Tres formas de motivar a su equipo de ventas… sin estresarlo

Es ampliamente sabido que cuando está en ventas, tiene una cuota. Si alcanza su cuota, ha hecho un buen trabajo, si no, lo ha hecho mal. Si se queda muy lejos de ella o si no la alcanza varias veces, no estás trabajando. Esto les genera tensión a los vendedores y a la organización de ventas en general.

Aunque el trabajo del equipo de ventas es atraer a los compradores, puede ser contraproducente solo presionar a los empleados para alcanzar las cifras. Demasiada tensión en cualquier situación profesional oculta el talento y origina malas decisiones.

La presión sí nos ayuda a hacer nuestro trabajo, pero solo hasta cierto punto. Si la presión es demasiado ligera, estará en la zona del desempeño deficiente; si hay demasiada ansiedad, el desempeño se ve disminuido. En medio de estos extremos hay un nivel óptimo de presión que produce lo que consideraríamos un desempeño máximo. El término técnico para esa zona es eustrés, que es exactamente el nivel de presión que los líderes deben imponer para generar resultados óptimos.

Los líderes pueden aumentar al máximo el desempeño al hacer que los vendedores se ocupen de estas tres áreas:

CONCENTRARSE EN CREAR UNA EXPERIENCIA EXCEPCIONAL: La experiencia de ventas es un diferenciador fundamental cuando los clientes evalúan sus opciones.

CONCENTRARSE EN EL PROCESO DE VENTAS: Si desea crear un proceso que ayude a su equipo a vender, hágalo coincidir con la forma en que compran los clientes. En cada fase del proceso de ventas, hay algunas acciones esenciales que ayudan a que una oportunidad avance a la siguiente etapa.

CONCENTRARSE EN LA ASESORÍA: Los líderes pueden ofrecer buenos ejemplos de qué hacer, seguidos de sesiones de práctica, retroalimentación clara sobre habilidades específicas que se deben mejorar y seguimiento para incorporar la retroalimentación al desempeño, no solo una vez, sino muchas veces hasta que se perfeccione el conjunto de habilidades y llegue a dominarse.

Usted, como líder, tiene la mayor influencia en los niveles de estrés de su equipo. La presión puede convertir el carbón en diamantes, pero usted estás trabajando con personas.

Scott Edinger, fundador de Edinger Consulting Group

El inevitable fin del dinero tal como lo conocemos

El dinero en efectivo, un invento humano que según los historiadores puede tener entre 4,500 y 2,700 años de antigüedad, pasa por un presente declinante y con un futuro incierto.

Aunque los abonos con monedas y billetes siguen siendo ampliamente mayoritarios, van en descenso desde hace años y cada vez surgen más iniciativas para reemplazarlos, como los pagos por móvil o las transferencias instantáneas. Y ya son muchos los países que están liderando esta tendencia.

Si alguna vez a tenido la oportunidad de viajar a China, pudo experimentar que al tratar de pagar en efectivo, incluso con tarjetas de crédito, los comerciantes lo miraron de manera extraña, como si fuera un ser de otro planeta. Bueno, eso tiene una explicación. La norma en ese país es el uso de plataformas de pago digital como AliPay y WeChat Pay, y el reembolsar con otro método se ha quedado completamente en el olvido. En el país asiático las transacciones se realizan con el teléfono móvil, a través de un código QR. Ya sea para las compras en un centro comercial o como el café en la tienda de la esquina.

En Suecia el fenómeno es similar, muchos comercios cuelgan avisos de “no aceptamos dinero en efectivo” y la mayoría de las oficinas bancarias no permiten depositarlo o retirarlo. El ritmo de desaparición del efectivo en el país nórdico es frenético. Se estima que un tercio de los ciudadanos ya no utiliza billetes o monedas. Solamente el 1 % del valor de todos los pagos en ese país se mueve con efectivo y, en los comercios, únicamente el 20% de las transacciones  sigue siendo con dinero “contante y sonante”. Si sigue a este ritmo, para 2025, la mitad de los establecimientos no admitirán efectivo, como ya ocurre en la mayoría de las sucursales bancarias. Ante el riesgo de exclusión financiera, que implica no poder ingresar o retirar efectivo en las sucursales, el banco central de aquel país ha empezado a obligar a los bancos a ofrecer este servicio. A su vez, en Noruega apenas un 10 % de las transferencias se realizan con dinero físico. De igual forma, Corea del Sur, Dinamarca, China, Reino Unido y Kenia por nombrar algunos, han experimentado, por diversas razones, el auge de nuevas formas de dinero no físico.

 Pero ¿por qué está desapareciendo el efectivo?

Siempre ha sido el rey de las transacciones, especialmente de las de menor valor, pero, a partir de los años 90, la aparición de nuevas tecnologías ha provocado que los pagos electrónicos sean muy sencillos. Sistemas de banca online, pago a través del Smartphone, plataformas de pago como Paypal y los sistemas de encriptado suponen un porcentaje cada vez más alto de los intercambios monetarios.

Esta evolución hacia el dinero digital no es solo privilegio de economías fuertes y desarrolladas, como lo demuestra la transición al dinero digital en Kenia, país que tras introducir una aplicación de pagos oficial y lograr que el 60 % de las transacciones se realicen de manera digital. El país africano donde el 80 % de la población utiliza teléfonos móviles, ha logrado

un aumento de la productividad y de los ingresos de los hogares, además de reducir los robos a particulares y negocios. De esta manera, Kenia se adelantó al mundo con una visión brillante y positiva de empoderar a los excluidos de los servicios del sector financiero en África.

Ventajas de una sociedad sin efectivo

En este contexto y teniendo en cuenta que aún quedaría por recorrer un largo camino legislativo, ¿cuáles serían las ventajas de una sociedad sin efectivo?

De forma esquemática podemos indicar:

– Reducción casi al mínimo de delitos como el blanqueo o fuga de capitales o los delitos fiscales.

– En una sociedad sin efectivo el control financiero por parte de los bancos será mucho mayor.

– Impulso de la innovación y de nuevos sistemas de pago online, así como de monedas virtuales oficiales que permitan mantener un control de la economía nacional.

– Sensible reducción de la economía sumergida al quedar registrados todas las transacciones y pagos.

– Mayor seguridad física para comercios y establecimientos que, de esta manera, no dispondrían de dinero en efectivo en sus locales.

– Freno a las actividades ilícitas como el tráfico de drogas o de armas que emplean en dinero en efectivo como vía de pago.

Desventajas

Muchos expertos señalan que una sociedad sin efectivo traería consigo un aumento de las desigualdades sociales, ya que muchas personas no tienen acceso a cuentas bancarias a los que vincular sistemas de pagos móviles o digitales.

El temor a un ataque cibernético también es uno de los problema más citados entre los detractores, algo que, en caso de producirse, podría arruinar a un país en cuestión de minutos.

Si desaparecen las monedas oficiales, el control de la economía quedaría en manos de la banca privada, ya que la figura de un banco central dejaría de tener sentido. Este mayor control de los datos y finanzas de los ciudadanos también genera dudas entre los defensores de la privacidad de los datos personales que también alertan de una posible subida de las tasas e intereses por parte de las entidades bancarias.

Los detractores de la sociedad sin efectivo ponen el acento en el hecho de que si desaparece el dinero en metálico se producirá un descenso del ahorro de las familias dado que, la falta de papel moneda, favorece el consumo sin control y, en consecuencia, las posibles situaciones de quiebras familiares.

Expectativas para la economía esta semana

Hechos noticiosos que pueden marcar el rumbo económico en EE. UU. y Latinoamérica:

* Se espera que la Reserva Federal mantenga las tasas sin variación al término de su reunión de dos días este miércoles.

*  El crecimiento de EE. UU. probablemente mantuvo el impulso en el cuarto trimestre del 2019 a un ritmo anualizado de 2.1%, según mostraría el informe que se revelará el próximo jueves.

*  Es probable que el Banco Central de Chile deje este miércoles su tasa de interés clave sin cambios, a la espera de más información sobre el desempleo, las ventas minoristas y la producción de cobre, que se darán a conocer el viernes

* Se estima que los encargados de formular políticas en Colombia mantendrán sus costos crediticios sin variación.

* Se prevé que la Cámara de Diputados de Argentina discutirá el jueves un proyecto de leypara la Restauración de la Sostenibilidad de la Deuda Pública Externa, que podría ayudar al gobierno a renegociar su deuda con los tenedores de bonos. A nivel provincial, el nuevo plazo para que los acreedores acepten la propuesta de Buenos Aires para extender los pagos de la deuda se cumple el viernes

* Los inversionistas estarán atentos al saldo de cuenta corriente de Brasil para diciembre y, el jueves, a las cifras de la inflación en busca de pistas sobre el ritmo de recuperación económica en la economía más grande de América Latina. El real es la moneda de peor desempeño en la región en lo que va de este año

* En México, las cifras preliminares del PIB del cuarto trimestre, que se darán a conocer el jueves, probablemente mostrarán una economía estancada. No obstante, se espera que el peso siga siendo un importante carry trade entre las principales monedas.

Por : Antonio Trujillo

Sube la marea del hub del Caribe

El valor de la mercancía que pasa por los depósitos de reexportaciones cerró en US$172.13 millones el 31 de diciembre de 2019, un crecimiento de 800 % en comparación con el monto de US$21.38 millones, el valor correspondiente a 2018, de acuerdo con la Dirección General de Aduanas (DGA).

La fuerza con la que ha aumentado este indicador de las exportaciones indica la forma en la que el negocio logístico y de transporte internacional de mercancías ha tomado terreno en República Dominicana, una nación que aspira a convertirse en el hub del Caribe, tomando como modelo (aunque distante) a Singapur, la ciudad-estado asiática líder en movimiento de bienes en el mundo.

Los centros logísticos son puntos nodales del país que han permitido estos niveles de reexportación. Se trata de estructuras que reciben mercancía del exterior, para reacomodarla a sus nuevos destinos, para reenviarla donde sus consumidores finales en el menor tiempo posible.

Por : Carlos Arturo Guisarre

El cacao dominicano busca imponerse aún más en el mercado global

17 total views, 17 views today

Los pequeños productores de cacao de República Dominicana buscan una tajada del pastel de chocolate que significa la producción del rubro en su variante orgánica a nivel global.

La Asociación Dominicana de Campesinos Productores Orgánicos (ASODOCAPRO), una entidad que agrupa a mil fincas de menos de 150 tareas, se trazó la meta de cosechar mil toneladas métricas de cacao orgánico, con un valor de mercado de US$2.8 millones en los mercados de futuro de Nueva York.

Quienes toman esta decisión actúan en base a conveniencias que presenta de manera coyuntural el mercado internacional. Ghana y Costa de Marfil, son testigos de huelgas por parte de los cacaoteros, puesto que considera que sus toneladas métricas, compradas a un promedio de US$450 por las grandes centrales chocolateras africanas, están muy debajo de los US$2,833 a los que cotiza el producto las plataformas de contratos a futuro, al 22 de enero.

La reticencia de los africanos a producir, y el embate de los efectos del cambio climático en otras naciones, apreció el cacao desde los US$2,346.50 el 1 de agosto de 2019. Por eso, cacaoteros de Puerto Plata, Monte Plata y San Cristóbal, aunque pequeños, planean invertir cuatro millones de pesos en las capacidades de secado de sus fincas, para aprovechar las ventanas de exportaciones que la industria chocolatera mundial abre.

Las exportaciones totales (de empresas locales y de zonas francas) cerraron en US$10,116.28 millones al 31 de diciembre de 2019. De ese monto, las compañías nacionales aportaron US$3,370.45 millones al indicador de ventas foráneas. El cacao orgánico, producido en gran parte por el capital dominicano, es un rubro que se fortalece como generador de divisas en el comercio internacional.

Al cierre de septiembre de 2019, las exportaciones de cacao orgánico tuvieron el valor FOB (gastos necesarios para sacar de puerto) de US$161.2 millones. Este producto se constituye en una de las insignias de la calidad de los productos “Made In DR”.

“El cacao, un cultivo clave que mantiene a República Dominicana como uno de los países líderes en la exportación de productos orgánicos en el mundo. La producción de cacao y la capacidad de República Dominicana para su cultivo se pusieron de manifiesto cuando las exportaciones de ese producto alcanzaron los US$261 millones en 2015. Actualmente es líder mundial de cacao orgánico, con un 60 % del volumen de exportación mundial”, opina el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

En la última década, dice el IICA, las exportaciones de cacao han crecido en el país en un 322 % y se apunta a que esa tendencia del comportamiento de las exportaciones para este cultivo se mantendrá.

“Las autoridades del Ministerio de Agricultura y el subsector privado de producción y agro-exportación del cacao tienen como meta duplicar los actuales niveles de exportaciones en la próxima década. Lograr eso no requerirá necesariamente ampliar las zonas de siembra, pero sí renovar las plantaciones existentes y gestionar la captación de nuevos mercados en el exterior”, explica el organismo multilateral a manera de recomendación.

En República Dominicana hay alrededor de 2.4 millones de tareas (150,000 hectáreas) sembradas de cacao a cargo de alrededor de 40,000 productores, con 36,236 fincas registradas de cacao.

Por : Carlos Arturo Guisarre

Brasil ya no estará en el CELAC por presencia de Cuba y Venezuela

9 total views, 9 views today

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, suspendió toda su actividad en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), un organismo regional que nació a instancias de los principales líderes de izquierda.

De acuerdo con las fuentes citadas por O Globo, la decisión de Brasil de abandonar la CELAC se debió a la presencia de los Gobiernos de Cuba y Venezuela en el organismo.

«En respuesta a la invitación de México, el Gobierno brasileño informó por adelantado a la Secretaría de Relaciones Exteriores mexicana que Brasil no participará de los eventos relacionados con la instauración de la nueva Presidencia pro tempore de la CELAC», confirmó la oficina de prensa de la Cancillería.

La semana pasada se realizó la cumbre CELAC 2020, en donde México asumió la presidencia pro tempore del organismo. Únicamente cuatro naciones no enviaron representantes a la capital mexicana: República Dominicana, Trinidad y Tobago, Bolivia y Brasil.

La democracia electoral en el mundo digital

23 total views, 23 views today

Un total de siete son los países que utilizan plenamente en sus procesos electorales las urnas electrónicas, así como también otros siete países tienen totalmente prohibido por ley o su implementación se encuentra paralizada.

Países con voto electrónico 

Estados Unidos

Cada estado e incluso cada condado deciden autónomamente sobre la forma y recursos electorales a utilizar. En 2008, en las elecciones primarias demócratas se permitió a los residentes en el extranjero emitir el voto a través de Internet. En las elecciones presidenciales de 2016 hubo denuncias de fallos y problemas en varios estados.

Venezuela

Entre 1998 y 2003 el sistema utilizado fue de escaneo óptico de votos. Sin embargo, las autoridades decidieron cambiar de sistema por no alcanzar los niveles deseados de seguridad. En 2013, en las presidenciales se denunciaron irregularidades en el proceso de votación electrónica y se reavivó el debate sobre su uso.

Brasil

En 1995, se aprobó la Ley Electoral que marca las directrices del voto electrónico, iniciándose en 1996 la implantación del sistema. En 2010 aproximadamente cuatro millones de electores usaron urnas biométricas.  En 2018 la Corte Suprema brasileña eliminó el voto impreso en las elecciones generales.

Bélgica

Pionero en la aplicación de sistemas de voto electrónico comenzando en 1989. En 1994, se estableció el marco legal para el voto electrónico. En 2014 se usó un  sistema de voto electrónico totalmente automatizado y verificable. Sin embargo, un fallo informático obligó a anular 2.200 votos que representaba el 0,06% del total.

Estonia

En 2005 fue el primer país que votó a través de Internet. En 2017 el 31,7% de los votantes emitieron el voto electrónicamente. Por primera vez pudieron votar personas de 16 y 17 años, pero de éstos solo votaron a través de Internet el 7,4%. Sí aumento un 27% el uso de votación online dentro de los mayores de 55 años.

India

En 2003, el 100% de los votos se emiten electrónicamente. En 2014 se incorporó en el sistema de votación electrónica un nuevo método de verificación en 8 de los 543 distritos. En la actualidad se está trabajando para que en las elecciones generales de 2019, el 100% de las máquinas de votación.

Filipinas

En 2007, se utilizó por primera vez, de forma vinculante, el voto por Internet para los filipinos residentes en el extranjero.En 2010, se reconocieron irregularidades del sistema. En 2016 se volvió a utilizar voto electrónico. Por primera vez las máquinas emitían un impreso con el fin de poder validar el voto.

Países con voto electrónico prohibido

Irlandia

En 2000 se modificó la legislación para la introducción del voto electrónico. En 2009, el gobierno anunció suspender la introducción del voto electrónico por ser vulnerable. En 2012, el gobierno decidió deshacerse definitivamente de 7,500 máquinas electrónicas adquiridas en el 2002 por falta de fiabilidad.

Reino Unido

Entre 2002 y 2007, el Reino Unido ha llevado a cabo más de treinta pruebas con diferentes sistemas de votación electrónica. En 2008, La Comisión Electoral declaró que las pruebas realizadas la seguridad y garantías adoptadas eran insuficientes y en consecuencia, determinó que no se continuaría con el voto electrónico.

Holanda

En 2006 un equipo de investigadores desveló que el sistema de voto electrónico presentaba fallos de seguridad. En 2008, el gobierno anunció oficialmente que volvía a los sistemas electorales basados en papel. En 2017 el gobierno abandonó el recuento electrónico por considerar que el software era anticuado y vulnerable.

Alemania

En 2005, se realizaron las primeras elecciones parlamentarias con votación electrónica. En 2009 la Corte Suprema alemana declaró inconstitucional la utilización de urnas electrónicas por no permitir el sistema de votación electrónica la fiscalización del proceso electoral por personas sin conocimientos técnicos.

Noruega

En 2011 se realizó una prueba para votar mediante voto por Internet. En el 2014, el gobierno noruego dio por finalizado los ensayos de los sistemas de voto electrónico a través de Internet. Esto se debió a la controversia política existente y también a que los resultados no impulsaron la participación entre los ciudadanos.

Finlandia

En 2006 se aprobó el proyecto de Ley para la utilización del voto electrónico. Sin embargo, debido a problemas de uso la votación fue anulada. En 2010, el gobierno decidió no continuar de momento con la votación electrónica. Mientras tanto observaría los avances en votación electrónica a nivel internacional.

Kazajistán

En 2005 se utilizó el sistema de voto electrónico denominado “Sailau”. En 2007 se volvió a utilizar el voto electrónico. En 2011, la Comisión Electoral Central  se abstuvo de usar el sistema de voto electrónico “Sailau” ya que los electores expresaban sus sospechas sobre falsificaciones.

Farmacias, un negocio que crece y se posiciona en RD

31 total views, 29 views today

En República Dominicana se ha desarrollado un modelo de negocio exitoso vinculado al ramo de las farmacias. Hace unos años no existía la cantidad de farmacias que en la actualidad se encuentran agrupadas bajo una misma sombrilla como es el caso de las grandes cadenas comerciales que existen hoy en día.

Basta con transitar por una calle principal en las diferentes ciudades del país para encontrar más de una farmacia que pertenece a alguna cadena comercial. Además es bueno tener presente que República Dominicana es el mayor mercado de la región del Caribe razón por la que, además de posee una importante y dinámica industria farmacéutica, que produce medicinas de alta tecnología, incluyendo antibióticos, antiinflamatorios y más.

El vicepresidente de la Asociación de Representantes, Agentes y Productores Farmacéuticos (ARAPF), Henry H. Suárez Ruiz, ha señalado que pese a los ajustes a que debió someterse el país durante los seis primeros meses del 2013 con motivo de la reforma fiscal, 2014 no fue “un año malo” para el sector farmacéutico ya que este tuvo un crecimiento estimado de un 10 por ciento.

De acuerdo a una evaluación del mercado se dio a conocer que la adquisición de medicamentos genéricos constituye un 14.8% del mercado total de medicamentos del país.

Según los datos, en RD existe una disponibilidad alta para el consumidor en cuanto a los productos farmacéuticos, además un dato de interés es que estas tiendas en forma general además de los productos farmacéuticos han diversificado su oferta con otro tipo de productos que responden a una compra por impulso, productos de otras categorías que no tienen nada que ver con los medicamentos, convirtiéndose entonces no solamente en una cadena 100% especializada en fármacos, sino en tiendas con posibilidad de desplazamiento de productos que no se tiene pensado adquirir sino hasta que el consumidor se encuentra en el punto de venta. Esto las hace más rentables, derivando en un constante crecimiento y apertura de puntos de venta a lo largo de las principales ciudades del territorio nacional.

Uno de los temas de interés en los que ARAPF se ha involucrado es en la lucha contra el contrabando y la falsificación de medicamentos como una forma de brindar apoyo y asegurar el comercio legal y la salud de los consumidores.

Un Boeing 737 se estrella en Irán sin dejar sobrevivientes

13 total views, 13 views today

Un avión de pasajeros Boeing 737-800 con destino a Ucrania se estrelló en Irán poco después de su despegue sin dejar sobrevivientes.

Ukraine International Airlines informó que 167 pasajeros y nueve miembros de la tripulación iban a bordo del vuelo 752, que se estrelló a las 6:18 a.m. hora local en Sabashahr, cerca de Teherán. Ucranianos, iraníes y canadienses volaban en la aeronave, indicó.

El jefe de la Organización de Gestión y Mitigación de Desastres de Teherán, Mansour Darajati, dijo que las primeras evaluaciones sugieren que el accidente fue causado por un problema técnico, informó la Agencia de Noticias de la República Islámica (IRNA, por sus siglas en inglés). Otro medio estatal señaló que un funcionario de la Organización de Aviación Civil de Irán dijo que la aerolínea no había declarado ninguna emergencia.

Boeing refleja pérdidas de 793 millones de dólares debido a crisis del 737 Max

Imágenes en televisión mostraban los trabajos de recuperación en el lugar del accidente, donde se podía ver metal y otros escombros esparcidos por el sitio. Un funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucrania dijo que la prioridad es identificar a las personas que murieron en el accidente. La aerolínea indicó que estaba cooperando estrechamente con las autoridades de aviación.

La tragedia se produce en un tenso momento tanto para Irán como para Boeing Co.

Irán ha disparado más de una docena de misiles contra bases aéreas iraquíes-estadounidenses en represalia por el asesinato la semana pasada de su máximo general, Qassem Soleimani. Justo antes del accidente del miércoles, reguladores de aviación estadounidenses habían emitido nuevas restricciones para prohibir vuelos civiles sobre Irak e Irán. Mientras tanto, Boeing todavía se está recuperando de una de sus peores crisis después de dos desastres que involucraron a su avión más vendido, el 737 Max, sucesor de la aeronave que se estrelló y que ha paralizado todas sus operaciones a nivel mundial desde marzo.

Según el derecho internacional, Irán debería encabezar las investigaciones debido a que el accidente ocurrió en su territorio. Sin embargo, pocas naciones tienen la experiencia y las instalaciones técnicas necesarias para realizar una investigación completa de los accidentes, por lo que Estados Unidos, Francia u otros países a menudo brindan asistencia. Por ejemplo, los datos de las cajas negras del avión deberán descargarse en un laboratorio especializado y solo existen unos pocos en todo el mundo.

Las normativas internacionales para las investigaciones de accidentes aéreos también permiten que el país que fabricó el avión participe en una investigación. Esa disposición permite a los fabricantes del avión ofrecer su experiencia técnica. Pero el actual conflicto político entre Irán y EE.UU. probablemente complicará la participación de la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte de EE.UU. y de Boeing.

El sitio web Flightradar24 mostró que el avión 737-800 salió del Aeropuerto Internacional Imam Khomeini, en Teherán, hacia el Aeropuerto Internacional Boryspil, en Ucrania, el miércoles por la mañana, hora local.

“Estamos al tanto de la información de los medios en Irán y estamos recabando más información”, dijo en un correo electrónico Gordon Johndroe, portavoz de Boeing.

El avión despegó y alcanzó una altitud de aproximadamente 7.900 pies (2.408 metros) y viajaba a unas 300 millas (483 kilómetros) por hora cuando dejó de transmitir su posición y desapareció, según datos proporcionados por Flightradar24. Otros aviones que despegaron desde Teherán fueron monitoreados con total normalidad, dijo Ian Petchenik, vocero de Flightradar24.

Crisis de Boeing afecta planes de crecimiento de aerolíneas

Un empleado de Ukraine International Airlines que tomó la línea general en un llamado declinó hacer comentarios. El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, interrumpió un viaje a Omán para ir a Kiev, según su oficina.

El sitio web planefinder.net, que monitorea vuelos en todo el mundo, señaló que el avión de dos motores que se estrelló tenía tres años y que fue entregado en julio de 2016.

Boeing aún enfrenta las consecuencias de los accidentes en Indonesia, en octubre de 2018, y Etiopía, en marzo pasado. Esos desastres, que dejaron casi 350 muertos, involucraron al avión 737 Max del fabricante estadounidense, que lleva 10 meses sin volar en todo el mundo. Tanto el 737-800 como el 737 Max son variantes de los aviones de fuselaje estrecho 737 de Boeing, pero el 737-800 no ha dejado de volar.

Bloomberg 

Las 5 quiebras que estremecieron el mundo

34 total views, 25 views today

La economía mundial ha estado llena de quiebras y millonarias pérdidas de dinero, desde bancos hasta condados en Estados Unidos se han visto afectados por problemas de este tipo. La caída de gigantes de la banca, la automotriz, la industria y la construcción en pasados años representaron un punto roto en la economía global.

A continuación te presentamos los 5 casos de quiebra que han estremecido el mundo.

Lehman Brother Holdings

La mayor quiebra de la historia, con un pérdida de 613 mil millones de dólares. La compañía de servicios financieros con base americana se tuvo que declarar en estado de bancarrota el 15 de septiembre de 2008, desencadenando la mayor crisis financiera desde el crack del 29 y generando un efecto dominó de consecuencias mundiales. Sus inversiones y negocios fueron comprados posteriormente por el banco británico Barclays, pero las consecuencias fueron un terremoto para las bolsas de todo el globo.

Washington Mutual

La caída de uno de los bancos más importantes de Estados Unidos se produjo en 2001 por unos 327,900 millones de dólares. Sus activos bancarios fueron vendidos en 2008 a JP Morgan por 1,900 millones de dólares, lo que representó el último paso del Gobierno estadounidense para limpiar un  sector bancario cargado de deudas hipotecarias.

General Motors

Conocida como la mayor quiebra industrial del mundo. El gigantes de los vehículos se declaró oficialmente en quiebra en 01 de junio de 2009 ante un tribunal de Nueva York. General Motors era símbolo del poderío global que Estados Unidos obtuvo tras la victoria en la Segunda Guerra Mundial y el resultado de las virtudes de un capitalismo que Washington ha pregonado durante décadas. El monto de su cifra fue de unos 91,000 millones de dólares.

La economía digital se cobra la vida del ícono Thomas Cook 

WorldCom

Esta compañía tecnológica se derrumbó tras escándalos de fraudes contables. En el año 2002 WorldCom era el gigante de las telecomunicaciones en Estados Unidos, al momento de declararse en quiebra tenía bienes declarados por unos 107,000 millones de dólares.

Enron

Una serie de cuentas sin mayor justificación por partes de sus ejecutivos fueron el detonante en 2001, de una bancarrota por 65,500 millones de dólares. Al momento en que la  empresa energética informó acerca de los resultados del tercer trimestre de 2001, en octubre de ese año, reveló un agujero negro que deprimió el precio de sus acciones.

La agencia reguladora del sector financiero estadounidense, la Securities Exchange Commission (SEC, por sus siglas en inglés), inició una investigación de la empresa y sus resultados. Enron admitió que había inflado las utilidades y pidió protección por bancarrota el 2 de diciembre de ese año. Se descubrió que millones de dólares en deuda habían sido escondidos en una compleja red de transacciones.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar