José María Cabral: “Todas mis películas son un fracaso”

31 total views, 31 views today

Hace apenas unos años, José María Cabral resumía su trayectoria con una contundente frase: “todas mis películas son un fracaso”. Ahora, los tres Premios Soberano que atesora y los mejores festivales de cine del mundo, como Cannes o Sundance donde se prodiga dicen lo contrario.

Carpinteros, sin duda, puso las alas a este joven cineasta, con las que alcanza cada vez más cotas de éxito en la sinuosa cima de esta industria. su visión, lejos de acomodarse, se enfoca siempre hacia nuevos horizontes con ambiciosos proyectos y una visión empresarial, desde las dos productoras que dirige, que demuestra que la edad, hoy más que nunca, es solo un número.

Tu primera incursión en el cine a los 16 años, con el cortometraje ‘Delirio’, fue un tanto accidentada…

Fue mi primer acercamiento a contar algo y era algo atrevido, porque este cortometraje iba sobre un muchacho esquizofrénico que terminaba suicidándose, y yo lo protagonizaba. Imagínate esta ‘premier’ ante toda mi familia. Ellos no veían al actor, veían a José María quitándose la vida… Es muy interesante porque viéndolo a en la distancia, una crítica francesa me dijo que de una manera con ese ‘suicidio’ estaba dejando morir una parte de mí, para que naciera otra.
Era muy representativo que mi primer trabajo fuera ‘matándome’. Y todo empieza con ese Delirio.

Aunque tu familia no acabó de verlo como una resurrección precisamente…

Sí, acabé en el psiquiatra, o en el psicólogo, ya no recuerdo. O en todos. Pero, al final, fue muy interesante ya que aunque incluso yo mismo empecé a cuestionarme todo, lo importante es que a pesar del miedo tenía claro que eso era lo que quería hacer y que lo iba a seguir haciendo.

Con este punto de partida, el panorama era arriesgado y desafiante, ¿cómo van evolucionando esos siguientes pasos, que tampoco fueron fáciles?

Ahora, uno piensa y se pone a organizar lo que pasó en cada momento… pero en ese entonces era puro instinto, era básicamente ganas de contar, tengo una cámara, me gusta lo que cuenta el cine, cómo lo cuenta… y, básicamente, así comencé a hacer más cortos y más cortos, hasta que hice ‘Excesos’, mi primera película y así fui creando simplemente una bola de nieve.

El fracaso es, sin duda, una herramienta clave para todo emprendedor y ahora desde la cima es muy valioso que puedas transmitir esta experiencia. ¿Cuál es la lección más valiosa que has aprendido en esta corta pero intensa trayectoria?

Yo creo que el fracaso es lindo observarlo. Tenemos fracasos todos los días. Incluso con ‘Carpinteros’ hubo cosas que fracasaron. Creo que no existe ningún proyecto en sí mismo que sea completamente exitoso. En algún u otro punto cae.
Así que aprendí a verlo de otra manera; a ver qué puedo aprender o cómo este fracaso puede contribuir a que mi próximo proyecto sea mejor. O ese mismo proyecto. Si muestro una película y a la gente no le gusta, la primera reacción es deprimirse, y yo todavía lo hago, pero inmediatamente después todavía tengo chance de ver cómo aprovecho esa depresión, esa tristeza, ese dolor lo convierto en algo proactivo. Cómo puedo volver y aprender algo de esto. Y ese aprendizaje lo implementas en este proyecto o en otro. Por eso el dolor, a veces, es bueno. Porque lo ‘peor’ que te puede pasar es que crezcas.
Tenemos dolor desde nuestro propio nacimiento. Nacemos llorando, es un trauma, un drama… pero ese es el primer paso para empezar a crecer. Es una metáfora que se repite constantemente a lo largo de todos los ciclos de nuestra vida.

En medio de ese dolor, ¿has tenido la tentación de tirar la toalla?

Pasa todos los días.Siempre. No sé si tirar la toalla pero constantemente pienso en algún momento que no lo voy a lograr o que la película en cuestión no va a estar a la altura. Esos son pensamientos que viven dentro de José María. Para mí, eso no está mal. La cuestión es cómo respondes a esos pensamientos. Son parte de mí, son parte de mi inseguridad, y está bien, son bienvenidos… el tema es cómo voy a hacer para que no acaben dominando mis acciones. Se trata de buscar ese balance para que los pensamientos positivos estén por encima. Y con eso yo trabajo todos los días. La lucha más grande de mi vida es la que tengo interna, todos los días. Desde que me despierto debo pelear conmigo mismo, y convencerme de que voy a salir adelante porque puedo hacerlo y es cuestión de voluntad y crecimiento.

El proceso de sacar a la luz una película, como tú mismo lo has definido, es arduo y tremendamente difícil. Tu punto de vista multidimensional, como director, productor, e, incluso a veces, como actor, es privilegiado. ¿Qué papel es más difícil de todos ellos?

El de escritor, sin duda. Porque lo más difícil es enfrentarse a la página está en blanco.
Te toca partir de cero, y a partir de ahí puede suceder lo que sea: desde una obra maestra, a una porquería. En escribir está todo. Es la columna vertebral de lo que vas a contar y cómo lo vas a hacer. Si hay un buen guion, el director lo tiene más fácil, la película, el productor, los actores… Eso no quiere decir que el resto sea fácil. Cada uno, desde cada rol que desempeña, debe interpretar eso de una manera exitosa, para hacerle honor, o servir bien, a ese guion. Enfrentarse a la hoja en blanco y a la decisión de qué es lo que voy a contar es un paso sumamente importante. Porque no se trata únicamente del guion, sino es saber qué voy a contar y por qué esto es importante.

Pero al final esta industria no deja de ser un negocio, ¿cómo se compagina ese proceso creativo, de plasmar una buena historia en un papel con la comercialización y la potencial demanda? 

Para mí esa es la parte interesante. Cómo transformar algo personal, que sale de ti, en un producto que a la gente le interese. Esa es la clave. Yo creo en el negocio, pero no entendido únicamente desde el punto de vista de transacciones y rentabilidad, que está muy bien, sino por el truco de hacer esto que a mí me interesa de alguna manera que a ti te interesa. Y eso me parece fascinante.  Cuando grandes directores lo hacen me parece genial. El caso típico de Spielberg por ejemplo. Mucha gente dice que es ‘comercial’. Pero, este señor inventó los bluckbusters. George Lucas, Coppola… ese grupo de gente decidió que iba a hacer películas de una manera que el mundo entero iba a querer verlas. Y fue así. Y eso es genial.

Y hablando de genialidades, llegó Carpinteros. ¿Te esperabas semejante éxito?

Yo sabía que estábamos haciendo algo especial. No sabía el qué, concretamente, pero sabía que desde que empezó la historia, desde esos momentos en que estuve en la cárcel, la manera en qué se contó, y el proceso que viví durante todo el rodaje… yo sabía que de una u otra manera eso iba a tener repercusiones.

Y, efectivamente las has tenido

Sí… Hemos ido ya a 50 festivales de cine internacionales, hemos ganado muchísimos premios, la película estuvo aquí, en República Dominicana, seis meses en cartelera… La verdad es que no me puedo quejar.

Visto ahora, en retrospectiva, desde la distancia y la experiencia acumulada que tienes hoy en día, ¿cuál consideras que ha sido el secreto de este rotundo éxito?

Ver la película con humildad. Y con humildad me refiero, específicamente, a la honestidad. En primer lugar, traigo la experiencia de todas mis anteriores películas; y luego la humildad de reconocer los pasados errores. Sobre todo, la honestidad de entrar a la cárcel, en vez de yo imponer las reglas. Dejar que la cárcel hable a través de mí.  Al final del día, siento que yo no escribí la historia. Yo fui el medio, yo fui quien conectó. Fui quien tomó todo lo que había ahí, lo interpreté, lo organicé y lo llevé. Pero, al final, esta historia se escribió sola.

¿Qué hubiera pasado si Carpinteros hubiera sido un nuevo fracaso?, ¿tenías un límite, una última decepción que estabas dispuesto a soportar?

No creo. Me pasa siempre y me pasa con ‘Carpinteros’ también, porque dentro del éxito siempre hay cosas que no logras. Siempre hay un momento de decepción. Incluso cuando logras todo lo que quieras, cuando lo quieres, te preguntas ‘¿y ahora qué?’. Así que yo creo que hubiera seguido, y eso es lo que voy a seguir haciendo siempre, independientemente de todo.
La pasión mía es crear. El resultado es muy importante, pero no solo busco resultados. Busco el esfuerzo, y el esfuerzo es el que me llena.

Sin duda, eres sinónimo de esfuerzo, perseverancia y de éxito. Has aprendido buenas lecciones del fracaso, como cuentas, pero, ¿qué aprendes de este éxito?

A ser sincero. Cuando te digo sincero es imposible ser una persona completamente honesta, humanamente eso no es posible, pero sí por lo menos ser espejos de la verdad, y aunque no damos la luz que da la verdad, podemos reflejarla y yo creo que eso es lo más importante de esta experiencia y por eso ha sido exitosa esta película.

Hablando de presente, estás en una luna de miel profesional, pero también te mantienes hiperactivo. Hablemos de tu futuro más inmediato, ¿qué nos puedes adelantar de tus próximos proyectos?

Tengo dos proyectos. Una película que rodé a finales de año que se llama ‘El Proyeccionista’, es un drama y estamos en post-producción. Y estoy escribiendo una para el año que viene, también drama.

Pero, a la vista de tu trayectoria, la comedia es un género que disfrutas también. 

Sí claro, y volveré a hacerla. Me encanta.

Cuando nos volvamos a ver dentro de diez años, y volvamos a entrevistarte, ¿qué sueños cumplidos te gustaría contarnos?, ¿qué deseas haber alcanzado?

Me quedé con muchas ganas de ganar el Sundance. Vamos a decir que esa.

¿Por qué se equivocan las encuestas presidenciales?

5 Vistas,

En las recientes elecciones presidenciales de Argentina y Uruguay se presentó un fenómeno que ha venido apareciendo cada vez más en materia electoral en América Latina: los resultados que arrojaban las encuestas y sondeos de opinión no se acercaron a la realidad de los escrutinios finales de los comicios.

En Argentina, parte de las encuestas indicaban que el presidente saliente Mauricio Macri podría remontar la difícil cuesta que lo separaba de su contendor, el hoy electo presidente Alberto Fernández, y generar así una segunda vuelta en los comicios presidenciales. Otros sondeos indicaban que Fernández iba a ganar con un margen amplio de diferencia de 25% sobre Macri. En ambos casos los sondeos terminaron equivocándose, pues si bien Macri logró remontar durante los últimos días, esto no fue suficiente para seguir adelante con una nueva ronda electoral, pues Fernández terminó ganándole por un margen de 16%, mucho menor al que le llegaron a estimar.

En el país vecino, Uruguay, las encuestas le daban a Luis Lacalle Pou, candidato de la coalición de centroderecha, una ventaja de más de 8% sobre su rival Daniel Martínez, candidato del Frente Amplio, a solo escasos días de la segunda vuelta presidencial. Pero ese porcentaje se desvaneció el día de las elecciones y los resultados estuvieron tan cerrados, que la Corte electoral de ese país tardó 4 días en revisar los votos y pronunciarse a favor de Lacalle Pou como nuevo presidente de los uruguayos.

Pero qué hace entonces que las encuestas, que son consideradas el método más generalizado para intentar arrojar algo de luz sobre las preferencias del electorado, terminen fallando y se alejen de los resultados finales con “errores” que llegan a levantar suspicacias en sobre la intencionalidad e imparcialidad de las empresas encuestadoras.

Para quienes estudian el comportamiento de los sondeos de opinión electoral, muchos de los errores en los resultados de las encuestas solo reiteran que algo no funciona del todo bien en las metodologías que se están utilizando y en los fines de las mismas.

Tendencia al error

Si se compara los resultados en la mayoría de las contiendas electorales de América Latina de los últimos años con los pronósticos mostrados por las principales empresas encuestadoras de la región, el resultado es una reiterada tendencia al error.

Pero los fallos ya no son márgenes de 1 a 3 % que son los que suelen preverse como normales en este campo de investigación, sino que al contrario han sido equivocaciones que incluso han llegado a 20 y 30 puntos de diferencia.

Expertos consideran que muchas veces encuestas que solo incluyen 1,200 o 1,500 personas, no son suficientemente exactas para predecir una elección de voto voluntario, que también cuenta con un determinado nivel de abstención.

Inclusive se puede estar dejando de lado el perfil del votante probable, que consiste en un filtro que se le aplica a toda la población en edad de votar de acuerdo con la intención de voto. Ese filtro de votante probable es el resultado de una investigación científica que requiere de la aplicación de diferentes encuestas y testeos, que al parecer no se estarían realizando.

También se encuentra el voto sorpresa que es un fenómeno creciente no sólo en América Latina, sino también en otras regiones del mundo. En este grupo está incluido el llamado voto castigo contra el gobierno de turno, que puede estar oculto y termina siendo notable en aquellos sectores socioeconómicos a los que las encuestadoras tienen más dificultades para llegar cuando salen a realizar cualquier estudio de campo.

Otro punto a resaltar es que el riesgo del error de las muestras se reduce si la encuesta se realiza de forma presencial, pero el costo de este tipo de sondeos es alto y a veces no es tomado en consideración.

Por todo ello, la dispersión del electorado, las dificultades y carencias metodológicas, el dinero invertido para realizar los estudios, los intereses políticos que puede haber ocultos, y las decisiones de último momento que podrían esconder algunos electores, son factores clave para tener en cuenta a la hora de leer las encuestas presidenciales y sus posibles errores.

David Rodríguez Andara

¿Cómo un ERP en la nube te ayuda a crecer tu negocio?

71 Vistas,

Estamos en la era digital y cada día son más las empresas y las nuevas tecnologías que aportan al crecimiento los negocios. Son muchas las aplicaciones que ya se encuentran disponibles en la nube. El impulso del “Software as a Service” o Software como Servicio ha continuado gracias a que esta modalidad permite un crecimiento mas fluido.

Una de las prioridades que han acogido los hombres de negocios para una buena gestión empresarial, es la implementación de software que aporte beneficios tangibles para el negocio. Ejemplo de ello, es el Software as a Service, el cual funciona en modalidad de suscripción donde se paga por el uso del software durante cierto período de tiempo.

Tradicionalmente las empresas adquieren un software y deben ademas invertir, operar, proteger, administrar y actualizar la infraestructura donde corre el software, sin embargo en el caso de la nube toda esa carga operativa pasa al proveedor. Esto en cambio permite que la empresa y sus ejecutivos concentre sus esfuerzos en crecer el negocio y no en manejar un datacenter.

En estos casos el Software corre en la nube y se accede via el internet por lo que toda la data se guarda en datacenters que cumplen con los mas rigurosos estándares de operación y protección de la data.

Entre los beneficios de adquirir los servicio están…

+ Reducción de costos

la ausencia de inversiones en equipos y datacenter supone un importante ahorro, un mejor manejo del flujo de efectivo y la posibilidad de acceder a soluciones de gestión más potentes.

+ Menos tiempo

en un modelo SaaS no hay necesidad de instalar y hacer horas de configuración de un software en un servidor o computadora lo cual acorta el tiempo de puesta en marcha.

+ Compatible con la mayoría de dispositivos

En este caso cualquier teléfono, tablet o computador con internet puede tener acceso al software.

+ Mejor rendimiento

Una verdadera nube permitirá a su empresa utilizar recursos elásticos que proveerán el rendimiento necesario para los momentos de picos en el uso.

+ Facilidad de uso

Para los consumidores la mayoría de los paquetes de software son muy fácil de usar y de personalizar. Éste se modifica de acuerdo a las necesidades de cada negocio.

+Mayor nivel de integración

Permite integrarse me manera simple a a otros software especializados de terceros, aumentando la capacidad del mismo.

La capacidad de consolidar la información dada por un negocio, además, de tener a mano en cualquier momento aporta un mayor valor para cualquier persona que esté ligada a la administración de un negocio.

Otro tipo de sistema que los ejecutivos de negocio buscan para su integración y buen funcionamiento, es el ERP del acrónimo Enterprise Resource Planning. Éste ayuda a los empleados a desempeñar sus labores de una forma mucho más eficiente, eliminando barreras en la comunicación efectiva entre las unidades de trabajo y automatizando el flujo de la información.

El valor de un ERP en la Nube para un negocio es que ofrece la plataforma para crecer su negocio al ritmo que se requiera, la información en tiempo real para enfrentar desafíos de manera proactiva y la capacidad de permitir otros modelos de negocios y mejores practicas que aumentan su eficiencia operativa. Además, mejora el cumplimiento de las obligaciones financieras y fiscales aplicando estándares de regulación mitigando los riesgos que puedan ocurrir.

Patrocinado por: Multicomputos

Conociendo los fondos de inversión

31 Vistas,

En los últimos tres años los fondos de inversión han ganado una creciente importancia en el mercado dominicano. Muchos se preguntan qué son, como se puede proceder para aportar a uno y, sobre todo, las ventajas que obtiene una persona al apostar por un fondo de inversión.

Empecemos por el principio. Un fondo de inversión es un instrumento de inversión colectiva que capta dinero en forma de aportes individuales. Con tales aportes se forma un capital que se invierte de forma conjunta y que genera utilidades para cada aportante, en proporción a su nivel de inversión.

Un fondo de inversión es un medio ideal para que un inversionista sin necesidad de grandes capitales pueda colocar su dinero en un sector específico, mediante la unión de sus recursos con los de otros aportantes.

Estos instrumentos son gestionados por las administradoras de fondos de inversión, que cuentan con personal especializado, que planea las inversiones de los capitales aportados, buscando inversiones sólidas y de buen rendimiento.

Entre las ventajas que tienen los fondos está la seguridad jurídica de los mismos, ya que están regidos por la Ley 249-17 y están sometidos a la supervisión de la Superintendencia del Mercado de Valores. Tienen la obligación de contar con auditoría externa, presentar sus resultados financieros y ofrecer a sus aportantes informes sobre la valorización de su inversión, su rendimiento y en dónde están sus recursos.

Respecto de loa rendimientos, los fondos tienen acceso a activos de inversión que solo están disponibles para grandes inversionistas, por lo cual pueden optar por activos de alta rentabilidad.

Hay dos clases de fondos: abiertos y cerrados. En los primeros, no hay límites en el número de cuotas que se emiten, ni en el monto total que se puede captar y los inversionistas pueden retirar sus aportes en cualquier momento. En los cerrados, el monto total que se coloca está previamente definido, tal como el número de cuotas que salen al mercado, en tanto que el capital ahorrado no se puede retirar, sino hasta el fin de la vigencia del fondo.

Patrocinado por: AFI UNIVERSAL

En el templo del séptimo arte, «no hay entradas de favor»

7 Vistas,

En épocas remotas, en las ciudades pequeñas no costaba mucho esfuerzo divulgar noticias. El Santo Domingo de 1941 no era la excepción, por lo que las expectativas que generaba la apertura de un nuevo cine teatro fueron creciendo a medida que se acercaba la fecha de su inauguración. Y el anuncio formal, aparecido en el diario La Nación del lunes 3 de febrero de ese año, confirmó que los dominicanos tendrían las puertas abiertas del más moderno centro para el arte cinematográfico en tan solo pocos días.

Como el guión de toda película, la idea soñada por Marcos Antonio Gómez Martí y su empresa Circuito Teatral Apolo tenía que materializarse para disfrutar así de su gran noche de estreno.

Gómez era nieto de Concepción Bona, la joven patriota que confeccionó la primera bandera dominicana izada al proclamarse la Independencia Nacional, el 27 de febrero de 1844. El padre de Concepción, Ignacio Bona, bisabuelo de Marcos Antonio, fue uno de los que firmó el Manifiesto de la Independencia, por lo que el joven emprendedor conocía de trabajo, lucha y determinación para alcanzar cualquier meta propuesta.

Santo Domingo ya tenía otras salas de cine, así que la apertura del Olimpia debía ser por todo lo alto y superar las expectativas que tenían los numerosos fanáticos de las películas que llegaban al país. Y como quedó registrado gracias a los testimonios de la época, en su noche inaugural, viernes 7 de febrero de 1941, mucha gente se vio en la necesidad de volver otro día porque su capacidad, 1,000 personas, resultó poca para las dos tandas anunciadas, 7:30 pm y 9:30 pm.

El cine teatro Olimpia, ubicado en la calle Palo Hincado, a pocos pasos del Parque Independencia, fue obra del arquitecto e ingeniero dominicano Juan Bautista Del Toro Andújar (1892-1953), quien se había diplomado de Arquitecto con doctorado y estudios de Ingeniería Urbana en la Universidad de París, Francia, en 1930. Fue el mismo autor de otros importantes cines de la época como fueron Capitolio, Julia y Apolo. Para diseñar el Olimpia tomó en cuenta aspectos estructurales y de terminación para garantizar la mayor comodidad del público asistente.

La película para inaugurar el local fue Balalaika, una comedia de 1939 hecha por los estudios Metro-Goldwyn-Mayer, en la que un príncipe ruso disfrazado de trabajador y una cantante involucrada en actividades revolucionarias se enamoran. El entusiasta público pagó, como era costumbre en la época, 50 y 30 centavos para las tandas nocturnas, y 15 y 10 centavos para la vespertinas, que comenzaba siempre a las 5:15 pm.

El Olimpia fue el cine más moderno de su época, con equipos suplidos por la R. C. A Photophone para sonido de óptima calidad, una de las cuatro principales tecnologías que surgieron en la industria cinematográfica estadounidense. Además, las lámparas de alta intensidad marca Strong Electric, usadas en su proyector, garantizaban una imagen perfecta proyectada en la gran pantalla.

El mismo día de inauguración, el Olimpia anunció las atracciones que se estrenarían en las próximas semanas. Así fue como los dominicanos pudieron disfrutar de clásicos cinematográficos como Ninoska, con Greta Garbo y Melvyn Douglas; La solterona, con Bette Davis y George Brent; así como la película de aventuras Hermano contra hermano, con Errol Flynn y Olivia de Havilland. Todas ellas eran distribuidas en el país por la empresa Itálica Film, C. Por A., cuyo lema era “La casa de los éxitos”.

Por Antonio Trujillo

Para leer este artículo completo y otros de interés, suscríbete a través de http://www.revistamercado.do/suscripciones/ para que puedas adquirir nuestras ediciones especiales y regulares.

Inauguran Health Service Medical Center en ensanche Naco

11 Vistas,

En el marco de un cóctel que contó con la asistencia de autoridades oficiales, galenos y personalidades de la vida nacional, fue inaugurado el Health Service Medical Center, un centro integral donde se ofrecen servicios de consultas médicas especializadas por un equipo de reconocidos profesionales con amplia trayectoria profesional.

HS Medical Center se ha empeñado en la calidad profesional y en la confortabilidad para hacer del servicio de salud una experiencia agradable.

La actividad social, que sirvió de apertura de las modernas instalaciones, ubicadas en la calle Florens Terry Griswold número 7 del ensanche Naco, fueron bendecidas por Fray Bazelais JN-Baptiste, de la iglesia San Judas Tadeo, y estuvo presidida por el doctor Mario Lama, fundador y director médico del nuevo centro, su esposa Larissa Pérez de Lama, gerente administrativa, y su equipo médico integrado por 30 galenos de 10 especialidades.

Al pronunciar las palabras centrales del acto, el doctor Lama destacó la larga experiencia y conocimientos del cuerpo profesional de ese nuevo centro, que reúne una diversidad de títulos que van desde especialidades, maestrías, diplomados y doctorado, entre ellos presidentes y directivos de sociedades, profesores y comunicadores.

“En HS Medical Center se garantizan atenciones personalizadas en un ambiente confortable, relajado y con la más alta tecnología, estudios de laboratorio e imágenes instalados dentro del centro complementan la carpeta de servicios”, manifestó su director médico.

El doctor Lama explicó que HS Medical Center nace a raíz de la necesidad de los pacientes de encontrar en un solo lugar, calidad médica, confortabilidad, privacidad además de optimizar su tiempo en un lugar con una ubicación estratégica de muy fácil acceso.

El director médico de Health Service Medical Center indicó que por la importancia que tiene la educación en la prevención primaria de las enfermedades, ese centro de servicio de médica ambulatoria incorporó programas de conferencias, charlas y jornadas médicas sabatinas.

Dijo que el staff médico está integrado por Martin Ortiz, Katia Martínez, Paola Lama, Isaías Pumarol, Ascanio Bencosme y Feliz Escaño, ginecólogos; José Ramírez, oncólogo; Jackelin Urbaez, endocrinóloga; José Torres, alergólogo; Elizabeth Mejía, pediatra intensivista; Alcedo Hernández, pediatra neumólogo; Yovanna Roshich, dermatóloga; Ángel Gómez, gastroenterólogo; José Rodríguez, diabetólogo; Catherine Merejo, Cardióloga; Marlin Fernández, Cristian González, David Soriano, Mericarla Pichardo, Alexis Yadir Ramírez Mármol, María Cristina Fernández y Juan Pablo Mejia urólogos, y Célida Rivas, Ingrid Gerdo, Jazmín Soto y Elizabeth María, oftalmólogas, e Iván Silva, podiatra.

Por último, agradeció a los que hicieron posible la materialización del centro, entre los que citó a familiares, amigos y empresas que apoyaron ese proyecto de salud.

Enfermedades de alto costo tienen impacto significativo en la sociedad

7 Vistas,

En la actualidad las enfermedades que conocemos de alto costo como cáncer, insuficiencia renal, infarto al miocardio y las condiciones cerebro vasculares tienen un impacto significativo en la sociedad, pues son reconocidas como una de las causas principales de fallecimientos de los ciudadanos dominicanos, pero no tan solo provoca éste gran daño, sino también crea efectos psicológicos en quien la padece así como en los familiares más cercanos, no es un secreto que estas condiciones no solo deterioran a una persona físicamente, sino también repercute negativamente en su estado de emocional y económico.

Tras un paciente recibir el diagnóstico de que posee dentro de sí este tipo de males, se crea en éste un sinnúmero de incertidumbres, el avance que la enfermedad pueda tener en él, el tiempo que pueda restarle de vida sino es tratada a tiempo o si el tratamiento no es 100% seguro, si la tecnología no es lo suficientemente avanzada para contrarrestar su condición; en muchos casos el factor financiero tiene una gran incidencia en el malestar de la persona, ya que de no contar con el respaldo económico, pudiera generar la perdida de los bienes de una familia y en algunos casos ni siquiera tener acceso al tratamiento correspondiente, sobre todo si este no cuenta con un seguro médico que posea las coberturas necesarias, incluyendo los gastos de medicamentos que para estas condiciones y en la mayoría de los casos son cifras elevadas. El costo del tratamiento representa un elemento primordial para considerar la enfermedad como catastrófica.

Pero hay una interrogante que en muchas ocasiones se hacen las personas que son diagnosticadas de una enfermedad de este tipo, ¿Qué pude hacer para evitarlo?, uno de los primeros pasos es la metodología preventiva que obtenemos mediante el chequeo rutinario. Los chequeos médicos frecuentes, o periódicamente una o dos veces al año, se convierte en un efecto positivo ante un padecimiento de cualesquiera de las enfermedades consideradas de alto costo. La detección a tiempo permite actuar rápido y efectivamente.

Las mujeres por su alta incidencia en cáncer de mamá y cáncer cérvico uterino deben realizarse semestralmente su chequeo ginecológico, para la prueba citológica o mejor conocida como Papanicolau, en otro orden, el especialista realiza dentro de esta consulta el examen minucioso de los senos.

El cuerpo humano suele avisar en diferentes manifestaciones síntomas que, de ser revisados con tiempo, permiten el tratamiento de cualquier afección que más adelante pudiera ir desarrollando una condición crónica o de alto costo.

Igualmente, es importante la mamografía sobre todo a partir de los 40 años, donde la frecuencia del estudio como prevención dependerá del factor edad de la fémina y sus antecedentes familiares. Hay un chequeo simple en las mujeres que es el autoexamen y/o observación de su cuerpo, permitiendo detectar volúmenes en los senos o axilas, cambio de color o aparición de líquido extraño o arrugas. Entre más frecuente es realizado el autoexamen, más familiarizada está la mujer con su cuerpo, garantizándole identificar cualquier cuerpo extraño en sí.  

Por su parte los hombres, se les recomienda hacer el examen prostático una vez al año a partir de los 40 años, sin embargo, un autoexamen puede al igual que en las mujeres identificar cualquier protuberancia no usual en su cuerpo.

Vía pruebas de sangre se puede visualizar la alteración del PSA., que también permite detectar la aparición de cáncer de manera temprana. No obstante, si tiene una vida sexual activa es responsable realizar pruebas y/o exámenes de enfermedades infecciosas como el VIH, la clamidia, la sífilis, entre otras no de menor importancia, lo que también aplica para las mujeres.

Un chequeo general de analíticas de laboratorio donde los médicos de familia puedan monitorear el perfil lipídico, hepático, la glicemia, así como un hemograma y un análisis de la orina también es parte de lo que en forma rutinaria debemos monitorear.

¿Con qué frecuencia se hace necesario el o los exámenes según el sexo?

Las mujeres desde que cumplen los 18 años deben realizar los exámenes médicos periódicamente, no solo el de mama y/o la citología, sino laboratorios que permitan detectar anomalías en los rangos que tienen incidencias en otros padecimientos médicos como la diabetes o la hipertensión, entre otras.

Si la persona es fumador activo, se recomienda la radiografía de tórax cada año. A partir de los 60 años, consulte a su médico para que se le indique el ultrasonido aórtico abdominal, ya que es utilizado para evaluar la aorta abdominal, los riñones, la vesícula, el hígado. La aneurisma de la aorta abdominal es la encargada de suministrar sangre, puede extenderse desde el corazón hasta la parte central del pecho – abdomen. Su crecimiento es lento y de manera silente, lo que la ruptura de la aneurisma puede causar el sangrando, considerado mortal. En los hombres es mayor la probabilidad de que suceda.

La alimentación tiene una participación en la presencia de enfermedades, tanto como causa, así como parte del tratamiento. Una alimentación saludable, sana, es aquella que aporta al individuo las vitaminas y nutrientes necesarios para el organismo.

La cantidad de alimentos de acuerdo con la etapa de vida en que se esté, para lograr mantener el peso adecuado, según la estatura individual y dentro de los rangos apropiados. Llevar una alimentación sana, donde sean recibidos los nutrientes necesarios o esenciales, previene enfermedades.

Patrocinado por Seguros Sura

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar