Lanzando rectas y curvas para proteger la economía de RD

19 Vistas,

El pitcher Héctor Valdez Albizu sube al montículo el 30 de mayo. Observa muy bien que la inflación está lista para batear. Debe controlarla para que no vaya a golpear muy duro la bola de la masa monetaria y la eleve tanto que la saque de home run y el pitcher y sus jardineros se queden viéndola subir y subir. Valdez le lanza una poderosa curva de RD$29 mil millones liberados del encaje legal, para que la banca financie exportaciones, manufactura, agro, compra de vivienda, comercio y consumo.

Para que el catcher de la economía atrape la bola, hay una condición: los préstamos serán a tasas fijas de hasta 9 % anual y con plazo de seis años. El objetivo es que la economía reciba ese buen lanzamiento, haciéndole strike a la inflación. Para los bancos que están en la tribuna, significa la buena noticia de que el encaje legal baja a 11.1 %.

El pitcher explica que el crédito al sector privado ha desacelerado su expansión y su lanzamiento busca dinamizar el crédito y, por consiguiente, que la economía crezca más, todo ello siempre que la inflación no pueda golpear la bola.

La responsabilidad fundamental que tiene el Banco Central es la de evitar que la inflación se dispare, porque no hay peor impuesto que el alza continua de los costos de los productos básicos. Fácil de decirlo, pero para ese objetivo, hay que vigilar que la masa monetaria no se desborde porque presionaría los precios, por lo cual es preciso vigilar que los créditos no crezcan desmesuradamente, pero al tiempo estimularlos porque son la base del crecimiento de la actividad empresarial. Y todo eso además con el problema de vigilar que la tasa de cambio del dólar no se enloquezca porque haría subir los precios, al encarecer las importaciones.

Vuelve el pitcher al montículo el 30 de junio y lanza una recta con una nueva liberación de encaje por RD$5,155 millones adicionales, para préstamos para construcción de vivienda. Busca que se cree empleo y se dinamice la actividad comercial. Estos préstamos se otorgarán a 9 % anual y a dos años.

Pero el pitcher considera que no es suficiente, porque nota una desaceleración de la inversión privada. Lanza entonces otra bola de poder: reduce la tasa de interés de política monetaria de 5.5 % a 5 % anual, para irrigar más dinero a la economía e inyectarle más dinamismo. Aprovecha para ello que el bateador inflación está controlado en 1.4 % anual.

El bateador no logra conectar y la inflación del primer semestre baja a 1.17 %. Y como la tasa de cambio sigue tranquila, Valdez lanza el 31 de julio una recta con una nueva rebaja de la tasa de política monetaria a 4.75 % anual.

No descansa el pitcher. Hay que dinamizar la economía. Y en seguida lanza una curva de flexibilización para que los dineros liberados del encaje también financien construcción de proyectos de vivienda, sin importar su precio de venta final.

Para agosto, el pitcher vuelve al ataque, autorizando a las asociaciones para utilizar en préstamos para construcción y compra de vivienda, los recursos aún no desembolsados a comercio y consumo y que suman RD$3,600 millones.

Ni a la inflación, ni a la tasa de cambio se les puede permitir que beteen de hit

Como los lanzamientos de tasas no los logra descifrar la inflación, que al cierre de julio es de 1.64 %, Valdez decide que insistirá con ese tipo de lanzamiento. El 30 de agosto hace un nuevo strike, con una rebaja de 4.75 % al 4.5% anual. Tomó esa decisión porque el entorno era de incertidumbre, en lo internacional por el impacto de la guerra comercial EE.UU–China, y en lo nacional por el proceso preelectoral y su impacto en las expectativas.

Además, desde la tribuna recibe una buena noticia: las medidas tomadas ya han comenzado a dinamizar el crédito.

El Banco Central señala que al cierre de agosto se percibe que la economía está reaccionando y que el crédito privado suma en ese período RD$55,700 millones. La nueva rebaja de la tasa persigue que su efecto se una al de la liberación de encajes para que haya más inversión y consumo y se impulse la demanda interna.

Pero como resultado del entorno internacional y de la revaluación del dólar en su guerra con los chinos, aumenta la demanda por la divisa estadounidense en toda Latinoamérica y a nivel local ocurre otro tanto, acelerando la devaluación del peso.

Banco Central reduce su tasa de política monetaria a 4.50 % anual

No está dispuesto a permitir eso el pitcher Valdez y sale de nuevo al diamante, el 14 de septiembre, para lanzar una rapidísima bola que la tasa de cambio no puede batear y que contiene US$100 millones que salen a la economía para frenar la tendencia alcista de la cotización del dólar. “La estabilidad del mercado de divisas no es negociable”, advierte el lanzador.

La política monetaria no se modifica, sino que se vuelve “más activa”, como la califica el propio Valdez, y que se manifiesta en la combinación de menor tasa de interés de política monetaria, con liberación de recursos del encaje legal.

Y para mantener esa alta actividad, el pitcher vuelve a lanzar cinco días más tarde. Esta vez es una veloz recta que permite que los recursos liberados del encaje se puedan colocar para vivienda nueva o usada y tanto a constructores como a personas físicas, buscando que los dineros fluyan a mayor velocidad en la economía.

Tras intensos innings de un juego difícil, el pitcher deja que su brazo descanse y lanza al final de septiembre un bola suave que ya no rebaja más la tasa de política monetaria en 4.5 %, porque la inflación ha subido un poco hasta 1.99 % anual, pero tampoco la sube porque persisten factores de incertidumbre internacional.

El juego no ha terminado y el pitcher no se puede descuidar. La marcha de la economía en los últimos meses del año le indicarán a él, y a los dominicanos, si su estrategia fue la adecuada en 2019, para evitar las desagradables sorpresas de una superinflación y una superdevaluación.

Por Antonio Trujillo

La recepción de remesas en RD alcanzan los US$6,500 millones

15 Vistas,

República Dominicana tiene décadas enviando migrantes a las economías industrializadas, principalmente, los cuales buscan primariamente oportunidades de desarrollo financiero, mejores ingresos y, esto es clave, la posibilidad de aliviar la precariedad de la situación de sus familias.

Esta exportación de fuerza de trabajo, en conjunto con la lealtad que se presupone para los integrantes del círculo familiar, se materializa financieramente en una poderosa partida de

generación de divisas que sirve de sustento para la base popular del escalafón socio-económico: las remesas, que alcanzaron los US$6,494.1 millones en 2018.

Las remesas se componen de las recompensas por colocar talento y/o fuerza de trabajo en algunas de las ciudades más productivas y con mayor demanda de recursos humanos del planeta. Los dominicanos se encuentran en el pequeño comercio de Nueva York (Estados Unidos), en las oficinas de San Juan (Puerto Rico), en los restaurantes de Madrid (España) y hasta en funciones de París (Francia).

Coloquialmente, cuando llega una remesa a un hogar, se señala que llegó una “brisita” desde fuera, en alusión a lo agradable que es la recepción de estos recursos. Es tan importante esta partida, que la cifra que empodera a millones de personas alcanza los US$46,609.3 millones, entre el 1 de enero de 2010 y el 30 de junio de 2019, tal como lo presenta en sus reportes el Banco Central de la República Dominicana (BCRD). ¿Cómo se mide el impacto? Con personas mayores que reciben su sustento, jóvenes que acceden al sistema educativo, la construcción de casas familiares, en fin, la compensación de la brecha que existe entre el promedio de los ingresos y la canasta familiar.

Su impacto proyecta que aumentará. Entre enero y junio de 2019 la recepción fue de US$3,411.5 millones, un 6.1 % más que el flujo de los primeros seis meses de 2018. La remesa consiste en la emisión de un importe correspondiente a una factura por un servicio o venta que un autónomo o empresa ha realizado a otro.

Esto en teoría, pero para la acepción económica dominicana se refiere a las transacciones sin contraprestación en bienes y/o servicios que la diáspora ejecuta a favor de sus personas de interés en el territorio nacional.

Las ventajas de las remesas son que se trata de recursos obtenidos con prácticamente nula inversión, impulsan el mercado de divisas y disminuyen las presiones que tiene el Estado de atender a las personas de avanzada edad.

Entre sus desventajas está la dependencia financiera de otras naciones, los costos de los servicios de envío y la conformación de un tejido social que se acostumbra a la asistencia desde fuera.

Para saber más sobre otros artículos de interés como éste, suscríbete a través de http://www.revistamercado.do/suscripciones/ para que puedas adquirir todas nuestras ediciones especiales y regulares.

Actividad económica de RD alcanza crecimiento de 4.8% en agosto 2019

117 Vistas,

El Banco Central de la República Dominicana, informó los resultados preliminares del comportamiento de la actividad económica correspondientes al período enero-agosto de 2019.

El Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) muestra un crecimiento de 4.8% en el mes de agosto de 2019, manteniéndose la expansión acumulada promedio del periodo enero-agosto 2019 en 4.7%, lo que refleja que la economía dominicana ha reaccionado favorablemente a las medidas de flexibilización monetaria implementadas a partir de junio del presente año, conforme a lo esperado por el Banco Central.

Los resultados del IMAE en el mes de agosto de 2019 se sustentan principalmente en el incremento experimentado en el valor agregado real de las siguientes actividades económicas: Explotación de Minas y Canteras (12.4%), Servicios Financieros (12.3%), Construcción (8.7%), Otras Actividades de Servicios (6.3%), Energía y Agua (6.2%), Actividades Inmobiliarias (5.2%) y Agropecuaria (4.9%).

De manera particular, cabe destacar que la expansión en la actividad Construcción de 12.3% en julio y 8.7% en agosto ha permitido más que compensar el impacto negativo del sector turístico en el crecimiento del IMAE, producto de las cancelaciones de reservas asociadas a la desafortunada campaña mediática que afectó al país por los incidentes ocurridos a turistas estadounidenses en la primera mitad del presente año.

En efecto, se estima que la expansión interanual de la economía habría estado en torno a 5.5% en los meses de julio y agosto de no haberse registrado una contracción en la actividad Hoteles, Bares y Restaurantes en los referidos meses. Se espera que esta actividad se recupere hacia finales de año, proyectándose una llegada de pasajeros no residentes e ingresos por turismo en torno a los niveles del año 2018.

Un aspecto relevante a señalar es que con la expansión promedio de 4.7% en los primeros ocho meses de 2019, el país mantiene el liderazgo en términos de desempeño económico en América Latina, región que de acuerdo a los pronósticos del Fondo Monetario Internacional (FMI) crecería apenas un 0.6% al cierre de 2019.

Cabe destacar que este notable desempeño de la economía dominicana ha sido alcanzado en el contexto de un entorno internacional desfavorable, caracterizado por problemas geopolíticos, guerras comerciales entre las principales economías del mundo y la salida del Reino Unido de la Unión Europea (Brexit). Asimismo, han incidido factores de incertidumbre en el ámbito doméstico, propios de un proceso pre-electoral, que han afectado las expectativas de los agentes económicos.

En el contexto del panorama internacional anteriormente descrito, tanto las economías desarrolladas como las emergentes presentan una importante reducción en el ritmo de crecimiento en este período y una baja de sus proyecciones para el cierre de año, lo que ha motivado un cambio de postura de la política monetaria prácticamente generalizado, hacia un corte más expansivo, con mayor liquidez en los mercados y menores tasas de interés.

En este sentido, la Reserva Federal de los Estados Unidos redujo en septiembre, por segunda ocasión consecutiva, la tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos y ha inyectado recientemente más de US$250 mil millones al sistema financiero. Por otro lado, el Banco Central Europeo disminuyó la tasa de interés de la facilidad permanente de depósitos (overnight), ubicándola en un mínimo de -0.50 % anual y anunció una nueva ronda de compras de activos de deuda soberana por un monto mensual de
€20 mil millones de euros. En el caso de América Latina, se observa una tendencia hacia la flexibilización de la política monetaria en los últimos meses, como es el caso de Brasil, México, Chile, Perú y Costa Rica.

Resulta importante mencionar que con los resultados del IMAE de julio y agosto, el crecimiento interanual de la tendencia-ciclo se ha estabilizado, lo que permite inferir una mejoría en las perspectivas de crecimiento para el resto del año.

El comportamiento del IMAE en los últimos dos meses refleja que las medidas de flexibilización monetaria han sido oportunas y positivas y han contribuido a dinamizar el crédito privado. En efecto, el 71.6% del aumento acumulado de RD$66,595.3 millones en la cartera de préstamos en moneda nacional en los primeros nueve meses del año ha sido generado desde el 5 de junio hasta el cierre de septiembre, unos RD$47,699.5 millones correspondientes a RD$21,055.8 millones de recursos del encaje legal y RD$26,643.7 millones adicionales por efecto multiplicador con recursos propios del
sistema financiero en el referido período.

En términos anualizados, la cartera de crédito en moneda nacional al sector privado registra un aumento de RD$93,607.4 millones al cierre de septiembre de 2019 en comparación a septiembre de 2018, equivalente a un crecimiento de 11.1%, superior al ritmo de expansión del PIB nominal.

Venezuela podría utilizar criptomonedas como reservas internacionales

5 Vistas,

Según fuentes de entero crédito, el Banco Central de Venezuela estaría realizando pruebas para determinar si aún puede mantener en su carga las criptomonedas.

La medida responde a una solicitud de la estatal Petróleos de Venezuela SA, que quiere enviar bitcoin y ethereum al banco central para que la autoridad monetaria pague a sus proveedores con tokens o vales digitales, informó la fuente a medios internacionales.

Asimismo, reveló que los empleados estudian propuestas que permitirá contar las criptomonedas como reservas internacionales del banco, las cuales se encuentran actualmente en US$7,900 millones.

Las sanciones impuestas por Estados Unidos al gobierno de Nicolás Maduro han aislado duramente a Venezuela del sistema financiero mundial, por lo que las autoridades han tenido que recurrir a una gran variedad de métodos para generar dinero.

Cabe destacar que hasta el momento no ha salido a luz de qué forma PDVSA ha acumulado bitcóin o ethereum, al mismo tiempo tiempo que se desconoce el valor de los vales digitales.

Bloomberg

Lee también:  Venezuela: banco central reporta aumento de efectivo en reservas de PDVSA

Los culpables de la inflación de agosto

49 Vistas,

Batatas, ñame, gandules y papas son los alimentos que más se encarecieron en agosto. Son los “villanos” del momento en la medición mensual de la inflación. En el caso de la batata, su aumento es de 9.7 %, según las estadísticas del Banco Central, que contabilizó un aumento de precio en el grupo de alimentos y bebidas de 0.56 %. Y por el lado de los buenos de la película están la naranja, la lechuga y los aguacates, con bajas sensibles en sus precios. Sobresale el caso del aguacate, cuya caída fue de 16 % en el mes. Un alimento clave en el plato dominicano como el arroz, tuvo un ligero aumento de 0.22 %.

Según el Central, la inflación del mes fue de 0.34 % y la de los primeros ocho meses del año, de 1.99 %.

El grupo de Educación tuvo una inflación mayor de 1.6 %. Y en ese caso, los aumentos más sobresalientes son los de la educación primaria con un 2.77%, y la secundaria con 2.32%.

Otro de los culpables que provocó la inflación de agosto fue el sector Transporte debido a un aumento en los precios del pasaje en autobuses de1.04% y en automóviles de 0.83%, a lo que el Banco Central explica que estas variaciones fueron compensadas por una reducción parcial en los precios de los combustibles desde 0.04% hasta 0.81%.

Los Bienes y Servicios Diversos experimentaron una variación de 0.28 % debido a los incrementos de precios del cuidado personal para hombre y mujer en un (0.30%).

El incremento de 0.17 % en el índice del grupo de la Vivienda respondió esencialmente a las variaciones en los precios de materiales y servicios para la conservación y reparación de la vivienda (2.38 %).

Fuente Banco Central

Banco Central reduce su tasa de política monetaria a 4.50 % anual

En su reunión de política monetaria de agosto de 2019, el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) decidió reducir por tercer mes consecutivo, su tasa de interés de política monetaria en 25 puntos básicos, pasando de 4.75 % a 4.50 % anual. De acuerdo al esquema de gestión de liquidez de corto plazo del BCRD, la tasa de depósitos remunerados (overnight) disminuye de 3.25 % a 3.00% anual y la tasa de la facilidad permanente de expansión (repos), se reduce de 6.25 % a 6.00 % anual. El órgano regulador de las finanzas explicó que la decisión sobre la tasa de referencia se basa en el análisis detallado del balance de riesgos respecto a los pronósticos de inflación, incluyendo indicadores macroeconómicos internacionales y domésticos, las expectativas del mercado y las proyecciones de mediano plazo.

La inflación mensual de julio fue de 0.47 %, mientras que la inflación acumulada en los primeros siete meses del año se situó en 1.64 %. Por otro lado, la inflación interanual, es decir de julio de 2018 a julio de 2019, se ubicó en 1.40 %, manteniéndose por noveno mes consecutivo por debajo del límite inferior del rango meta.

Asimismo, la inflación subyacente, que refleja las condiciones monetarias, se ubicó en 2.0 % en julio. Las expectativas de inflación de los analistas económicos, así como el sistema de pronósticos del BCRD, señalan que la inflación se mantendría en torno al límite inferior del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % hasta finales del año 2019, a la vez que no se vislumbran presiones inflacionarias para el año 2020.

Entorno internacional 

Los factores de incertidumbre que han estado gravitando en el entorno internacional se han acentuado, en particular aquellos relacionados a las disputas comerciales, así como los riesgos geopolíticos. En ese contexto, Consensus Forecasts reduce nuevamente su estimación de crecimiento mundial, ubicándolo en 2.6 % tanto en 2019 como en 2020.

En cuanto al desempeño de los países desarrollados, Estados Unidos moderó su crecimiento a interanual a 2.3 % en el segundo trimestre del año. Consensus estima que EUA reduciría su expansión de 2.9 % en 2018 a 2.3 % en 2019 y 1.9 % en 2020.

En este contexto de menor dinamismo y con bajas presiones inflacionarias, la Reserva Federal disminuyó su tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos en la última reunión de política monetaria. 

Debido a la persistencia de los factores de incertidumbre, los analistas del mercado esperan que la Reserva Federal realice nuevas reducciones de tasas de interés durante el resto del año.

En tanto, las perspectivas de crecimiento en la Zona Euro (ZE) son bajas, ubicándose en 1.1 % para 2019 y en 1.2 % para 2020, afectada por la incertidumbre en torno al proceso de salida del Reino Unido de la Unión Europea (Brexit) y las disputas comerciales a nivel global.

En efecto, durante el segundo trimestre del año Reino Unido, Alemania y Suecia reportaron crecimientos negativos. Considerando este panorama adverso y los reducidos niveles de inflación, el Banco Central Europeo ha anunciado que implementará un conjunto de medidas monetarias expansivas orientadas a proveer liquidez al sector privado y estimular la demanda agregada.

Por otro lado, las proyecciones de crecimiento de América Latina continúan deteriorándose, estimándose una expansión regional para 2019 de 0.6 % según el Fondo Monetario Internacional y de 0.7 % Consensus Forecasts.

De forma particular, Consensus contempla menores previsiones para casi todos los países latinoamericanos, destacándose las dos economías de mayor tamaño, Brasil y México, las cuales crecerían por debajo de 1.0% en 2019.

En este contexto, el crecimiento de la región en 2019 estaría liderado por República Dominicana (5.3 %), Panamá (4.6 %) y Bolivia (4.0 %), de acuerdo a Consensus Forecasts. 

En cuanto a las materias primas, el precio promedio del petróleo intermedio de Texas (WTI) se mantuvo en torno a US$55 por barril en agosto, explicado principalmente por la perspectiva de una menor demanda mundial.

En ese sentido, se espera que el precio promedio se mantenga por debajo de US$60 dólares el barril durante 2019, nivel contemplado en el Presupuesto Nacional.

Contexto doméstico

En el contexto doméstico, informaciones preliminares del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) señalan que el crecimiento económico ha comenzado a recuperarse, alcanzando 4.7% en el período enero-julio y, de continuar esta tendencia, se ubicaría en torno a su potencial para el cierre del año.

La actividad económica doméstica ha estado influenciada por un entorno internacional complejo, así como por la incertidumbre característica de los procesos pre-electorales y su impacto en las expectativas. No obstante, las medidas monetarias expansivas han comenzado a dinamizar el crédito privado, a través de la canalización de más de RD$17 mil millones de recursos del encaje legal como financiamiento a los sectores productivos.

En ese sentido se espera que las reducciones de tasas de interés de política monetaria y el desembolso de los recursos pendientes del encaje legal, que ascienden a casi RD$17,300 millones, impulsen la demanda interna en los próximos meses, a través de una mayor inversión y consumo privado.

Por otro lado, se mantiene el proceso de consolidación de las finanzas públicas, previéndose que se alcance un superávit primario al cierre de 2019, según lo estipulado en el Presupuesto Nacional.

En el sector externo, las actividades generadoras de divisas, como la inversión extranjera directa y las remesas han registrado un buen desempeño, compensando la moderación reciente del turismo, inducida por la menor demanda mundial y por la campaña mediática negativa ante casos aislados que se presentaron en el sector.

FMI: economía dominicana repuntó en un 7% en 2018

El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó  que la economía dominicana repuntó a un crecimiento récord de 7% en el 2018, con un impulso positivo que se mantiene en la primera parte de 2019.

El dato está contenido en los resultados de la consulta del Artículo IV que hizo con el país. Explicó que el retorno a un crecimiento por encima del potencial en 2018 reflejó una fuerte respuesta de la inversión y del consumo privado a un estímulo monetario oportuno después de la desaceleración en el 2017, a condiciones externas favorables y a un continuo fortalecimiento del mercado laboral.

“El sólido desempeño económico en los últimos años, apoyado por las políticas públicas, ha resultado en una reducción sustancial de la pobreza, la desigualdad y la convergencia continua de los ingresos a los niveles de economías avanzadas”, explicó en un informe sobre la consulta.

Agregó que la aceleración en la actividad no ha ejercido presión sobre los balances internos ni externos: la inflación se mantuvo moderada y la posición externa continúa sólida. “Esto permitió un giro hacia una postura monetaria y fiscal menos expansiva en 2018, guiando la actividad económica hacia su crecimiento potencial”, dijo el FMI en el informe dado a conocer por el Banco Central.

Indica que la perspectiva es favorable, con riesgos moderados y balanceados para el crecimiento. “Se espera, además, que el crecimiento se modere a alrededor del 5½ por ciento en 2019 y 5 por ciento en el mediano plazo, ambos dentro del rango estimado de crecimiento potencial.

La moderación estaría impulsada por una desaceleración en la tasa de expansión del crédito, un entorno internacional menos favorable y precios del petróleo más elevados”, establece el informe.

Asimismo, dice: “Se estima que la inflación aumente gradualmente hasta el rango meta de 4.00 ± 1.00 por ciento con el repunte de los precios de los alimentos y del petróleo. Se proyecta que la posición externa se mantendrá, en general, consistente con los fundamentos y financiada más que adecuadamente por la IED.

Los principales riesgos a la baja para las perspectivas son una demanda externa más débil de lo esperado y mayores precios de energía. Por el lado positivo, el impulso de la demanda interna en el corto plazo podría ser más fuerte de lo previsto, reflejando el sólido crecimiento de los ingresos”.

Post Views: 48

Valdez Albizu lidera la política monetaria del país desde 2004

20 de septiembre 2018, 5:25 PM.– El Poder Ejecutivo confirmó en sus puestos, mediante el Decreto 343-18, a cuatro funcionarios, con particularidad de que todos pertenecen al área financiera y económica.

La citada disposición presidencial, en su artículo 1 y 2 confirma en sus cargos a Héctor Valdez Albizu, gobernador del Banco Central (BC), y a Clarissa de la Rocha, vicegobernadora de la institución.

En los siguientes dos artículos se ratifica a Gabriel Castro González, superintendente de Valores, y a Juan Ernesto Jiménez, intendente de Valores.

Pero, ¿quiénes son estos funcionarios?

En el caso de Valdez Albizu, ocupa la posición de forma ininterrumpida desde 2004. Pero, había estado en el cargo en el período 1994-2000, según la página web de la institución.

Comenzó a laborar en el BC en 1970, como asistente técnico, en el Departamento de Estudios Económicos, llegando a ocupar el cargo de director de  esta oficina desde 1984 hasta 1986; fue subgerente de Política Monetaria y Cambiaria del l986-l990; asesor de la Junta Monetaria, l987-l989 y representante de la institución ante el Consejo de Administración del Banco de Reservas, l991-l992.

Fue subgerente general, l991-l993; en 1993 fue designado administrador general del Banco de Reservas, hasta 1994, cuando fue designado Gobernador del Banco Central.

En tanto, De la Rocha ocupa la posición de vicegobernadora desde 2004, cuando fue designada por el entonces presidente Leonel Fernández.

Ingresó al Banco en 1978 como auxiliar del Departamento Internacional (antiguo Cambio Extranjero); siendo promovida como jefe de división en 1985; coordinadora en 1988; subdirectora de Operaciones de Egresos en 1989; economista principal del Equipo Coordinador de la Reforma Financiera para el Primer Anteproyecto de Código Monetario-Financiero en 1992 y directora adjunta de Reservas de 1993-1994.

Mientras, Castro González, ratificado superintedente de Valores, quien ocupa la posición desde 2012, fue director del Consejo Nacional de Zonas Francas de 1996 al 2000, presidente del Ayuntamiento del Distrito Nacional de 2003 a 2008, entre otras posiciones.

Post Views: 7

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar