Ralentización pone a prueba a la economía mundial

17 Vistas,

Muchos países aún sufren las consecuencias de la última gran crisis que sufrió la economía mundial en 2008. En ese momento el colapso de la llamada burbuja inmobiliaria en Estados Unidos terminó por desatar la llamada crisis de las hipotecas subprime que contagió al sistema financiero internacional, afectando los niveles de liquidez y derrumbando los principales mercados bursátiles del mundo.

Hoy, apenas once años después, organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) advierten que el mundo se enfrenta a una situación de ralentización económica «sincronizada», que es consecuencia de varios factores como las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos y las incertidumbres derivadas por acontecimientos como el brexit fallido.

Sobre este tema, la nueva directora gerente del FMI, la búlgara Kristalina Georgieva, ya dejó claro que el crecimiento global está previsto en solo un 3% en 2019, el porcentaje más lento en una década, y recordó que el crecimiento del 90% del PIB mundial se ralentizó en el último año, algo que contrasta con el avance del 75 % de las economías hace dos años..

Además indicó que de continuar la guerra comercial entre China y Estados Unidos las pérdidas estimadas para la economía global ascenderán a 700.000 millones de dólares hasta 2020, lo cual representa nada más y nada menos que el 0,8 % del PIB mundial.

Un terreno peligroso

Otro organismo que ha expresado su preocupación por la situación de la economía mundial es la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que desde hace varios meses viene haciendo un llamado a los líderes mundiales para que pongan punto final a este conflicto comercial que ha sido el causante de la ralentización, la cual según sus cálculos se verá reflejada en 2019 con los niveles de crecimiento más bajos desde la crisis de 2008-2009.

De hecho, la OCDE es un organismo que revisa sus datos y previsiones cuatro veces al año, y sus cálculos refieren que el crecimiento mundial en 2019 será del 2,9%, tres décimas por debajo de lo que preveía en mayo pasado y, de hacerse los ajustes necesarios, podría mantenerse estable en 3% para 2020.

Para esta institución, el crecimiento mundial de 2019 es el más débil desde la crisis financiera de 2008, cuando se situó en 2,9% antes de caer con una recesión del 0,5% al año después.

«Todos los riesgos que observamos nos llevan a un terreno peligroso para el crecimiento, pero también para el empleo», advirtió a los medios Laurence Boone, economista jefa de la OCDE, quien recomendó a los principales gobiernos del mundo que aumenten el gasto público para «salir de la trampa de un persistente crecimiento débil».

Por su parte, el economista y gurú Nouriel Roubini ya había referido en un artículo publicado en Project Syndicate, que la buena noticia de 2019 es que el riesgo de una recesión absoluta era bajo, pero que la mala noticia era que éste podría ser un año de desaceleración global sincronizada, en el que el crecimiento caerá por debajo de las proyecciones en la mayoría de las regiones, lo cual se comprueban en las estimaciones que han publicado los organismos multilaterales.

Advirtió además que si las incertidumbres se materializan, «la desaceleración sincronizada de 2019 podría llevar a un estancamiento global y a una fuerte desaceleración en 2020», año en el que desde ya numerosos economistas anticipan una nueva crisis económica mundial.

Consecuencias para el comercio

Para el FMI, las tensiones comerciales que se han vivido a lo largo de 2019 han terminado por debilitar sustancialmente la actividad manufacturera y de inversión en todo el mundo, por lo que existe un grave riesgo de que los servicios y el consumo pronto se vean afectados por la ralentización de la economía mundial.

Sobre este aspecto, la nueva directora de este organismo multilateral advirtió que los quiebres en el comercio internacional podrían derivar en cambios que duren toda una generación, y que no estarán exentos de cadenas de suministro rotas y sectores comerciales aislados.

David Rodríguez Andara

Actividad empresarial en todo el mundo tuvo 294 reformas en 2018

29 Vistas,

Los Gobiernos de 115 economías de todo el mundo pusieron en marcha 294 reformas durante el año pasado para facilitar la actividad empresarial del sector privado nacional, lo que sentará las bases para la creación de nuevos puestos de trabajo, la expansión de la actividad comercial y el aumento de los ingresos para muchos, de acuerdo con el estudio Doing Business 2020 del Grupo Banco Mundial.

En esta última edición del estudio se documentan las reformas implementadas en 10 áreas de la actividad empresarial en 190 economías durante un período de 12 meses que finalizó el 1 de mayo de 2019. Los entornos favorables para la actividad comercial están vinculados con menores niveles de pobreza y la eficacia normativa puede estimular la capacidad empresarial, las empresas emergentes, la innovación, el acceso al crédito y la inversión.

El estudio reveló que las 10 economías en las que la facilidad para hacer negocios mejoró en mayor medida fueron Arabia Saudita, Jordania, Togo, Bahrein, Tayikistán, Pakistán, Kuwait, China, India y Nigeria. China y Togo se encuentran entre las 10 principales por segundo año consecutivo, mientras que India figura en esa lista por tercer año consecutivo, lo que indica que la reforma de las reglamentaciones comerciales es un proceso plurianual. Bahrein implementó la mayor cantidad de reformas y mejoró en 9 de las 10 áreas medidas por el informe. Le siguen China y Arabia Saudita con 8 reformas cada uno.

Las 10 economías que obtuvieron el mayor puntaje en las clasificaciones sobre la facilidad para hacer negocios fueron Nueva Zelanda, Singapur, Hong Kong (Región Administrativa Especial de China), Dinamarca, República de Corea, Estados Unidos, Georgia, Reino Unido, Noruega y Suecia.

Las 10 áreas que se miden en el informe son las siguientes: apertura de una empresamanejo de permisos de construcciónobtención de electricidadregistro de propiedadesobtención de créditoprotección de los inversionistas minoritariospago de impuestoscomercio transfronterizocumplimiento de contratos y resolución de la insolvencia. También se mide otra área, la contratación de trabajadores, pero no se incluye en las clasificaciones.

En América Latina y el Caribe las economías implementaron una cifra récord de 19 reformas durante el último año para facilitar el funcionamiento de las empresas nacionales, pero la región debe seguir trabajando para alcanzar los estándares mundiales. Puerto Rico y Jamaica fueron las economías mejor clasificadas de la región: ocuparon los puestos 65 y 71 a nivel mundial.

América Latina sigue retrasada en relación con otras regiones del mundo, pero hay algunos aspectos favorables. Colombia ha implementado un total de 37 reformas desde 2005 y continúa liderando las iniciativas de reforma en la región. México sigue siendo el país mejor clasificado de la región, en el puesto 60, pero por segundo año consecutivo no introdujo ninguna mejora importante en el clima para los negocios.

Asia oriental y el Pacífico. Las economías de esta región implementaron 33 reformas para mejorar la facilidad para hacer negocios durante el último año. Si bien muchas han facilitado la actividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas de acuerdo con los estándares mundiales, el ritmo general de las reformas se ha desacelerado. La cantidad de reformas implementadas en la región se redujo en 10 durante el período de 12 meses analizado, y se aplicaron reformas en menos de la mitad de sus economías (12 de 25).

Europa y Asia Central. En las economías de esta región, el impulso para mejorar la facilidad para hacer negocios, que ya era sólido, se aceleró aún más: se promulgaron 56 reformas y la región mostró su liderazgo a nivel mundial en las reformas referidas al pago de impuestos y al cumplimiento de contratos.

Oriente Medio y Norte de África. Las reformas en las economías del Golfo han presentado un aumento uniforme, impulsado en parte por la necesidad urgente de diversificación económica. Las economías de la región son las que implementaron la mayor cantidad de reformas para facilitar la actividad de sus empresas nacionales: 57 reformas normativas para las empresas, en comparación con las 43 implementadas durante el período de 12 meses anterior.

Asia meridional. Muchas de las economías de Asia meridional mantuvieron un ritmo contundente en la introducción de reformas normativas para las empresas: India y Pakistán se abrieron paso entre las 10 economías del mundo que presentaron mayor número de mejoras y elevaron sus calificaciones sobre la facilidad general para hacer negocios.

África al sur del Sahara. Si bien las economías de esta región siguieron mejorando la facilidad para hacer para hacer negocios, el ritmo de las reformas se ha desacelerado, y la región sigue retrasada en relación con otras en términos de impacto e implementación de las reformas. Las economías de la región sancionaron 73 reformas, lo que representa una merma respecto del récord de 108, y la cantidad de países en los que se implementó al menos una reforma se redujo de 40 a 31.

Venezuela de mal en peor, FMI proyecta contracción económica de un 35%

3 Vistas,

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó sus previsiones económicas para América Latina, debido a la desaceleración de Brasil y México, la crisis en Argentina y el colapso de la economía de Venezuela. La organización proyectó un crecimiento de un 0,2% para la región este año, lo que significa un recorte de 0,4 puntos porcentuales desde sus últimas revisiones de julio.

«En América Latina la actividad se desaceleró notablemente a principios de año en las economías más grandes, reflejando principalmente factores idiosincráticos. Ahora se espera un crecimiento en la región del 0,2 por ciento este año”, dice el texto. Las proyecciones para la región la sitúan por debajo del promedio de la economía mundial, que según el organismo crecerá un 3 por ciento en 2019 y un 3,4 por ciento en 2020.

«La considerable revisión a la baja para 2019 refleja un recorte para Brasil, donde el suministro minero lastró la actividad, y para México, donde la inversión sigue siendo débil y el consumo privado se ha desacelerado», dijo FMI en su informe.

El FMI proyecta que el crecimiento en América Latina aumente desde 1,8% proyectado para 2020, pero que siga en un nivel por debajo de la barrera del 3% en el medio plazo por «rigideces estructurales, las hábiles condiciones del comercio y los desequilibrios fiscales».

Las proyecciones del FMI para Venezuela arrojaron que esta nación siga sumergida en una profunda crisis, con una contracción de un 35% para este año y de un 10% para 2020. Asimismo pronosticó un alza en los precios de un 200,000% en 2019 y de 500,000% para el próximo año, tras haber proyectado inicialmente una inflación de 1,000,000% para 2019. «En Venezuela, se proyecta que continúe el colapso que ya lleva varios años, pero a un ritmo menos dramático que en 2019”, señala el informe. Venezuela estaría entrando en su séptimo año de recesión.

Los países del eje del Pacífico mantendrán un crecimiento por encima del promedio de la región, con una proyección para Chile de una expansión de un 2,5% para 2019 y de 3% para 2020. Según la organización.

En el caso de Colombia, proyectó un crecimiento de un 3,4% en 2019 y de un 3,6% para el próximo año. Asimismo para Perú proyectó un crecimiento de un 2,6% este año y de un 3,6 para 2020.

Los debilitamiento continúan para la economía de Argentina, de la cual el FMI proyectó un panorama sombrío, con una ampliación de la crisis después de que el 2018 el PIB argentino se contrajo en 2,5% con un reducción de un 3,1% en 2019 y una recesión que se prolonga hasta 2020 con una retracción de un 1,3%.

En palabras textuales del FMI, éste aseguró que «se espera que la economía en Argentina se contraiga más en 2019 debido a la caída de la confianza y a un condiciones de financiamiento externo más ajustadas».

Se recuerda que el gobierno de Mauricio Macri llegó a un acuerdo con el FMI el pasado año para un crédito a pagar en tres años de unos US$57,000 millones, de los cuales el organismo entregó más de US$44,000 millones.

Fuente externa 

Venezuela se sigue hundiendo: FMI proyecta contracción económica de un 35%

57 Vistas,

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó sus previsiones económicas para América Latina, debido a la desaceleración de Brasil y México, la crisis en Argentina y el colapso de la economía de Venezuela. La organización proyectó un crecimiento de un 0,2% para la región este año, lo que significa un recorte de 0,4 puntos porcentuales desde sus últimas revisiones de julio.

«En América Latina la actividad se desaceleró notablemente a principios de año en las economías más grandes, reflejando principalmente factores idiosincráticos. Ahora se espera un crecimiento en la región del 0,2 por ciento este año”, dice el texto. Las proyecciones para la región la sitúan por debajo del promedio de la economía mundial, que según el organismo crecerá un 3 por ciento en 2019 y un 3,4 por ciento en 2020.

«La considerable revisión a la baja para 2019 refleja un recorte para Brasil, donde el suministro minero lastró la actividad, y para México, donde la inversión sigue siendo débil y el consumo privado se ha desacelerado», dijo FMI en su informe.

El FMI proyecta que el crecimiento en América Latina aumente desde 1,8% proyectado para 2020, pero que siga en un nivel por debajo de la barrera del 3% en el medio plazo por «rigideces estructurales, las hábiles condiciones del comercio y los desequilibrios fiscales».

Las proyecciones del FMI para Venezuela arrojaron que esta nación siga sumergida en una profunda crisis, con una contracción de un 35% para este año y de un 10% para 2020. Asimismo pronosticó un alza en los precios de un 200,000% en 2019 y de 500,000% para el próximo año, tras haber proyectado inicialmente una inflación de 1,000,000% para 2019. «En Venezuela, se proyecta que continúe el colapso que ya lleva varios años, pero a un ritmo menos dramático que en 2019”, señala el informe. Venezuela estaría entrando en su séptimo año de recesión.

Los países del eje del Pacífico mantendrán un crecimiento por encima del promedio de la región, con una proyección para Chile de una expansión de un 2,5% para 2019 y de 3% para 2020. Según la organización.

En el caso de Colombia, proyectó un crecimiento de un 3,4% en 2019 y de un 3,6% para el próximo año. Asimismo para Perú proyectó un crecimiento de un 2,6% este año y de un 3,6 para 2020.

Los debilitamiento continúan para la economía de Argentina, de la cual el FMI proyectó un panorama sombrío, con una ampliación de la crisis después de que el 2018 el PIB argentino se contrajo en 2,5% con un reducción de un 3,1% en 2019 y una recesión que se prolonga hasta 2020 con una retracción de un 1,3%.

En palabras textuales del FMI, éste aseguró que «se espera que la economía en Argentina se contraiga más en 2019 debido a la caída de la confianza y a un condiciones de financiamiento externo más ajustadas».

Se recuerda que el gobierno de Mauricio Macri llegó a un acuerdo con el FMI el pasado año para un crédito a pagar en tres años de unos US$57,000 millones, de los cuales el organismo entregó más de US$44,000 millones.

Fuente externa 

FMI advierte que aranceles no corrigen desequilibrio comercial

Por tentador que pueda parecer pensar que el fortalecimiento del dólar compensa el aumento de los aranceles estadounidenses al abaratar las importaciones desde China, el Fondo Monetario Internacional advirtió que la prevalencia mundial del dólar cuenta una historia diferente.

«Los importadores y consumidores estadounidenses cargan con el peso de los aranceles», escribió el miércoles en una publicación de blog la economista jefe del FMI, Gita Gopinath, junto con Gustavo Adler y Luis Cubeddu. «El fortalecimiento de la moneda estadounidense ha tenido un efecto mínimo hasta ahora en los precios en dólares que los exportadores chinos reciben por la facturación en dólares».

Eso contradice las afirmaciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de que China está pagando aranceles a las importaciones elevados. El mandatario acusó al país de devaluar el yuan para suavizar el impacto. «Nuestros consumidores no pagan nada», tuiteó Trump este mes.

El FMI dijo que el arancel promedio de EE.UU. a los productos chinos aumentó aproximadamente 10 puntos porcentuales desde principios del año pasado y subirá otros 5 puntos si se promulgan nuevos gravámenes.

Trump amenazó con hacerlo el 1 de septiembre. Mientras tanto, el yuan chino se ha debilitado alrededor de 10% frente al dólar, «en gran parte como resultado de estas acciones comerciales y las incertidumbres asociadas», y esa flexibilidad le permite ayudar a amortiguar los choques comerciales, según el informe.

«Es improbable que aumentar los aranceles bilaterales reduzca los desequilibrios comerciales, ya que mayormente desvían el comercio a otros países», explicó el FMI. «En cambio, es probable que perjudiquen tanto el crecimiento local como el global al minar la confianza y la inversión de las empresas y alterar las cadenas de suministro mundiales, al tiempo que se incrementan los costos para productores y consumidores».

Bloomberg

Lee también: Conversaciones comerciales entre EEUU-China se tildan por buen camino

Post Views: 54

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar