Google se suma al entretenimiento en cuarentena

«Quedate en casa y juega» es el lema del buscador Google que lanzó este lunes su primer doodle de diez, todos sobre juegos populares que hicieron furor en el pasado.

La compañía anunció que lanzará un juego interactivo por día que busca entretener a los usuarios en tiempos de cuarentena.

El de hoy, se llama «Codicación», fue publicado en 2017 y homenajea los 50 años de programación para niños.

La compañía comunicó que «como el covid-19 continúa impactando a las comunidades de todo el mundo, los individuos y las familias están pasando más tiempo en sus casas. A la luz de esto, relanzamos una serie de juegos populares e interactivos que ya habían sido publicados anteriormente«.

COVID-19: Luis Concepción,Presidente de ADOEXPO,habla con Revista Mercado

Luis Concepción, Presidente de la Junta Directiva de la Asociación Dominicana de Exportadores (ADOEXPO), habla con revista Mercado en el marco de nuestra serie de entrevistas Mercado Interviews con empresarios, economistas y dirigentes, quienes nos comparten sus puntos de vista sobre la coyuntura económica durante el COVID-19.

¿Cómo está viviendo el sector exportador los días de pandemia, qué ha estado haciendo para su resiliencia y que ha aprendido en este proceso? Son algunos de los temas que el especialista aborda en esta entrega.

¨El sector se ha convertido en un centro de ayuda, de facilitación de las exportaciones, tratando que todos los servicios, la parte de logística, de inteligencia de mercado, entre otras puedan ir avanzando; así como articulando los conocimientos y pasándoselos a los socios, en aras de tratar de que la actividad exportadora sufra lo menos posible¨, enfatizó.

Concepción nos hace un análisis en cifras de cuáles renglones se han visto más y cuales menos afectados en el país y que se vislumbra, desde su punto de vista, para un futuro cercano .

¨ Estos procesos solo debemos entenderlos, para poder sacarle provecho¨. Para Luis Concepción, esta situación va a tener un impacto permanente, que nos va ayudar a simplificar procesos y a anticiparnos.

Revista Mercado los invita a esta serie de charlas con personalidades, empresarios y economistas de amplia influencia en la economía dominicana, con el objetivo de buscar alternativas que ayuden a superar los efectos que la crisis sanitaria está causando en el país. No obstante,el COVID-19 también deja algo positivo para todos: la convicción y certeza de que un mundo mejor siempre será posible.

«Súmate al club #QuédateEnCasa. Suscríbete a nuestros Newsletters, para que puedas disfrutar de una lectura reposada mientras te encuentras en casa.”

Línea de Liquidez a Corto Plazo: Herramienta del FMI en la crisis

La pandemia de COVID-19 ha provocado graves alteraciones en la economía mundial, a todos los niveles. Las condiciones financieras se han endurecido drásticamente en todo el mundo. Se han retirado inversiones de cartera de los mercados emergentes en un volumen (una cifra récord de aproximadamente USD 100.000 millones) y a una velocidad sin precedentes, y en algunos casos los mercados, de hecho, están congelados. Esto ha creado una gran demanda de liquidez en dólares de EE.UU. y hace que los mercados emergentes se vean ante una aguda escasez de liquidez.

Varias instituciones han respondido ante este desafío: los principales bancos centrales han extendido líneas bilaterales recíprocas de swap, y a más países que durante la crisis financiera mundial, y por su parte la Reserva Federal de Nueva York proporciona liquidez en dólares a varios países más mediante su programa de repos. Sin embargo, la Reserva Federal y los demás bancos centrales no pueden proporcionar swaps a todos los países, y muchos países de mercados emergentes miembros del FMI aún se enfrentan a una escasez de liquidez y se verán en ocasiones ante el riesgo de una frenada brusca de la afluencia de capitales durante cierto tiempo, incluso mucho después de que caduquen las líneas de swap. Esto pone de manifiesto una brecha crítica en la red mundial de seguridad financiera, que hemos procedido a cubrir rápidamente.

Un nuevo mecanismo del FMI para proporcionar liquidez

No podemos predecir cuándo se producirá una escasez de liquidez. Pero sabemos que cuando se congelan las redes mundiales de suministro de capital, un problema de liquidez de corto plazo puede transformarse con rapidez en un problema de solvencia más profundo y de mayor duración. Para tales casos, una línea de liquidez disponible cuando se la necesite puede ser una tabla de salvación.

El FMI respondió a esta necesidad mediante la creación, la semana pasada, de un nuevo servicio financiero, la Línea de Liquidez a Corto Plazo (LLCP), el primer nuevo instrumento de financiamiento del FMI que se crea en casi diez años. Como parte de su estrategia más amplia para responder a la crisis , este nuevo servicio financiero proporciona una línea de crédito fiable y renovable, sin condicionalidad ex post, a países miembros con fundamentos y marcos de política económica muy sólidos, es decir, los mismos criterios de habilitación que otro servicio del FMI, la llamada Línea de Crédito Flexible (LCF). La LLCP se ha concebido para hacer frente a una necesidad de balanza de pagos especial—potencial, moderada y de corto plazo—que se refleja en presiones sobre la cuenta de capital a raíz de shocks externos.

Cuando un país firma una LLCP estará transmitiendo a los mercados una señal de que el FMI avala la gran solidez de su marco de política económica y sus instituciones. Esto, a su vez, puede reducir los costos de financiamiento para el país, y proporcionar un valioso respaldo en épocas de volatilidad. La LLCP también puede ayudar a reducir las necesidades de financiamiento futuras al contribuir a que los países contengan un problema de liquidez de alcance moderado antes de que se transforme en un problema mayor. Estimamos actualmente que la demanda total de recursos de la LLCP por parte de varios países podría ascender a USD 50.000 millones, una proporción mucho más modesta del total de USD 1 billón de recursos del FMI que la que se requeriría si, en su lugar, el mismo grupo de países solicitara programas respaldados por la institución.

Cuando muchos países se enfrentan a fuertes necesidades de financiamiento, abordar el problema cuanto antes puede limitar las necesidades futuras y las repercusiones adversas en otros países.

Diseño innovador, bajo costo

La LLCP presenta características innovadoras, en particular el acceso rotatorio que permite giros y reembolsos reiterados a lo largo de sus 12 meses de duración. Este servicio financiero no funciona como un préstamo tradicional y, en cambio, puede asemejarse en algunos aspectos a una tarjeta de crédito, de la que se puede retirar dinero, y devolverlo, hasta un cierto límite.

La LLCP también es renovable, en el sentido de que es posible solicitar acuerdos sucesivos mientras el país mantenga los criterios de habilitación y persista su necesidad de balanza de pagos especial. Todas estas características podrían ser de gran valor para los países miembros mientras procuran superar la crisis y transitar la etapa futura de gran incertidumbre hacia la recuperación.

La LLCP tiene una estructura singular de cargos y comisiones que respalda su carácter rotatorio: 8 puntos básicos, es decir, USD 800.000 por una línea de crédito de USD 1.000 millones. Para situarlo en contexto, si un país miembro que reúne los requisitos pertinentes tiene una deuda pública de USD 20.000 millones, y obteniendo una LLCP puede reducir sus costos de financiamiento tan solo en 1 punto básico, ahorraría USD 2 millones, y en la crisis actual esos USD 2 millones podrían ser mucho más útiles para atender necesidades críticas de atención de la salud y protección social que para atender el servicio de la deuda.

Cooperación internacional reforzada

El establecimiento de la LLCP demuestra el compromiso del FMI de ofrecer respaldo a países miembros que no siempre tienen acceso a otras líneas de liquidez, complementando las reformas de la institución para reforzar sus instrumentos de financiamiento de emergencia y proporcionar alivio de la deuda a los países más pobres. De muchas formas, la LLCP también es una muestra clara de la voluntad de los países miembros del FMI de hacer a un lado las diferencias y aunar fuerzas en estos tiempos de crisis. Si bien la creación de la LLCP fue analizada durante años, el Directorio Ejecutivo del FMI logró llegar a un consenso en torno a una propuesta y aprobar el nuevo servicio financiero en cuestión de días. Este es el tipo de actuaciones decisivas que se necesitan para atender las necesidades de los países, grandes y pequeños, que están luchando para paliar las repercusiones económicas de la pandemia de COVID-19.

Netflix duplica ganancias en medio de la cuarentena

La multinacional estadounidense Netflix  duplicó sus beneficios en el primer trimestre de 2020 sobre igual período de 2019 ante el aumento de suscriptores en el marco del confinamiento por la pandemia de coronavirus.

En concreto, entre enero y marzo de 2020 -coincidiendo con el estallido de la pandemia-, la firma con sede en Los Gatos, estado de California, obtuvo ganancias de 709 millones de dólares, que duplican los 344 millones conseguidos en el mismo período del año pasado.

En este mismo período y muy especialmente en el mes de marzo, cuando se decretó el confinamiento en gran parte del mundo, la plataforma de contenidos en «streaming» vio cómo se disparaban las suscripciones de pago a su servicio, y sumó 15,8 millones de nuevos abonados.

Esta cifra rompe todos los récords anteriores de la compañía, y se sitúa muy por encima del que hasta ahora había sido el trimestre de mayor crecimiento de Netflix, los 9,6 millones de nuevos suscriptores de principios del año pasado.

La compañía anunció que tuvo una facturación de 5.800 millones y que el número de suscriptores se ubicó en 183 millones de usuarios.

Netflix dijo asimismo que no estaban claros los efectos a largo plazo en sus ingresos, dada la enorme pérdida de puestos de trabajo por la crisis sanitaria.

«En nuestra historia de más de 20 años, nunca hemos visto nada más incierto e inquietante», dijeron los ejecutivos de Netflix a los inversores.

La compañía tiene claro de que estos incrementos están fuertemente vinculados al hecho de que la gente está pasando más tiempo en sus casas y consumiendo entretenimiento, y que, por tanto, esperan que el crecimiento se rebaje cuando se vuelva a la normalidad.

¿Cuántos empleados suspendidos se han sumado al programa FASE?

Al menos  827,358 empleados habían sido suspendidos tras 50 mil 253 empresas solicitar suspensiones de los contrato de trabajo,  informó el Ministro de Trabajo Wilson Santos.

De esos empleados suspendidos unos 760,004 han sido registrado en el Programa de Asistencia al Empleado del Gobierno Fase I . De los cuales unos 640,215 han sido aprobado dentro de esas asistencia que contempla pagos de desde 5,000 hasta 8,500 pesos a los empleados del sector privado.

Sin embargo unos 110,400 han sido rechazados de este programa y unos 14,574 trabajadores están en proceso de edición de datos.

Además expresó que dentro de Fase II, se han registrado unas 4,618 empresas que han solicitado el suicidio del Gobierno en la que 109,843 colaboradores del sector privado han sido beneficiados, dicho programa que permite  apoyar a trabajadores de empresas que se mantengan operando y que no han suspendido a ningún trabajador, pero cuyas ventas han disminuido como consecuencia del ciclo económico generado por la pandemia

De acuerdo a los datos que ha recopilado el Observatorio del Mercado Laboral Dominicano del Ministerio de Trabajo el 44.16% de los empleados suspendidos tienen edades comprendidas entre 35 y 64 años de edad, siendo los hombres los más afectados con las suspensiones laborales representando el 55.21%, mientras que las mujeres representan el 44.79%.

En cuanto a la actividad económica a la que pertenecen esos empleados las área de comercio y servicios son los más afectadas con 28.56% y 18.4% respectivamente.

Seguida de los sectores industria y manufactura, hoteles, bares y restaurantes con 18.4% y 11.7% de las suspensiones laborales.

En cuanto a la nacionalidad de los empleados suspendido el 97.99% son dominicanos y el 2.09% de otras nacionalidades como venezolanos, españoles, colombianos y chinos.

El 51.95 % de las suspensiones laborales son de micro, pequeñas y medianas empresas en la que el 95.67% de los suspendidos son personal técnico y auxiliar, seguido de supervisores y encargados.

De esas suspensiones el 39.38% son hicieron de manera parcial explica el ministro de Trabajo Wil_son Santos.

CONEP hace primera entrega de equipos y pruebas de COVID-19

El Consejo Nacional de la Empresa Privada, Inc. (CONEP) a través de la alianza empresarial Sanar una Nación, en coherencia a su compromiso de apoyo a la lucha contra la COVID-19, entregó a Comisión de Alto Nivel del Gobierno tres máquinas de diagnósticos para mejorar el procesamiento de detección de esta enfermedad, así como 10,000 pruebas rápidas PCR y cartuchos de reactivos.

Adicionalmente, ambas organizaciones contribuyeron con 10,000 caretas de protección y 50,900 mascarillas para salvaguardar la salud de proveedores civiles de servicios sanitarios y personal administrativo en los centros hospitalarios que atienden los casos de COVID-19. Estas caretas y mascarillas son de producción nacional, con lo que se procura apoyar e incentivar a empresas dominicanas en la crisis.

Primera de varias contribuciones

Esta contribución es la primera de varias que se estarán efectuando a lo largo de las próximas semanas en la medida que los equipos e insumos lleguen al país, para lo cual ya se han movilizado recursos ascendentes a más de RD$400 millones. A los fines de garantizar la transparencia, los detalles de las donaciones serán publicados en los portales institucionales de CONEP y Sanar Una Nación.

El objetivo de esta ayuda es colaborar en la identificación de casos del nuevo coronavirus, al tiempo de fortalecer las capacidades de respuesta a través de la protección a los trabajadores de la salud y equipamiento para la atención a los pacientes en situación crítica.

Estos aportes del sector empresarial serán canalizados a través de la Comisión de Alto Nivel Contra la COVID 19.

 Acto de entrega

En representación del sector empresarial estuvieron presentes en el acto de entrega los señores Pedro Brache y Cesar Dargam, presidente y vicepresidente ejecutivo del CONEP; José Mármol, Vicepresidente Ejecutivo de RRPP y Comunicaciones del Grupo Popular; y Anyarlene Bergés, vicepresidenta de Relaciones Institucionales, Comunicaciones y Sostenibilidad de INICIA.

Brache agradeció a todas las empresas que han formato parte de esta alianza por la solidaridad mostrada con esta ayuda: Grupo Popular, Firma INICIA, Grupo Rica, Central Romana, Grupo Puntacana, Grupo Universal, Grupo Martí, Barrick Pueblo Viejo, DOMICEN, Grupo Ramos, CEPM, Gulfstream Petroleum, Cámara de Comercio, Gerdau METALDOM, Latin American Free Zone, Humanos Seguros, Total Dominicana, entre otras.

 En representación del Gobierno dominicano, estuvo presentes el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Juan Ariel Jiménez, quién agradeció al CONEP y a Sanar una Nación por haber articulado esta alianza de singular importancia para impulsar y apoyar una lucha que es de todos los dominicanos.

Otros aportes

Asimismo, el CONEP valoró la importancia y el impacto que esta teniendo la movilización de recursos desde el sector privado, para mitigar los efectos de la crisis del COVID 19. De manera particular, mencionó los aportes de los Grupos BHD-Leon, MERCASID, RIZEK, Compromiso Santiago, y de empresas como Claro, Altice, AES Dominicana, Cerveceria Nacional Dominicana, Barcelo, Brugal, Industrias San Miguel, Aeropuerto del Cibao, entre otros.

Apoyo para mitigar efectos de la crisis

Como parte de estos aportes del sector privado, en los próximos días llegarán al país otras donaciones consistentes en pruebas rapidas y PCR, equipos de protección personal y ventiladores cuatro máquinas más para realizar las pruebas de la COVID-19, dos de ellas con la tecnología GeneXPert XVI, la más avanzada actualmente.

 El CONEP y Sanar una Nación reiteran su compromiso y respaldo a las acciones que desde el Gobierno dominicano se ejecutan para atenuar la crisis generada por la propagación de la COVID-19 en el país; y continuarán sumando esfuerzos para contribuir a mitigar los efectos de la emergencia sanitaria.

Senado aprueba extensión del Estado de Emergencia por 25 días más en el país

El Senado de la República aprobó en la sesión de este domingo el proyecto de resolución que extiende por 25 días más el estado de emergencia en el país por el COVID-19.

La Cámara Alta aprobó la solicitud que fue hecha el viernes por el Poder Ejecutivo, ya que la actual resolución concluye este 30 de abril. La propuesta pasa ahora a la Cámara de Diputados. De ser aprobada, esta resolución entraría en vigencia el 1 de mayo y culminaría el 25. Esta es la segunda vez que se pide extensión del plazo, que en marzo fue aprobado por 25 días y luego en abril por 17.

La primera declaratoria emergencia nacional, resolutada por el Congreso Nacional a petición del presidente Danilo Medina, venció el 13 de abril.

Continúa esta semana Mercado Interviews con los principales protagonistas de negocios, salud y de la economía del país

A partir del próximo martes Mercado Media Network , a través  de su plataforma digital de Revista Mercado , continuará ofreciendo la jornada de entrevistas Mercado Interviews con los principales protagonistas del sector de negocios,  del sector salud  y de la economía del país , quienes nos comparten sus experiencias, perspectivas y puntos de vista sobre la crisis generada por el COVID-19.

Separados en diferentes sectores, pero unidos con un mismo fin, estas personalidades, CEOS , empresarios, economistas, presidentes y directores de asociaciones, nos ponen al día sobre sus planes y estrategias para superar la crisis.

Estarán conversando con el cuerpo editorial de Revista Mercado esta semana : Luis Concepción, Presidente Ejecutivo de la Asociación de Exportadores ADOEXPO, Luisa Fernandez, Directora Ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación y Eduardo Cruz, Presidente del Grupo Humano.

Revista Mercado los invita a continuar con este recorrido para conocer los retos que enfrentan  los hombres de negocio y  algunos de los rectores de la economía del país para superar esta crisis sanitaria que mantiene en vela a todo el mundo. El COVID-19 los une con la convicción y certeza de que un mundo mejor siempre será posible.

«Súmate al club #QuédateEnCasa. Suscríbete a Revista Mercado Digital, MediHealth Digital o a nuestros Newsletters, para que puedas disfrutar de una lectura reposada mientras te encuentras en casa.”

Claves para evitar que el teletrabajo dañe tu salud

El confinamiento ha cambiado nuestra forma de vida en todos los sentidos y  uno de ellos es el teletrabajo. Hemos pasado de convivir con nuestros colegas en una oficina en la que pasábamos ocho horas al día a ver a esos mismos compañeros por videollamada, mientras seguimos realizando nuestras obligaciones en casa. Nuestro hogar se ha acondicionado para convertirse en nuestra nueva oficina.

Pese a las cientos de recomendaciones que sigamos (o no), para ser verderamente efectivos y no dejarnos llevar por la pereza, puede que el teletrabajo esté repercutiendo en nuestra salud. No solamente porque debemos aprender a conciliar los horarios (trabajar en casa no significa no descansar nunca, ni tampoco hacerlo en pijama), sino porque se trata de una situación excepcional en la que nunca nos habíamos encontrado antes y de la que cada día aprendemos algo nuevo.

Estas son algunas de las maneras en las que el teletrabajo puede estar repercutiendo en tu salud, y quizá ni te hayas percatado.

Tu postura ha empeorado

No es lo mismo trabajar en una oficina, rodeado de jefes y compañeros que en tu casa. En la comodidad del hogar nos relajamos, y eso puede traducirse en peores posturas a la hora de empezar a trabajar. Además, es probable que te levantes menos veces, lo que hará que la espalda se cargue más. A largo plazo, esto puede producir serias complicaciones, como lesiones musculoesqueléticas de los nervios. Aunque teletrabajes intenta mantener la mejor postura por tu propio bien.

La vitamina D

Es esencial para nuestro cuerpo y, sin embargo, está siendo difícil tener suficiente durante el confinamiento. La vitamina D es fundamental para mantener la salud cognitiva y el funcionamiento. Sin embargo, incluso antes de la crisis del COVID-19 aproximadamente el 50% de la población no recibía suficiente. Ahora se ha agravado la situación». Si no sales a comprar o a trabajar y no tienes casa con jardín o terraza, la experta recomienda que te asomes a la ventana al menos 15 minutos diarios.

Ni te ejercitas ni duermes bien

Están muy relacionados. Si te despiertas por la mañana y ya te sientas a trabajar, y solo te levantas para ir al sofá a leer o ver la televisión, es lógico que al final del día tu cuerpo no esté lo suficientemente cansado para dormir apropiadamente. Los expertos recomiendan andar, aproximadamente, 10.000 pasos al día, por muy difícil que te parezca conciliarlo con el teletrabajo deberías intentarlo.

Para  que no se resienta tu vista trabaja las horas adecuadas y descánsala de vez en cuando, mirando hacia un punto lejano en el horizonte

Nuestros horarios y nuestra forma de vida han cambiado y eso el cuerpo lo nota. Algunos posibles problemas de salud que resultan de la falta de sueño incluyen el deterioro de la función cognitiva y el sistema inmunitario, depresión, ansiedad o hipertensión, por lo que si estás teniendo problemas para conciliarlo, intenta paliar el problema haciendo más ejercicio.

Los ojos se resienten

Fatiga visual, dolores de cabeza, visión borrosa, dolor de cuello y hombros… el pasar tantas horas frente al ordenador, y directamente encender la tele o coger el móvil cuando acabas, puede agravar con mucho la situación. Si, además, no tienes una iluminación adecuada o un espacio acondicionado, y continúas con una mala postura (te hemos avisado), todo puede ir a peor. Intenta trabajar las horas adecuadas y descansa la vista de vez en cuando, mirando hacia un punto lejano en el horizonte durante unos segundos.

Tienes más problemas digestivos

Estar sentado demasiado tiempo puede afectar negativamente a tu sistema digestivo. Según el ‘Canadian Journal of Gastroenterology‘, la falta de ejercicio, una característica principal de un estilo de vida sedentario, comprime los órganos del cuerpo y disminuye el flujo sanguíneo, lo que puede conducir a enfermedad inflamatoria intestinal. Además, la compresión del abdomen mientras estás sentado ralentiza la digestión, lo que resulta en hinchazón, gases, calambres y acidez estomacal. Volvemos al punto número 3, ¡ejercítate un poco! También será bueno para luchar contra la ansiedad propia de esta crisis que estamos viviendo actualmente.

Fuente: Agencias

Plan ¨POST COVID-19¨ para reactivar la economía en el país

Una estrategia post COVID-19 para un plan de reactivación con miras a la estabilización, reconversión y aceleramiento del sistema productivo nacional y lograr un crecimiento de la economía más allá de las proyecciones actuales enfoca a las autoridades del sector económico en el país.

Del tema y de las oportunidades para el plan hablaron el Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Juan Ariel Jiménez, y el Director Ejecutivo del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CeiRD), Marius de León, durante un conversatorio virtual transmitido por el canal de Youtube del CeiRD.

Jiménez enumeró las medidas económicas, fiscales, monetarias, sanitarias y de impacto social implementadas por el gobierno para proteger el consumo familiar y la liquidez de las empresas, decisiones que aseguró han alcanzando sostenimiento y cierta estabilidad social en las empresas y en la población más vulnerable.

Ante el reto de lograr el florecimiento de la economía trabajan junto al sector privado, los organismos multilaterales, sindicatos y otros sectores, en reuniones múltiples todos los días, identificando las oportunidades para relanzar la economía.

Se debe poner en practica la inteligencia comercial para la identificación proactiva de identificación de mercados internacionales para la colocación de la producción nacional. El trabajo de sinergia público-privado de la mano de los gremios y asociaciones de productores, empresas y exportadores es el reto principal para delinear acciones post covid para alcanzar una recomposición del eje productivo nacional y mitigar los efectos de la pandemia.

Un plan de reactivación se debe lograr para una estabilización de la estructura productiva del país, una reconversión y aceleramiento para vencer en un tiempo prudente los efectos de la pandemia.

El Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo destacó que la actual crisis trae nuevas oportunidades, indicando, por ejemplo, el aumento que por varios años tendrá en el mundo del uso de equipos de protección personal como mascarillas, trajes, chaquetas y también el aumento de la demanda de equipos médicos, sector en el que la República Dominicana tiene gran liderazgo internacional por lo que la producción y exportación de estos renglones podrían ayudar al país.

“De hecho debo decir que ya el Gobierno está analizando la actividad económica durante el COVID-19 y posterior a esto. El reto será que lo mismo que estamos haciendo tendremos que cambiar la forma en cómo lo hacemos, pero habrá otras actividades que podremos aprovechar como nichos de mercados, aunque ciertas actividades, como el Turismo, tendrían que reinventarse”, dijo Jiménez.

Al respecto, el Director Ejecutivo del CeiRD planteó la necesidad de apuntar los esfuerzos de la mano del sector privado y productivo nacional para la transformación de la matriz productiva, diversificación de los mercados, y de la canasta exportadora y su sofisticación.

“Sabemos claramente que una de las grandes ventajas que tiene todo el tejido productivo nacional con vocación exportadora está en agregar valor a esos productos primarios y sofisticar la estructura productiva aplicando innovación y desarrollo, así como aprovechar las tendencias mundiales en los actividades de economía del conocimiento, economía naranja, economía circular, entre otros”, dijo De León.

Inversión Extranjera Directa

Al abordar el tema de las inversiones extranjera directa en un panorama post COVID-19 destacaron el papel de la reinversión de utilidades como vía de retención y expansión en el país. Se destacó el caso de las empresas extranjeras como las mineras, y las oportunidades de atracción de nuevas inversiones  en el área de infraestructuras, amparadas en la nueva Ley de Alianza Público Privada,  así en el sector industrial que augura seguirá confiando en lo atractivo de nuestra economía para invertir.

La agroexportación y las energías renovables son otros nichos para la Inversión Extranjera Directa (IED). Sobre la actividad agrícola, explicó que la experiencia que deja la pandemia muestra que los pueblos tienen que asegurar primero la autosostenibilidad alimentaria, refiriéndose además,  que la producción agrícola con fines de exportar será un nicho para la atracción de inversión extranjera y la inversión local.

El conversatorio virtual de ayer ha sido el primero de una serie de encuentros que auspicia el CeiRD entre su Director Ejecutivo, Marius de León, y altos funcionarios del Estado y actores importante del sector privado para analizar el impacto de la actual pandemia y las perspectivas del comercio internacional de cara a los retos del COVID- 19 .

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar