Unión en tiempos del cólera: el 26% de las empresas españolas de moda contempla una operación corporativa
La unión hace la fuerza. En un contexto convulso, con el retail en transformación y sólo el 50% de las compañías españolas de moda logrando mantener al alza las ventas, el sector continúa buscando aliados para ganar tamaño y escala.
Según el último Barómetro Veepee-Modaes.es de Empresas de Moda en España, las operaciones corporativas continúan siendo una opción sobre la mesa en gran parte de las compañías españolas del sector.
En concreto, un 26% de las empresas encuestadas asegura que ha realizado o planea realizar una operación corporativa, sólo dos puntos menos que el año precedente. En 2017, la tasa también se mantuvo elevada, en el 25%.
El interés se hace también patente en el número de compañías que han salido al mercado en los últimos años, tratando de reproducir los casos de éxito de empresas como Pepe Jeans. Entre las últimas en buscar un comprador se encuentran Bimba y Lola y Punt Roma, si bien ninguno de los dos procesos salió adelante.
Al mismo tiempo, otras dos empresas españolas de moda han roto en el último año su relación con el capital riesgo, El Ganso y Desigual, que están de nuevo controladas al 100% por sus fundadores.
Por otro lado, también hay compañías que están haciendo tímidos esfuerzos de consolidación, en un mercado muy atomizado y dominado por pymes de propiedad familiar. El principal ejemplo es el de Scalpers, que el año pasado compró Jorge Vázquez, entró en el capital de Victoria y se hizo con una participación en la start up de calzado Mim Shoes.
También Puig prosiguió su estrategia de compras con la adquisición de la compañía belga Dries Van Noten. Tras perder dos licencias estratégicas, Prada y Valentino, el grupo catalán reafirmó su interés por continuar reforzando su cartera de marcas propias a través de adquisiciones.
Otro integrador en el mercado español es el fondo Black Toro, especializado en operaciones de rescate. La compañía, inmersa ahora en varios procesos legales por incumplimientos en las compraventas, se ha hecho en el último año con Forecast y Trucco.
Fuentes de financiación
El Barómetro de Empresas de Moda en España también vuelve a hacer foco sobre las fuentes preferidas por las compañías nacionales a la hora de captar financiación. A factores exógenos como la economía española o la liquidez en el mercado se suman otros internos como la propia estrategia financiera de la empresa, claves también a la hora de decidirse por una u otra fuente de financiación.
El cambio en el contexto económico y en la situación del sector han ayudado a que, por primera vez, los recursos propios hayan pasado a ser la principal fuente de financiación para menos del 60% de las empresas de moda en España. En concreto, el 56% apunta a los recursos propios como principal fuente de financiación, frente al 68% de 2018, el 64% del año anterior, el 71% de 2016 o el 81% de 2015.
En cambio, han subido las otras dos principales fuentes de recursos económicos: la ampliación de capital, que ha pasado a ser la principal fuente de financiación para el 13% de las empresas (frente al 6% de 2018), y la deuda bancaria, que ha superado por primera vez el 30%, situándose en 2019 en el 31% (frente al 26% de 2018).