tercio de todas las emisiones alemanas y apenas ha disminuido en esta década.

Bloomberg

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar