«Alimentos Desnudos», la campaña en Nueva Zelanda que elimina los envoltorios plásticos de todos los alimentos

«Alimentos Desnudos», la campaña en Nueva Zelanda que elimina los envoltorios plásticos de todos los alimentos

813.7kSHARES
Comparte

Share
«Food in the nude» o «la comida desnuda» significa el principio del fin para el plástico en los supermercados. Se trata de una campaña realizada en Nueva Zelanda para poner fin a los envases de plástico para productos frescos en los supermercados. Los establecimientos se comprometen a hacer que el envasado de etiquetas privadas y de todas las tiendas sea 100% reutilizable, reciclable o compostable para el año 2025.

Según parece, las ventas de algunas hortalizas se han disparado hasta en un 300% después de que varios supermercados de Nueva Zelanda abandonaran los envases de plástico, así que la idea no solo es ecológica, sino que también se ha hecho rentable para los establecimientos.

Los dueños de establecimientos tienen claras las ventajas, y no son solo ecológicas:

«Después de que presentamos el concepto, notamos que las ventas de cebolletas, por ejemplo, aumentaron en un 300 por ciento»

«Puede haber otros factores en juego, pero notamos aumentos similares en otras variedades de vegetales como la remolacha plateada y los rábanos.»

«Cuando instalamos por primera vez la nueva estantería, nuestros clientes quedaron asombrados»

«Me recordó que cuando era niño yendo al frutero con mi papá, podías oler los cítricos frescos y las cebollas de primavera. Al envolver los productos en plástico, desinfectamos y privamos a las personas de esta experiencia.»

El nuevo sistema funciona rociando el producto con agua para mantenerlo fresco. «Las verduras tienen hasta un 90 por ciento de agua y los estudios han demostrado que los productos empañados no solo se ven mejor y conservan su color y textura, también tienen un mayor contenido de vitaminas».

«También instalamos un sistema de ósmosis inversa que trata el agua eliminando el 99 por ciento de todas las bacterias y el cloro, por lo que estamos seguros de que el agua con la que estamos empañados permanece pura. La nebulización se controla electrónicamente y proporciona un gran espectáculo en la tienda; a los niños les encanta ”.

No solo la fruta se ve mejor y se ahorra plástico, también parece una solución Supermercados de Nueva Zelanda esperan deshacerse de todas las bolsas de plástico de un solo uso regalando a sus clientes bolsas reutilizables.

LATAM – Ripley transforma locales en pequeños centros de distribución para potenciar e-commerce

Fuente: La Republica
Ripley transforma locales en pequeños centros de distribución para potenciar e-commerce

Sábado, 22 de junio de 2019

GUARDAR

Plan piloto sumará siete tiendas en que se reduce el espacio de exhibición y venta directa, para así impulsar los productos comprados a distancia y que deben enviarse al cliente en un plazo de 90 minutos

Diario Financiero

Que los propios vendedores de una multitienda salgan a repartir productos, ya sea durante el trayecto de ida o de vuelta hacia sus casas. Esta es una de las ideas más llamativas que llegaron al Bootcamp Unicorn Challenge, organizado por Ripley, en alianza con la aceleradora Magical Startups.

La convocatoria –a la que se presentaron más de 100 ideas- busca encontrar nuevas soluciones para probar en pilotos reales de retail y la banca. Del total, 20 emprendimientos -muchos de ellos del ámbito de la logística y de la última milla- fueron seleccionados.

ARTÍCULO RELACIONADO
Cencosud y Ripley preparan respuesta a Falabella tras su acuerdo con Google

“Creemos que ellos pueden probar sus conceptos en nuestras tiendas con nuestros clientes. Si funciona, bien por ellos y también por nosotros, porque enriquecemos la experiencia de compra a nuestros clientes”, destaca Francisco Irarrázaval, gerente general del área Retail de Ripley.

¿La compañía va a invertir en estas empresas?
Hay varias posibles asociaciones: desde ser un cliente más de estas empresas hasta ser socios a nivel de patrimonio. Aún no está definido, pero sí, en caso de haber una potencialidad de negocio que creamos sea a nivel de industria y más allá de nuestras murallas, está la posibilidad de buscar una asociación patrimonial.

¿Buscan tener su propio Cornershop?
Ya lo hacemos. Nosotros tenemos muchas tiendas desde donde salimos al domicilio del cliente. Ahora, para la operación de la última milla, ya sea a través de Motoboy, Rappi, Glovo o cualquiera, nos interesan empresas que operen para nosotros, no que sea una operación para el cliente como es Cornershop.Nos interesa que se compre en Ripley y no en una aplicación; nosotros despachamos el producto con un tercero y que esté en 90 minutos en la casa del comprador.
El ‘Cornershop interno’, si se quiere ver así, son nuestros vendedores de la tienda, quienes van, toman los productos, los empacan y se los entregan a una persona que va en una moto a dejarlos a una casa.

¿Hoy ya despachan con el compromiso de 90 minutos en la casa del comprador?
Lo estamos haciendo. Durante este mes se sumarán a este plan piloto seis tiendas más, además de Costanera Center, donde ya está funcionando. Próximamente este plan se expandirá a otras comunas y regiones.

¿La idea es ampliar esta fórmula a todos los locales?
Sí, a todos los locales Ripley.

¿Con eso consideran que ya tienen solucionado el tema de la última milla?
Yo creo que esa es la plataforma que podemos construir, porque es usar tu mercadería que está distribuida en las tiendas para llegar muy rápido al cliente. Nuestro foco tiene que ver con utilizar nuestra red de 75 tiendas en Chile y Perú, que nos permiten llegar en menos de 90 minutos al 80% de la población. Para eso hay que ser capaz de hacer de cada tienda un pequeño centro de distribución, un centro de despacho de mercadería, por lo menos.

¿Esto significa reducir el área de venta y exhibición?
Nuestra estrategia para atender la demanda del consumidor en el contexto del e-commerce tiene que ver con usar la tienda como un centro de despacho para poder atender las expectativas de que las cosas lleguen rápido. Entonces, la tienda tiene que transformarse a nivel de procesos y también a nivel de espacio, porque estos verdaderos hub de despacho claramente van creciendo. La tienda tiene una transformación física no de gran escala, por ahora, pero sí la tiene.

¿El canal internet ha hecho mucho más exigentes a los consumidores?
El consumidor hoy en día está buscando ya sea productos muy extraordinarios -donde en las categorías de electro competimos todos más o menos igual-, o está buscando productos en el mundo vestuario. Ahí hay que diferenciarse con la marca propia y eso es lo que estamos haciendo nosotros. Buscamos manejar eso como una propuesta única de nuestro sitio. Lo otro que busca el consumidor es el servicio: que le llegue bien y rápido a su casa.

Menos liquidaciones: ajustes de stock ante menores ventas
Un complejo inicio de año evidenciaron las principales multitiendas del país producto de un consumo interno débil, acentuado por la menor compra de turistas extranjeros, principalmente argentinos. Las empresas vivieron una temporada veraniega donde se quedaron muy pasados de stock, por lo que la opción fue realizar castigos entre enero y marzo. Esto se tradujo en muchas liquidaciones, lo que hizo bajar los márgenes.
A juicio de Francisco Irarrázaval, gerente general del área Retail de Ripley, esto comenzará a cambiar a partir de la segunda mitad del año.

“La mayoría de las tiendas por departamento en el país ya han ajustado un poco su volumen de compra a esta nueva realidad de consumo, por tanto, esperaría que esta tendencia empiece a ir desapareciendo hacia el segundo semestre de este año y de frentón el año siguiente”, sostuvo.

El ejecutivo destacó que el tema más relevante fue la velocidad en que los argentinos dejaron de venir a comprar a Chile. “Fue más rápido de lo que nos hubiera gustado y, además, hay una actividad económica más floja de la que a todos nos gustaría”, sostuvo.

LOS PRINCIPALES CAMBIOS DE LA DISTRIBUCIÓN MODERNA EN COLOMBIA EN LOS ÚLTIMOS SEIS AÑOS

Fuente: Mall y Retail

LOS PRINCIPALES CAMBIOS DE LA DISTRIBUCIÓN MODERNA EN COLOMBIA EN LOS ÚLTIMOS SEIS AÑOS

La distribución moderna en Colombia, está atravesando enormes cambios. El peso de los formatos, así como la participación de los principales actores varían año tras año. Esos cambios se traducen por modificaciones radicales, en la forma y en los lugares clásicos de compra de los colombianos. La participación en venta del Hard Discount paso de 1.4% en 2013 a 21.3% en 2017. El Cash en Carry paso en el mismo tiempo de 17.6% al 21.3% y en el mismo periodo el supermercado, perdió 17.5% de participación en las ventas de la distribución moderna.

Otro cambio importante que todavía no percibimos como un elemento constitutivo de la distribución moderna, es la compra por internet con sus respectivos actores nacionales e internacionales. Si la participación de hoy no supera el 0,5% de la venta de alimentos se anticipa para en no menos de 5 años, una participación del orden del 5%.

En esta publicación, iremos analizando las explicaciones de la perdida de afecto de los consumidores hacia los actores tradicionales, intentaremos entender las razones tangibles del despegue tan fuerte en participación de las empresas de Hard Discount, explicaremos lo que permite imaginar un despegue muy fuerte del canal de venta a través de internet , y terminaremos nuestra presentación buscando en que el Cash & Carry todavía sigue respondiendo a la necesidad de un mercado con una alta tasa de informalidad.

•Los actores tradicionales con modelos que contestan parcialmente a las necesidades del nuevo consumidor:

El análisis honesto de la evolución de las ventas de los actores tradicionales, deja mucho que pensar sobre la capacidad de los modelos antiguos a seguir, contestando de forma monopolística a las necesidades del consumidor de hoy y de mañana.

Para entender lo que está pasando, el grupo de los 4 mosqueteros (Éxito, Olímpica, Cencosud, La 14) están globalmente perdiendo en capacidad de crecimiento. La venta de esos actores en el periodo 2013-2017 muestra un crecimiento global y no retratado de inflación del 12.3% pero si uno resta la inflación de los últimos 5 años es una regresión del (9.91%).

La única empresa de las 4, que logro crecer retratando el efecto de la inflación durante el periodo y de forma significativa fue Olímpica, que supo seguir consolidando sus números integrando actores locales y con un modelo comercial que depende menos del hipermercado.

Cuáles son las explicaciones de la perdida de afecto de los consumidores hacia los actores tradicionales:

•La llegada alrededor de las tiendas históricas de nuevos puntos de venta (Hard Discount , Club de precios , expansión de su competencia directa o su propio plan de aperturas) que tiene como consecuencia la reducción de venta a superficie comparable.

•La capacidad de los nuevos formatos de entregar un surtido reducido con un diferencial de precio al consumidor significativo, provoca una pérdida de clientes, que consideran esta nueva alternativa cada vez más atractiva

•El cambio en el comportamiento del consumidor, que empieza a considerar la posibilidad de comprar vía internet a precios competitivos.

• Las características propias del modelo económico del hipermercado o supermercado, no adaptado para penetrar zonas con escasez de población o con zona primaria muy pobre.

• El sistema de agresividad promocional del modelo tradicional, con diferencial de precio muy grande entre el precio permanente y el precio de oferta que hace que el cliente se vuelve muy desleal, dejando al Hard Discount y al Cash & Carry un espacio precio importante en el día a día.

¿Cuáles son las alternativas del formato tradicional para limitar la perdida de market share e intentar recuperar del terreno perdido?

Algunas estrategias pueden ayudar a ganar cuota de mercado, veamos algunas:

• Dar más importancia en la implantación a los 1.200 productos, comparables al Hard Discount y colocar una cartulina de precios comparados para explicar al cliente que no solamente uno ofrece panel de productos más amplios, sino también unos precios iguales de agresivos o inclusive más agresivos y así no dejar espacio a la competencia.

• Depurar el surtido de productos innecesarios, para a la vez enriquecerlo con productos importados o nacionales que se acercan más del precio de venta que provoca la compra (Price point click).

• Favorecer el desarrollo de los productos frescos, para destacar la evidencia del todo a bajo del mismo techo y de la economía de tiempo que uno genera al momento de la compra en el híper o supermercado.

• Destacar en la implantación las nuevas tendencias de mercado como la alimentación Bio, los productos light, los diferentes niveles de calidades cuando el volumen de venta de la familia lo justifica.

• Ser más atractivo en la política de precios permanentes para poder competir con los actores nuevos del mercado.

• Desarrollar soluciones serviciales como la entrega a domicilio, la venta por internet, etc.

El Hard Discount , con una participación de 15% es el formato con más crecimiento de la distribución moderna:

•Si todavía el formato de Hard Discount tiene dificultad para conseguir utilidades, el crecimiento en ingreso en los últimos cinco años fue bastante significativo. La cadena D1 parece ser el nuevo actor ineludible del formato con una venta en 2017 superior a los 3,1 billones de pesos colombianos. Uno puede imaginar que el año 2018 permita a la cadena no solamente acercarse a los 4 billones, pero sobretodo obtener utilidades lo que haría de este formato no solamente un éxito comercial sino también un éxito empresarial.

•Las tres empresas del formato (D1, Ara, Justo y Bueno) con números de referencias diferentes, con presentaciones propias a cada uno, lograron imponer su existencia y hacerse un hueco en el universo de la distribución moderna. La calidad de los precios, así como la cercanía de la oferta mercantil encontraron un nivel de aprobación por parte de los consumidores que va creciendo. El tamaño de las tiendas como el nivel de venta promedio realizado, aguantan la implantación de esas cadenas en pequeñas ciudades y en barrios de escasos recursos, que carecen de soluciones modernas de distribución. Uno estaría sorprendido por el nivel de venta logrado inclusive en los estratos altos.

• El control drástico del surtido con una sola presentación por necesidad tiene como consecuencia un volumen de compra alto por referencia. Este volumen explica por parte la capacidad de negociación de las cadenas. Un modelo comercial que favorece un nivel de rentabilidad en un porcentaje bajo por producto así como una buena capacidad de negociación fruto de un surtido controlado y reducido son los garantes de una buena penetración y frecuentación en las tiendas del formato Hard Discount.

La venta por internet con una participación todavía limitada sin embargo con un futuro muy prometedor:

• Si la participación de las ventas de productos alimenticios a través de internet es pequeña, menos del 0.1% de cuota de mercado, el futuro parece prometedor. En efecto, se prevé en algunos estudios números cerca del 5% en menos de 5 años en Colombia. No olvidar que países como Francia, Reino Unido ya superan 5% de participación otros como Corea del Sur, por ejemplo, están con un porcentaje superior al 19%.

• El cambio de entorno, explicado en parte, por la dificultad de movilidad y el acceso cada vez más limitado a los medios de transporte público, harán que el consumidor pase por el medio de internet para realizar sus compras. El tiempo es siempre más contado, las compras de alimentos ya no son momentos de placer para la mayoría de nuestros clientes eso también explica la evolución futura de participación de las compras por internet.

• El incremento de la tasa de detención de Smartphone que pasara de 44% a la fecha a 53 % en 2020 explica también porque este canal de distribución tiene buenas perspectivas para el futuro.

• La venta por internet permite dos ahorros importantes .El primer ahorro es que para vender no se necesita de tiendas que generan gastos de personal y generales para poder funcionar, gastos que encarecen el costo de distribución .El segundo es el costo financiero de detención del stock, en efecto más multiplicamos los puntos de venta más incrementamos los niveles de stock y los riesgos de rupturas. La suma de esos ahorros proporciona la posibilidad, una vez controlado y maximizado el costo de la entrega a domicilio, de tener una política de precios al público muy agresiva, es decir con un diferencial contra los actores tradicionales de más o menos 10%.

• Las cadenas de venta de productos alimenticios por internet tienen la capacidad de ofrecer un surtido extenso sin tener que asumir el costo de detención de esos productos en todas las tiendas sino más bien en los centros de distribución. Generan de esta forma una fuente de diferenciación soportando el costo del stock de productos de baja rotación de forma centralizada y no en cada punto de venta.

• Veremos si todas esas ventajas reunidas son capaces de cambiar el paisaje de la distribución en Colombia. Me temo que sea de nuevo los actores tradicionales (Híper y Súper) que estén de nuevo soportando el costo del despegue de venta del canal digital.

El club de precio que consolida su participación

• Este formato con tres actores principales es el segundo en términos de participación (21%) y se consolida cada vez más como la fuente imprescindible de abastecimiento del canal de distribución informal que representa la mitad del mercado global. Alkosto es el líder indiscutible en esta categoría, pero tenemos que reconocer que los tres actores aportan al crecimiento del formato en los últimos 5 años.

• El único verdadero Club de precio es PriceSmart con membresía, los demás actores ofrecen productos con formatos club sin obligar a los clientes a ser miembros de la cadena.

• La posibilidad para el pequeño comerciante así como el cliente final de compra en las tiendas aprovechando de precios convenientes, busca su origen en la estrategia de negociación de productos club (tamaño familiar) pero también en la capacidad del formato a manejar un nivel de margen bien inferior al usualmente aplicado por los actores históricos

• El número de aperturas de nuevas tiendas explica también la evolución positiva de las ventas del formato

Como Conclusión al presente documento de análisis, podríamos distinguir dos grandes categorías de comerciantes. Los actores tradicionales (híper y súper) que tienen una expansión moderada y un decrecimiento a superficie comparable corregido de la inflación, y los demás formatos (Hard Discount, internet, club de precio) que ofrecen precios más atractivos por la propia naturaleza del modelo comercial y una dinámica fuerte de expansión.

Si los formatos históricos siguen dominando en ventas y participación el canal moderno de distribución, la pérdida de cuota de mercado debe llevar a estos actores a reconsiderar el futuro del formato. La problemática del súper y del híper no es solamente de Colombia, es un fenómeno internacional de adecuación del formato a los cambios de costumbre de compra de los consumidores. Tres factores explican esos cambios: Falta de Tiempo, pérdida de competitividad de los precios al consumidor y Cambios en la composición de la canasta básica de compra.

Fuente: Franck Pierre, Ex CEO de Carrefour Colombia. Consultor de Empresa. Experto en retail.

Mail: franck_pierre@live.fr

Regístrate a nuestro Newspaper en el siguiente link: https://bit.ly/2M999Dw y recibe cada semana las noticias más importantes de la industria de centros comerciales y retailers.

COLOMBIA – Los cafés de marca propia, la cosecha del occidente del Huila

Fuente: Portafolio.co

Los cafés de marca propia, la cosecha del occidente del Huila

Además de una variada vitrina comercial, la reconocida muestra ganadera y equina, la feria tuvo diferentes actividades.

En el evento estuvieron presentes expositores de municipios del Huila, Cauca, Cundinamarca, Valle y Bogotá.

FOTOS: ÉDMER TOVAR
POR:
PORTAFOLIO
MAYO 12 DE 2019 – 07:43 P.M.

Recolectar la cosecha de café para luego llevarla al pueblo más cercano y vendérsela a los intermediarios o al propio comité local de cafeteros dejó de ser una costumbre para varios de los cultivadores del grano del occidente del departamento del Huila.

Lea: (Cafeteros se pasan a otros cultivos por bajos precios del grano)

Así quedó demostrado durante el evento realizado hace apenas una semana en el municipio de La Plata, por la Cámara de Comercio de Neiva, y la sede de La Plata, donde se realizó la primera Feria Expooccidente, en la que participaron cafeteros, tostadores locales, comerciantes, ganaderos, productores de insumos y maquinaria agrícola, instituciones públicas y promotores turísticos de la región.

Lea: (Gobierno anuncia más ayudas a los cafeteros del país)

CAFÉS PROPIOS

La nota sobresaliente la pusieron los cafeteros, quienes exhibieron alrededor de una decena de marcas propias, e hicieron degustaciones sobre diferentes tipos de la bebida, todas ellas, producidas en condiciones especiales.

Se trata de una tendencia que se ha convertido en la nueva cosecha cafetera del Huila, en la que los productores han comenzado a dar el paso hacia convertirse en tostadores del grano.

Hoy, Portafolio destaca varias de las marcas propias del grano de la región, pues incluye cafés producidos en La Plata, Paicol, Tesalia y Nátaga, entre otras poblaciones.
Catas, pruebas y demostraciones sobre la preparación la bebida y de los subproductos del mejor café del mundo estuvieron a la orden del día.

En efecto, durante tres días, la feria Expooccidente 2019 –que se llevó a cabo del 3 al 5 de mayo en La Plata– se convirtió en el epicentro de una importante muestra comercial, agroindustrial, gastronómica y de negocios del occidente del departamento del Huila y nororiente caucano.

El evento contó con la participación de aproximadamente 14 mil visitantes.

El evento ferial, organizado por la Alcaldía de la Plata y la Cámara de Comercio de Neiva, sede La Plata, contó con la presencia de 76 expositores de diferentes sectores como construcción, gastronomía, bienestar, automotriz, agroindustria, apuestas productivas, muestra ganadera y equina, distribuidos en las instalaciones del Centro Cultural Recreacional y Polideportivo El Pomo.

En la feria estuvieron presentes, además, expositores provenientes de diferentes municipios del Huila y departamentos como Cauca, Cundinamarca, Valle y Bogotá, quienes ofrecieron productos de diferentes sectores, los mejores estándares de calidad, gracias al fortalecimiento de sus unidades productivas.

Así mismo, se desarrolló una nutrida agenda académica, con temas como economía naranja, innovación, marketing, infraestructura para la competitividad, Empresario Cafetero y ganadería, los cuales se adelantaron de forma articulada con el Sena, municipio de La Plata, Surcogan, Cadefihuila, Invitro Colombia, Comité de Ganaderos del Huila y Corporación Cultural Covalonga, entre otros.

“La feria Expooccidente es una opción para que la asociación se dé a conocer, resaltar el valor de la mujer desde todos los ámbitos”, dijo Leidy Rocío Pastrana, de la Asociación de Mujeres del Occidente del Huila.

Se vivió además de una variada vitrina comercial, la reconocida muestra ganadera y equina, la cual tuvo diferentes actividades como conferencias y talleres.

“Estas son las oportunidades que necesitamos para crear empresa, crecer, pero sobretodo el apoyo de las entidades privadas y públicas, en este caso la Cámara de Comercio de Neiva, porque solos no podemos. Queremos vernos en tres o cuatro años, haciendo esta feria y notarán la diferencia”, dijo Néstor Ariel Polanía, presidente de la junta directiva de Surcogán.

“Lo más importante de todo fue que dimos a conocer todo el potencial del occidente del Huila y nororiente caucano. Fue una vitrina muy interesante para cada uno de los expositores, logramos que se llevaran lo mejor de nuestra zona”, puntualizó Sandra Milena Ramírez, directora de la Cámara de Comercio de Neiva, sede La Plata.

El último día de feria cerró con el lanzamiento del 62 Festival folclórico y sampedrino de La Plata ‘Patrimonio Vivo’, todo un despliegue de alegría y folclor.

Como balance del evento ferial, la organización manifestó que los expositores obtuvieron ventas por $1.236 millones, representados en negocios y ventas durante la feria, así como $70.900 millones en la rueda de negocios.

Colombia: Grupo Éxito promueve la venta directa para 300.000 agricultores

Colombia: Grupo Éxito promueve la venta directa para 300.000 agricultores


FUENTEComunicado de Prensa24 mayo, 2019

En Boyacá, departamento despensa agrícola del país, se dieron cita más de 130 productores locales, compradores de grandes superficies, pymes y comercializadores, para llevar a cabo la jornada «Coseche y venda a la fija» y establecer acercamientos comerciales.

Dentro de esta cita, liderada por el Ministro de Agricultura, Andrés Valencia, y Carlos Mario Díez, presidente operativo retail Colombia de Grupo Éxito, se destacaron los beneficios que tienen los productores al trabajar de la mano con grandes superficies como compradores.

El Ministro de Agricultura Andrés Valencia señaló «estamos muy agradecidos con Grupo Éxito por su compromiso con los agricultores y por la gestión que hacen en materia de pago».

«Con Grupo Éxito hemos consolidado una relación comercial de largo plazo. Les vendemos aproximadamente entre 20 y 25 toneladas de papas semanalmente y recibimos pagos a 8 días, lo que es muy positivo para los agricultores. Con esta relación logramos que el productor gane entre un 8% y un 36% más que en las plazas de mercado», aseguró Alexander Espinosa, representante de la Asociación de Productores Agropecuarios de San José del Guacal (Asopag).

Pagos semanales a precios competitivos, adquisición continua de producto, acceso a una amplia red de distribución y acompañamiento al desarrollo de modelos de negocio que mejoren comercial y técnicamente los productos, son algunas de las ventajas que reciben quienes hacen parte de esta alianza.

«Los pequeños productores se enfrentan a desafíos como la incertidumbre de compra, el mejorar sus volúmenes y condiciones de logística al momento de vender de forma directa a las grandes superficies. Nosotros estamos trabajando para que el productor tenga certezas», asegura Carlos Mario Díez, presidente operativo retail Colombia de Grupo Éxito, en el marco de encuentro que se replicará en más departamentos del país.

La compañía adquiere alrededor de 15.000 toneladas de frutas y verduras a 28 organizaciones con presencia en el departamento de Boyacá, como Comproagro, la Fundación Clinton y la Asociación de productores agropecuarios de San José del Guacal. De esta manera, Grupo Éxito reafirma su compromiso con el país, adquiriendo el 92% de los productos comercializados en sus tiendas, bajo sello colombiano.

El mercado está en el barrio, el mercado es la familia

El mercado está en el barrio, el mercado es la familia

Por Ignacio Gómez Escobar, consultor y asesor con más de 30 años de experiencia en retail, con énfasis en tiendas de conveniencia, tiendas de descuento duro y canal tradicional.

Esta es una época en el mundo corporativo de mostrar resultados y de publicarlos, y donde se pone a la vista todo: quienes venden más, quienes menos, quienes ganan, quienes pierden. Impactan las cifras del 2018, que la industria haya decrecido 6.2%, parece inesperado.

Que Mercadería Justo y bueno haya crecido en un 113% mientras perdía $216.000 millones, como resultado de su expansión acelerada. Que el Grupo Éxito haya vendido 11.4 billones de pesos, cuando en el 2017 vendió 10.6 billones, con el 3.9% de ventas por internet.¿En dónde está el crecimiento?

La 14, sí, la de Cali y el Valle, perdió $342.000 millones y Jumbo de Cencosud, decreció 1.7%. Contrastemos las cifras anteriores con un mejor panorama: Olímpica, sola, pasa de 5.7 a 6.2 billones y las tiendas de descuento de 4.5 a 7.8 billones, mostrando una interesante dinámica de crecimiento. ¿Será que el retail está loco?, ¿qué pasa con las tiendas? ¿Porque ese comportamiento parece tan extraño?
LEE TAMBIÉN: ¿Cómo ha cambiado el sector retail en Colombia durante los últimos años?

Buscando respuestas me encuentro con los informes del “Contexto de consumo Nielsen 2018” y un estudio del BBVA Research en el cual analiza variables de consumo de los últimos 10 años y allí encuentro algunas explicaciones, BBVA muestra el fortalecimiento de los formatos de barrio, a los que va casi el 55% del gasto. Hace 10 años ese porcentaje llegaba al 25%. Lo pronostiqué hace una década que el consumo se iba para el barrio, y hoy es una realidad.

Allí se encuentra una oferta de todo tipo de productos y servicios que permite que la familia, corazón del barrio, no tenga que salir de allí para satisfacer sus necesidades básicas y algo más. El barrio es un “oasis” comercial, se consigue todo y se puede desplazar a pie, se caminan 20 minutos o hasta 5 cuadras sin problema alguno. Además, es altamente probable que, en la esquina, haya una tienda de barrio o una tienda de descuento.

Si bien la tienda de barrio, las tradicionales, han perdido mercado, del 48% en el 2013, y el 41% en el 2018 según Nielsen, aparece la tienda de descuento con un crecimiento en su participación en ese mismo periodo: del 1% al 16%. Para no dejar en el aire el comportamiento de los demás “retailers”, Nielsen en su informe nos cuenta que las cadenas crecieron en el 2018, el 0,8%, los independientes decrecieron el 5.3%, son los más golpeados por los “discounters”, el cash & Carry, creció el 15% y el ecommerce el 20%.

Mucha cifra, mucho porcentaje, para una gran conclusión, el mercado está en el barrio, el mercado es la familia y si atendemos la recomendación de conocer el mercado, hay que conocer la familia, este no es un foco nuevo, siempre ha estado pero cada vez se vuelve más relevante.

COLOMBIA – Un ganadero de 26 años y un banquero buscan US$50 millones para el 'D1' de las carnes

Dinero.com

Un ganadero de 26 años y un banquero buscan US$50 millones para el ‘D1’ de las carnes

Dos empresarios incursionan en el negocio del descuento duro en carnes. Ya tienen tres tiendas, pero planean cerrar este año con 70.

Juan David Pardo (izq) y Roberto Rodríguez, son los cofundadores de Fama Pura Carne. Foto de Guillermo Torres /Dinero Foto: Dinero. Guillermo Torres

Un ganadero de 26 años y un banquero experto en temas de inversión son los dos rostros de Fama Pura Carne, una idea de negocio que planea convertirse en la versión del D1 para la venta de carne de res, cerdo, pollo y pescado. El modelo (hard discount) planteado por estos empresarios viene pegando muy fuerte en el mundo del comercio y se basa en aspectos como los precios bajos, integración vertical, calidad y tiendas austeras pero asépticas.

Todo empezó hace unos años, cuando Juan David Pardo –aprovechando la experiencia ganadera de su familia– y Roberto Rodríguez –con amplia trayectoria en el sector bancario– iniciaron un negocio de ganado basado en la eficiencia y el confinamiento, que se resume en disponer las reses en áreas limitadas. “No tienen que recorrer kilómetros por agua o alimento, es un tema que es exitoso en países como Brasil”, asegura Pardo. De un proceso de ceba (crecimiento de la res) de 28 meses se podía pasar a 14 meses, con una carne de mejor calidad.

Le sugerimos: Así ha sido la transformación de Friogan

La empresa, denominada Ganadería Inversiones, iba bien pero le faltaba un impulso. Es cuando aparece una oportunidad para proveer de carne de cerdo a uno de los grandes distribuidores del país. La idea era entregar únicamente panceta (una parte del cerdo), una operación que no era rentable debido a que debían buscarle cliente al resto del animal. “En ese momento es que llegamos a una bodega de 400 metros cuadrados en la Plaza de las Flores de Corabastos donde se vendía cerdo, pollo, res y pescado. Creíamos que ahí era el sitio para vender ese otro cerdo”, explica Pardo.

El asunto es que solo duran en esa bodega unos 15 días, debido a los problemas de seguridad que todo el país conoce. Es allí cuando se les ocurre crear una compañía que se basa en la venta de las 4 proteínas animales importantes en un área de 60 metros cuadrados, donde la gente del barrio tiene acceso a estos productos a un buen precio.

Roberto Rodríguez empieza a proyectar un negocio que con el apoyo de inversionistas y fondos podría ser tan exitoso como las tiendas de descuento duro que toda Colombia ya conoce.

Es ahí donde nace Fama Pura Carne. El pasado 15 de noviembre abren el primer local en Soacha. Los empresarios querían una prueba ácida del negocio. Por eso inicia en los estratos 1 y 2, donde el poder adquisitivo es menor y hay más necesidades de una oferta de calidad.

Luego abrieron otras dos tiendas en Bosa, todas con resultados promisorios. Las ventas crecieron en los primeros meses a una tasa de 36% y en marzo de este año en 53%.

Puede leer: Qué son las Cocinas Ocultas y cómo revolucionan el negocio gastronómico

Al comienzo la gente no entraba en estas tiendas porque temía que el precio fuera muy alto, una situación que se despejó cuando los administradores decidieron poner avisos con el valor de la libra de carne. “Nuestros precios están entre $500 y $1.000 (por libra) por debajo del que se encuentra en una fama de barrio”, cuenta Pardo.

Pero no solo eso. La compañía ha trabajado en la experiencia del consumidor. Es por eso que todo está empacado al vacío, no se ve un cuchillo o gota de sangre en la tienda ni está presente el olor característico de la popular fama de barrio.
El modelo de negocio

Las tiendas de descuento duro se caracterizan por un crecimiento exponencial en el número de tiendas y precios bajos manteniendo un estándar de calidad.

Eso no cambia con Fama Pura Carne. Por estos días los socios están en medio de varias rondas de inversión de donde saldrían los capitales para un agresivo plan de expansión.

En total, están en la búsqueda de US$50 millones que servirán para abrir 700 tiendas y ocho centros de distribución en tres años.

Solo en 2019 planean abrir 70 tiendas, para el segundo año completar 500 y el tercer año los 700 puntos. “Este modelo nunca para, todos los días crece. Una vez terminemos esta primera fase, vamos a hacer una expansión internacional tocando puertas en Perú, Chile, Argentina y México”, cuenta Pardo.

Pardo y Rodríguez se muestran confiados debido al modelo financiero planteado. Las 700 tiendas proyectan un Ebitda en seis años de US$223 millones. Las ventas acumuladas en ese mismo periodo de operación (solo en las primeras 700 tiendas) alcanzarían US$2.069 millones con una Tasa Interna de Retorno de 24,4%. Eso se traduce en un esfuerzo en el flujo de caja muy superior al que tienen hoy. Es por eso que están en la búsqueda de fondos de inversión tanto en Colombia como en la Región.

Le recomendamos:Inició con $5 millones y ahora como multinacional factura en 11 países

“Lo bueno es que este es un modelo escalable y replicable en otros mercados. Eso lo hace atractivo”, comenta Rodríguez.

En el mediano o largo plazo no descartan que sus participaciones en la compañía terminen diluyéndose cuando un inversionista poderoso vea el potencial del negocio. Es justo lo que pasó con D1 y la familia Santo Domingo.

La otra clave está en la integración vertical. Estos dos inversionistas creen que para abastecer mil tiendas de carne se requiere de eficiencias y escalas que hoy no se ven en el país. “Debemos industrializar los procesos del campo, incluido el de la ganadería.

Hoy algunas compañías tienen la calidad en la carne pero no el precio, en eso hay que trabajar duro”, dijo Pardo.

Los dos empresarios mantienen la compañía Ganadería Inversiones con el propósito de convertirla en el mediano plazo en el proveedor natural de Fama Pura Carne. Por el momento se abastecen con otros proveedores.

Sin embargo, con un modelo de ganadería como el actual, donde se disponen de grandes áreas para la ceba de ganado, no hay sostenibilidad –dicen ellos– porque se terminaría por deforestar muchas áreas. La clave estaría en el confinamiento.

El negocio pinta bien, pero serán los fondos de inversión los que tengan la última palabra.

NOTA

Ignacio Gómez Escobar es el asesor y consultor en este proyecto.

Gestión de la Complejidad

Gestión de la Complejidad
Por zonalogistica
-8 junio, 2016
0
1073

Facebook5TwitterLinkedInCompartir

Las empresas deben conocer plenamente su entorno y eso incluye poner sobre la mesa los elementos que “entorpecen” el normal funcionamiento de la cadena de operaciones de la organización y tener estrategias claras para aminorar sus efectos, de manera que la complejidad quede totalmente controlada.

Especialistas en temas logísticos y administrativos aseveran que una compañía es exitosa cuando tiene clara cuál es la complejidad que le afecta y dispone de los recursos necesarios para afrontarla. Caso contrario sucede con aquellas organizaciones que han restado importancia a este factor y no han acertado en su respuesta frente al mismo, generando el fracaso total de la empresa.

En el texto “Innovación Tecnológica en las Empresas”[1] se habla de la Teoría de la Complejidad, la cual – según los autores de la obra – estudia cómo aquellos sistemas “complicados” pueden desarrollar conductas simples.

Dentro del reporte en mención también se asegura que la idea principal de los sistemas complejos es considerar algunos organismos – sociales y naturales – como sistemas complejos que están conformados por elementos individuales que interactúan entre sí.

Los autores de la obra señalan que dentro del comportamiento de dichos sistemas surgen interacciones no lineales que hacen que estos sistemas no puedan ser manejados de la misma forma que los simples.

Son precisamente esas interacciones generan la característica principal de los sistemas complejos: el surgimiento de patrones de comportamiento a escala superior que no pueden ser previstos con base en las interacciones entre los factores individuales.

Partiendo de lo anterior, en este libro se presentan cinco principios que enmarcan la nueva sensibilidad que deben tener las empresas:
Principio de Gradualidad: todas las cosas humanas admiten variaciones, grados, variedades y matices. La realidad no puede ser vista en blanco y negro. Lo importante no es estar arriba o abajo en la organización sino estar dentro.
Principio de Pluralismo: la complejidad tiene un sentido positivo, el cual es generado por la riqueza y pluralidad de la realidad en sí, especialmente una tan variada como la que se tiene en la actualidad.
Principio de Complementariedad: aquello que es contrario o diverso debe ser visto como complementario. La otra cara de la complejidad es la colaboración. Cuando se presenta una situación compleja, el pensamiento puede hallar una conexión nueva y la decisión a tomar sería el resultado de combinar opciones que son aparentemente opuestas.
Principio de Integralidad: el nuevo pensamiento de las empresas considera a las personas como realidades complejas y unitarias. Sólo en los humanos se encuentra el recurso para disminuir la complejidad y gestionarla.
Principio de Solidaridad: en el mundo vital se generan intercambios que no son transaccionales ni contractuales, sino que tienen un carácter de correspondencia.

Es importante señalar que la complejidad aparece con la estructura del sistema en sí y a medida que este factor aumenta, también se incrementa el flujo de datos que puede llegar a desbordar los procesos y sistemas creados para manejarlo.

En el texto referido previamente se manifiesta que todas las evoluciones de sistemas complejos – como acontece en las organizaciones – tienen unos elementos comunes:
Auto-organización: esta es una propiedad que abarca el entorno social y el económico. Dentro de las empresas este factor se manifiesta de dos maneras: tanto la información que se comparte en espacios informales, como las ideas que nacen en reuniones y juntas son elementos que no pueden ser programados formalmente, sino que se auto-organizan al margen del conocimiento y las relaciones que se presentan en las compañías.
Creatividad: como resultado de la interacción de los componentes de una red pueden surgir características novedosas que no pertenecen a ninguno de los nodos en particular.
Falta de Linealidad: causas pequeñas pueden generar grandes efectos en los sistemas humanos. Las consecuencias de una mínima variación en los inputs es impredecible, contrario a lo que sucede con los efectos lineales.
Memoria: los sistemas complejos cuentan con una memoria que no está situada en un punto específico, sino que está distribuida a lo largo de todo el sistema. Todos los sistemas complejos tienen un historial que es fundamental para comprender el comportamiento de estos.
Adaptabilidad: los sistemas adaptativos complejos pueden reorganizar su estructura interna sin que sea necesaria la participación de un agente externo. Esta es una característica que incrementará la probabilidad de que el sistema sobreviva en ambientes inestables y turbulentos.

El Gráfico No.1 muestra las principales diferencias entre los sistemas simples y los complejos.

Gráfico No.1

Diferencias entre Sistemas Simples y Complejos

Teniendo en cuenta que los sistemas complejos tienen un carácter imprevisible, la gestión fundamentada en el control y en el orden ya no resulta tan efectiva.

Según la Teoría de la Complejidad se sugieren dos caminos para manejar este factor: reducirlo o absorberlo; en el entorno actual se estima que la segunda alternativa es la más indicada y que las compañías tendrían que concentrar sus esfuerzos en participar de la complejidad y absorberla.

Por otra parte, en el texto Gestión de la Complejidad en las Organizaciones[1] se establece que las empresas se desenvuelven en un entorno cambiante e incierto y por lo tanto, no pueden mantenerse simplemente siendo eficaces en el cumplimiento de sus propósitos sino satisfaciendo sus requerimientos internos.

Adicionalmente se asegura que todas las empresas tienen rasgos de complejidad, toda vez que están formadas por diferentes elementos, no operan en medios previsibles ni estables y cuentan con fuerzas internas que se mueven en diversos sentidos.

De esto se deprende el hecho de que el sistema no es sinónimo de armonía porque también existen diferencias y oposiciones internas.

Con el fin de manejar las divergencias y los imprevistos, los sistemas cuentan con procesos de autocontrol que se emprenden para hacerle frente a las realidades que pueden generar inestabilidades.

De todo lo mencionado en el presente artículo puede decirse que la gestión de la complejidad constituye una de las barreras actuales de la gerencia de las cadenas logísticas, puesto que estas pertenecen a organizaciones que se desempeñan en contextos cambiantes y en escenarios de comunicación donde participan múltiples interlocutores.

¿Cuáles serían los elementos que inciden en la complejidad de las organizaciones? A continuación presentamos los puntos señalados por expertos en el tema[2]:
El conjunto de vectores de datos que permiten la toma de decisiones aumenta en forma exponencial al crecimiento del “Big Data”; esto quiere decir que las empresas tienen más información de la pueden procesar a través de sus mecanismos habituales.
La globalidad. La geografía se multiplica y la dualidad entre lo local y la presencia global es un elemento de gestión compleja.
La innovación. Tiene que ver con la forma en la cual las compañías asumen el reto de transformarse al tiempo que sucede un cambio externo que es promovido por las nuevas tecnologías.
Las personas. La gestión de la complejidad exige el aprendizaje de nuevas formas de reducir los problemas para llegar a afrontarlos, aproximaciones poliédricas a cualquier fenómeno y nuevas jerarquías ponderadas de maneras variadas.

En conclusión la gestión de la complejidad requerirá aprender y desaprender y ello impactará el núcleo de la administración de las empresas y de la cadena de suministros y esto representa un reto muy interesante para las compañías y para los profesionales del sector.

[1] Autor: Jorge Etkin. Editorial Granica.

[2] Tomado de http://www.xaviermarcet.com/2013/07/la-gestion-de-la-complejidad.html

[1] Autores: Sáez Vaca, F., García, Oscar, Palao, Javier y Rojo Pedro. E.T.S. de Ingenieros de Telecomunicación. Universidad Politécnica de Madrid.

CUÁLES SON LOS MAYORES OPERADORES DE CENTROS COMERCIALES EN COLOMBIA

CUÁLES SON LOS MAYORES OPERADORES DE CENTROS COMERCIALES EN COLOMBIA

Fuente: Leopoldo Vargas Brand, Gerente Mall & Retail.
Continuando con el análisis del Mapa de los Centros Comerciales en Colombia 2019, en esta oportunidad abordaremos el ranking de los principales operadores de Centros Comerciales del País.

Viva Malls, el líder

Viva Malls, es el principal vehículo inmobiliario en el desarrollo y operación de espacios comerciales en nuestro país. Operó en 2018, un total de 14 activos que representaron más de 434.000 m2 de área comercial arrendable. Viva Envigado, Viva Barranquilla, Viva Tunja, Viva Laureles, Viva Wajiira, Viva La Ceja, Viva Las Palmas y Puerta de Norte. Adicional 3 galerías comerciales en Medellín y 3 en Bogotá componen el portafolio de inmuebles de esta marca.

La propiedad de esta compañia es del Grupo Éxito y FCP Fondo Inmobiliario de Bancolombia. Los ingresos por las actividades ordinarias de sus 14 activos ascendieron $ 322.785 millones en 2018.

A finales del año anterior, Viva Malls, recibió como aporte de Almacenes Éxito S.A activos adicionales valorados en más de $ 321 mil millones. De esta manera, Viva Malls quedó conformado por 12 centros comerciales y 6 galerías comerciales que cuentan con más de 570 mil m2 de GLA.

Parque Arauco, el segundo operador

Parque Arauco, ocupa el segundo lugar como operador de centros comerciales en nuestro país (siendo el primero internacional). En Latinoamérica cuenta con 1.053. 000 m2 de áreas comerciales, divididas entre Chile, Perú y Colombia. La compañía ingreso a Colombia en 2008 y en la actualidad tiene un total 155.000 m2 de GLA, en cuatro activos comerciales, Parque La Colina en Bogotá, Parque Arboleda en Pereira, Parque Caracolí en Bucaramanga y el Premium Outlet Arauco en Sopó en las afueras de Bogotá.

Sus ingresos por actividades ordinarias totales en 2018, ascendieron a los $ 130.044 millones con un crecimiento del 17.7%.

Parque Arauco, anunció a principio del año la adquisición del Centro Comercial Allegra en Barranquilla, con una inversión de $ 406.000 millones y un área comercial de 55.000 m2, el cual se espera que abraen el primer semestre de 2021.

El PEI, en tercer lugar

El Patrimonio Estrategias Inmobiliarias mejor conocido como PEI, es un fondo privado de inversión inmobiliario propiedad del Grupo Santodomingo, a través de Terranum, fondos de pensiones, fondos internacionales como Equity International y Cadillac Fairview e inversionistas individuales. En su portafolio de inversiones, están activos comerciales en los que se destacan el Centro Comercial Atlantis Plaza, Plaza Central en Bogota, Jardín Plaza en Cali y Cúcuta, Nuestro Montería e Ideo en Cali y Medellín es el tercer operador de centros comerciales del país. Si bien es cierto la operación la hace a través de diversas empresas, sin duda tiene una influencia muy fuerte en la industria. 

Sus ingresos en 2018, de acuerdo a la Fiduciaria Corficolombiana que administra los patrimonios autónomos con que opera cada uno de los malls, ascendieron a los $ 88.072 millones.

Este mismo fondo adquirió a finales del año anterior a la cadena de centros comerciales de formato Outlet, Único. Esta organización cuenta con 7 centros comerciales en las ciudades de Cali, Yumbo, Pasto, Villavicencio, Dosquebradas, Neiva y Barranquilla. Los ingresos por actividades ordinarias reportadas a la Superintendencia de Sociedades en 2018 en sus 7 compañías administradoras, sumaron $89.365 millones.

El ranking es completado por Pactia que opera 13 centros comerciales de la marca Gran Plaza, seguido de Mall Plaza, compañía chilena, que opera dos centros comerciales en Cartagena y Manizales.

De destacar el desarrollo que tienen proyectado las marcas Nuestro con los centros comerciales Nuestro Cartago y Nuestro Bogota, que próximamente abrirán puertas, completando 5 activos. Así mismo, en esa misma línea esta Cimento propietario de Fontanar en Chía y Arcadia en Medellín.

Los impactos en la industria

Sin duda, el despliegue que están teniendo los anteriores operadores de centros comerciales que hemos analizado, están transformando la industria. En Colombia, los principales centros comerciales actuales, fueron desarrollados por constructores que edificaban y vendían los proyectos a marcas e inversionistas y no permanencia en el negocio. Hoy con la llegada de estos operadores están dándole la vuelta al negocio y tanto los visitantes, como los retailers están viendo en este modelo una ventajas importantes, en términos de una mejor mezcla comercial, una flexibilidad en la operación y unos costos inmobiliarios más bajos.

Nos enfrentamos entonces, a una reingeniería de los tradicionales centros comerciales que operaban dentro del esquema de propiedad horizontal, que tienen que buscar una reconfiguración de sus modelos de negocio para que puedan competir en igualdad de condiciones, a los nuevos formatos.

Regístrate a nuestro Newspaper en el siguiente link: https://bit.ly/2M999Dw y recibe cada semana las noticias más importantes de la industria de centros comerciales y retailers.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar